<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2020; 40 (4)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 136-140
Archivo PDF: 377.05 Kb.
RESUMEN
Introducción. Las enfermedades de transmisión sexual han acompañado a la humanidad durante buena parte de su historia.
La sífilis, anteriormente conocida como
morbus gallicus, es un ejemplo de este tipo de patologías infecciosas. Durante el periodo
neogranadino, esta enfermedad causó estragos en la población debido a las precarias condiciones de salud imperantes, el escaso
conocimiento de la enfermedad y la dificultad de su diagnóstico.
Objetivo. Contextualizar una receta médica que data del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada utilizada para el manejo de la sífilis,
analizar sus componentes con base en conocimientos científicos actuales, y tratar de entender los posibles efectos fitoterapéuticos
que pudiesen haber actuado sobre la manifestación de la enfermedad en la población de la época.
Material y métodos. Búsqueda documental en el Archivo Histórico de la Universidad de La Sabana, donde se identificó la receta
“Infección gálica”. Se utilizaron bases de datos como Scopus, Clinical Key, Scielo y Google Académico, sin límite de tiempo y con los
siguientes términos de búsqueda: fitoterapia, extractos de plantas, uso terapéutico,
Smilax, Pimpinella, Lavandula, Senna bicapsularis
y aceites vegetales.
Resultados. Se realizó la transcripción del documento fuente donde se encontraron cuatro agentes fitoterapéuticos: la zarzaparrilla
(Smilax aspera), compuesta por saponinas esteroidales, polifenoles y flavonoides, con propiedades antiinflamatorias, analgésicas,
citotóxicas y antioxidantes; el anís (
Pimpinella anisum), con propiedades medicinales antibacterianas, antifúngicas, antivirales, antioxidantes
y analgésicas; las flores de cantueso (
Lavandula stoechas), con efectos antibacterianos, antifúngicos y sedantes; hojas de sem
(
Senna bicapsularis), con actividades antioxidantes y antibacterianas reportadas.
Conclusión. A la luz de la evidencia actual no se puede concluir que los múltiples componentes de esta receta fueran eficaces
para el tratamiento definitivo de la sífilis. Sin embargo, en éstos sí se reconocen propiedades analgésicas y antiinflamatorias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bloom, D.A., “Hippocrates and urology: the first surgical subspecialty”, Urology, 1997, 50: 157-159.
Iommi Echeverría, V., “Girolamo Fracastoro y la invención de la sífilis”, História, Ciências, (Manguinhos, Río de Janeiro), 2010, 17 (4): 877-884.
Armijo Rojas, R., Epidemiología, t. ii, Buenos Aires, Intermédica, 1976, pp. 289-305.
Schreiber, W. y Mathys, F.K., Infectio. Historia de las enfermedades infecciosas, Basilea, Roche, 1987.
Berdasquera Corcho, D., Lazo Álvarez, M.A., Galindo Santana, B.M. y Gala González, A., “Sífilis: pasado y presente”, Rev Cubana Hig Epidemiol, 2004, 42 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1561-30032004000200008&lng=es (fecha de consulta: 13 de abril de 2020).
Ros-Vivancos, C., González-Hernández, M., Navarro-Gracia, J.F., Sánchez-Payá, J., González-Torga, A. y Portilla-Sogorb, J., “Evolución del tratamiento de la sífilis a lo largo de la historia”, Rev Esp Quimioter, 2018, 31 (6): 485-492.
Rodríguez Cuenca, J.V., Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia, 1ª ed., Bogotá, Guadalupe, 2006.
Baker, B.J. y Armelagos, G.J., “The origin and antiquity of syphilis. Paleopathological diagnosis and interpretation”, Current Anthropology, 1998, 29 (5): 720.
Almady Sánchez, E.G., “Sífilis venérea: realidad patológica, discurso médico y construcción social. Siglo xvi”, Cuicuilco 2010, 17 (49): 183-197.
Guzmán Urrego, M.A., Sífilis: diagnóstico y manejo serológico, 3ª ed., Bogotá, Instituto Nacional de Salud, 1983.
Tampa, M., Sarbu, I., Matei, C., Benea, V. y Georgescu, S.R., “Brief history of syphilis”, J Med Life, 2014, 7 (1): 4-10.
Volcy, C., “Sífilis: neologismos, impacto social y desarrollo de la investigación de su naturaleza y etiología”, Iatreia, 2014, 27 (1) :99-109.
Obregón, D., “Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en Colombia (1886-1951)”, Hist Cienc, Saúde (Manguinhos) 2002, 9 (suppl): 161-186. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-59702002000400008.
Elting, J.J. y Starna, W.A., “A possible case of pre-columbian treponematosis from New York State”, Am J Phys Anthrop, 1984, 65: 267-273.
Rodríguez, J.V. y Rodríguez, C., “Bioantropología de los restos óseos provenientes de un sitio tardío en el bajo Río Magdalena (El Salado, Salamina, Magdalena)”, Revista Maguaré, 2002, 15-16: 187-234.
Rodríguez, J.V., Rodríguez C.A. y Bernal, F., “Dos posibles casos de treponematosis en restos prehispánicos del Valle del Cauca, Colombia”, Revista Maguaré, 1998, 13: 85-98.
Rehman, S.U., Choe, K. y Yoo, H.H., “Review on a traditional herbal medicine, eurycoma longifolia Jack (Tongkat Ali): its traditional uses, chemistry, evidence-based pharmacology and toxicology”, Molecules, 2016, 21 (3): 331.
Duraz, A.Y. y Khan, S.A., “Knowledge, attitudes and awareness of community pharmacists towards the use of herbal medicines in Muscat region”, Oman Med J, 2011, 26 (6): 451-453.
Pita Pico, R., “Las boticas en el Nuevo Reino de Granada a finales del periodo colonial: el lento camino hacia la modernidad”, Medicina”, 2015, 37: 223-241.
Murray, M., “Sarsaparilla species”, Natural medicine, 4ª ed., Elsevier, 2013, pp. 1018-1020. Disponible en: https:// www-clinicalkey-es.ez.unisabana.edu.co/service/content/ pdf/watermarked/3-s2.0-B9781437723335001218. pdf?locale=es_ES&searchIndex= (fecha de consulta: 18 de abril de 1010).
Khan, A., Singh, P.D., Reese, P.B., Howden, J., Golding, M. y Thomas, T.T., “Investigation of the preliminary mechanism of action for the acute anti-inflammatory activity of the methanol extract of Smilax ornata lem”, J Ethnopharmacol, 2020, 248: 112360. doi: 10.1016/j. jep.2019.112360.
Picon, P.D., Picon, R.V., Costa, A.F., Sander, G.B., Amaral, K.M., Aboy, A.L. y Henriques, A.T., “Randomized clinical trial of a phytotherapic compound containing Pimpinella anisum, Foeniculum vulgare, Sambucus nigra, and Cassia augustifolia for chronic constipation”, bmc Complement Altern Med, 2010, 10: 17. doi: 10.1186/1472-6882-10-17.
Nahidi, F., Kariman, N., Simbar, M. y Mojab, F., “The study on the effects of Pimpinella anisum on relief and recurrence of menopausal hot flashes”, Iran J Pharm Res, 2012, 11 (4): 1079-1085.
Mosavat, S.H., Jaberi, A.R., Sobhani, Z., Mosaffa-Jahromi, M., Iraji, A. y Moayedfard, A., “Efficacy of anise (Pimpinella anisum L.) oil for migraine headache: a pilot randomized placebo-controlled clinical trial”, J Ethnopharmacol, 2019, 236: 155-160.
Vakilian, K., Atarha, M., Bekhradi, R. y Chaman, R., “Healing advantages of lavender essential oil during episiotomy recovery: a clinical trial”, Complement Ther Clin Pract, 2011, 17 (1): 50-53. doi: 10.1016/j.ctcp.2010.05.006.
Eftekharsadat, B., Roomizadeh, P., Torabi, S., Heshmati- Afshar, F., Jahanjoo, F. y Babaei-Ghazani, A., “Effectiveness of Lavendula stoechas essential oil in treatment of mild to moderate carpal tunnel syndrome: a randomized controlled trial”, J Hand Ther, 2018, 31 (4): 437-442.
Mak, Y.W., Chuah, L.O. y Rajeev Bhat, R.A., “Antioxidant and antibacterial activities of hibiscus (Hibiscus rosa-sinensis L.) and Cassia (Senna bicapsularis L.) flower extracts”, Science (J King Saud University), 2013, 25: 275-282.
Verpoorte, R., Van der Heijden, R. y Memelink, J., “Engineering the plant cell factory for secondary metabolite production”, Transgenic Res, 2000, 9: 323-343.