2002, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2002; 45 (2)
Una década olvidada de la medicina mexicana (3ª de tres partes)
Cordero GE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 78-80
Archivo PDF: 39.32 Kb.
RESUMEN
El decenio inmediato a la consumación de la independencia del país, de 1821 a 1831 ha interesado a los historiadores exclusivamente por los sucesos políticos (primer imperio, primera república, primera constitución y primeros conflictos de sucesión presidencial) pero se han olvidado la preocupación de los gobiernos y la clase intelectual que intentaron desde el inicio, mejorar la educación y progresar. En 1826 se fundó el Instituto de Ciencias, Literatura y Artes que intentaba dar cabida a la comunidad científica en la toma de decisiones.
Una medida importante fue regular la enseñanza y la práctica de la medicina al determinar la unión de los Colegios de Medicina y de Cirugía, que el título del profesional debía ser “Médico-cirujano” y modernizar el curriculum lo que culminó en 1833 con el cierre de la Universidad Pontificia y la creación del Establecimiento de Ciencias Médicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguirre BG. El establecimiento de ciencias médicas durante el romanticismo. En la medicina mexicana en el periodo romántico. Gac Méd Méx 1969; 99(11): 1016-1017.
Archivo histórico de la Fac. de Medicina. Palacio de Medicina Ficha bibliográfica del Dr. Casimiro Liceaga.
Asis F, Troncoso F. Historia de la Medicina en México. T-II IMSS, México, 1982: 147, 148, 163, 283, 340, 497,499,502,505 y 507.
Carreño AMa. La Real y Pontificia Universidad de México. UNAM. México. 1961: 447.
Cordero GE. El doctor Luis José Montaña, precursor de la reforma médica en nuestro país. En: temas médicos de la Nueva España. Coord. Cárdenas de la Peña Enrique. IMSS. Soc Méd Hispano Mexicana. Inst. Cult. Domecq. México. 1992: 572-590.
Chávez I. México en la cultura médica. Colegio Nacional. México. 1947: 79-80.
Fernández del Castillo F y cols. Historia de la salubridad y de la asistencia en México. T-IV. SSA. México. 1960: T-I 191, 193, 213, 218, T-III 219, 221, 234, 426, 427, T-IV 53-55.
Fernández del Castillo F. Hernández TA. El final del protomedicato. En El tribunal del protomedicato en la Nueva España. UNAM. México. 1965: 17-18.
Fernández del Castillo F. Figuras médicas en México durante el periodo del romanticismo, En La medicina mexicana en el periodo romántico. Gac Med 1969; 99(11): 1023.
Guerra F. El médico político. Su influencia en la historia de la Hispano América y Filipinas. Afrodisio Aguado S.A. Madrid, 1975: 40-43, 137.
Izquierdo JJ. Montaña y los orígenes del movimiento social y científico de México, De. Ciencia, México, 1955: 415.
López DP. Liberación ideológica de México. De. Costa Amic. México, 1978: 54, 118.
Martínez CF. Manuel Eulogio Carpio. Enlace de dos épocas. En: Carpio, Laennec y la invención del estetoscopio. Fac Méd UNAM, México, 1986: 1, 23.
Martínez JL. México en busca de su expresión. En: Historia General de México. T-II. Colegio de México, México, 1980: 300-302.
Meyer L. El sistema político, los valores colectivos y el bienestar social en México. En: Humanismo en educación, ciencia, tecnología y medicina. INN Salvador Zubirán. México, 1990: 505-506.
Muñoz M. Memoria histórica. Imp. a cargo de Martín Rivera. Bajos de San Agustín, núm. 3, México, Biblioteca Nacional Fondo Reservado. 1823.
Ocaranza F. Historia de la medicina en México. Labs Midy México 1954: 140.
Ramos RP. Una visión comparativa entre el protomedicato en España y en la Nueva España. En: Temas médicos de la Nueva España. Coord. Cárdenas de la Peña Enrique. Soc Med Hispano-Mexicana. Inst Cultural Domeq México, 1992: 135-136.
Rodríguez BL. Medicina y proyecto nacional. Los médicos del Instituto de Ciencias, Literatura y Artes de la Ciudad de México en 1826. Comunicación personal. 1998.
Somolinos PJ. Un plan romántico de estudios. La enseñanza de la medicina en el establecimiento de ciencias médicas. Rev Méd IMSS. México. 1991; 29: 369-370.
Tanck de Estrada D. La educación en la nueva nación. En: historia de México. T-7. Salvat De. México. 1974: 236, 244, 248, 252.
Viesca TC. Las ciencias médicas en el México independiente. En contribuciones mexicanas al conocimiento médico. S.S.A. Acad de Med Acad de la Inv Cient FCE, México. 1993: 62.
Villoro L. La revolución de independencia. En: Hist Gen de Méx. TII. Colegio de México. México. 1980.
Zoraida VJ. Los primeros tropiezos. En: Hist Gen de México. T-III. Colegio de México. México. 1980: 26-27,65.
Zoraida VJ. El imperio Mexicano. En: Historia de México T-7. Salvat. De. México. 1974: 2-3,4,6,8,14,15,40, 42,44,57,61,62,65.