2021, Número 40
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2021; 10 (40)
La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos
Vives VT, Hamui SL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 97-104
Archivo PDF: 465.96 Kb.
RESUMEN
Se realizó una revisión acerca de los principales elementos
del análisis de primer nivel de los datos cualitativos
desde la Teoría Fundamentada. Se describe su concepto
y orígenes, la circularidad en el proceso de investigación,
el papel del investigador, el muestreo teórico, y se hace
énfasis en la codificación y categorización de datos, que
son el centro del procedimiento metodológico para hacer
manejables los datos y generar una teoría. Este primer
nivel de análisis ofrece información valiosa que al ensamblarse
con conceptos filosóficos asciende a un segundo
nivel de análisis más cercano a la complejidad social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Olvera López A. Aportaciones de la Teoría Fundamentada a la investigación en educación médica. Inv Ed Med [Internet]. 2019 Jul 7 [citado 2021 Mar 12];7(27):82-8. Disponible en: http://www.riem.facmed.unam.mx:90/ojs/index.php/riem/ article/view/141
Flick U. Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata / Paidea; 2004.
Strauss A, Corbin J, Zimmerman E. Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquía; 2002. 13p.
Zandín E, Paz M. Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill; 2003.
Denzin N, Lincoln Y. Manual de Investigación Cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona: Gedisa; 2013.
Urquiza A, Billi M, Leal T. Aplicar una distinción. Un programa sistémico constructivista para la investigación social cualitativa. MAD [Internet]. 2017 Sep 11 [citado 2021 Mar 13]. 37(1):21-53. Disponible en: https://revistamad.uchile.cl/ index.php/RMAD/article/view/47269
Charmaz K. The power and potential of Grounded Theory. BSA Med Soc Group [Internet]. 2012 Oct [citado 2021 Mar 12]. 6(3):2-13. Disponible en: https://bit.ly/3zreddU
Vivar CG, Arantzamendi M, López-Dicastillo O, Gordo Luis C. La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index Enferm [Internet]. 2010 Oct-Dic [citado 2021 Mar 17]. 19(4):283-8. Disponible en: https://bit.ly/3nPCRTm
Copleston F. Historia de la Filosofía. Barcelona: Ariel; 1992.
Blumer H. Symbolic interaction: perspective and methods. New Jersey: Prentice-Hall; 1969.
Charmaz K. La teoría fundamentada en el siglo XXI. Aplicaciones para promover estudios sobre la Justicia Social. 2013. En: Denzin N, Lincoln Y. Manual de Investigación Cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. 2013. 270-325p.
Hamui A. La pregunta de investigación en los estudios cualitativos. Inv Ed Med [Internet]. 2016 [citado 2021 Mar 17]. 5(17):49-54. Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/3497/349743621008.pdf
Osses S, Sánchez I, Ibañez FM. Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos [Internet]. 2006 [citado 2021 Mar 14]. 32(1): 119-33. Disponible en: https://www.redalyc. org/pdf/1735/173514132007.pdf
Gürtler L, Huber GL. Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa. Liberabit [Internet]. 2007 [citado 2021 Mar 17]. 13(13):37-2. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2766811
O’Brien BC, Harris IB, Beckman TJ, Reed DA, Cook DA. Standards for reporting qualitative research: a synthesis of recommendations. Acad Med [Internet]. 2014 Sep [citado 2021 Mar 16]. 89(9):1245-51. Disponible en: https://bit. ly/2XHjdyf
Varela M, Vives T. Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Inv Ed Med [Internet]. 2016 [citado 2021 Mar 15]. 5(19):191-8. Disponible en: https:// www.redalyc.org/pdf/3497/349746529008.pdf
Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciênc. saúde coletiva [Internet]. 2012 Mar [citado 2021 Mar 16]. 17(3):613-9. Disponible en: https://bit.ly/3i7UrP9
Luckerho J, Guillemette F. Los conflictos entre los requisitos de la teoría fundamentada y las exigencias institucionales para la investigación científica. Paradigmas [Internet]. 2012 [citado 2021 Mar 16]. 4(1):9-39. Disponible en: https://bit. ly/3nQvWJM
Gibbs G. Analyzing Qualitative Data. Thousand Oaks: The SAGE Qualitative Research Kit. 2007.
Cisterna F. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria [Internet]. 2005 [citado 2021 Mar 18]. 14(1):61-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Neri de Souza D, Neri de Souza F. Aplicación de software en la investigación cualitativa. Rev Gaúcha Enferm [Internet]. 2016 [Citado 06 Abr 2021]. 37 (3). Disponible en: https://bit. ly/2VV4cIl
Urquiza A, Billi M, Leal T. Aplicar una distinción. Un programa sistémico-constructivista para la investigación social cualitativa. MAD [Internet]. 2017 [Citado 19Mar 2021]. (37):21-53. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=311252754002
Jackson AY, Mazzei LA. Thinking with theory in qualitative research. New York: Routledge; 2012.
Hamui L, Vargas B, Fuentes L, González J, Loza T, Paulo A. Narrativas del Padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas. Ciudad de México: Manual Moderno / Facultad de Medicina / UNAM; 2019.