2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2020; 36 (2)
Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar
Rodríguez TÁF, Rodríguez AJC, Guerrero GHI, Arias MER, Paredes AAE, Chávez VVA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 364.54 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La actividad física que se desarrolla en las clases de educación física son un espacio ideal para promover buenas prácticas que conduzcan a mejorar la salud física y emocional de niños y adolescentes, entre otros beneficios. El estudio del rol de la escuela, los profesores, su interacción con los niños y adolescentes, entre otros actores como padres, familias y medio social, es fundamental para optimizar el proceso docente educativo. Por ello, se plantea como objetivo analizar los beneficios de la actividad física sobre la salud de niños y adolescentes, y especialmente los retos que esto implica para la escuela y los profesores.
Métodos:
Se desarrolló una investigación bibliográfica, con la revisión de obras recientes sobre la temática, con el fin de determinar aspectos clave en la temática abordada. Se determinaron aspectos clave en relación a los beneficios que representa la actividad física para los niños y adolescentes en el ámbito escolar; así como las premisas y funciones de la asignatura de educación física, los profesores y la escuela.
Conclusiones:
La actividad física constituye un eje fundamental para el desarrollo de los niños y adolescentes tanto en la escuela como en su vida social, por lo que deberá considerarse en investigaciones futuras, especialmente dirigido a evaluar el impacto de este tipo de actividades en el rendimiento escolar, las relaciones sociales y otros aspectos que se consideren de interés.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez A, Naranjo J. El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educación Física y Deportes. 2016; 21(221): 1-6.
OMS. Obesidad y sobrepeso. [Online].; 2017 [cited 2019 02 21. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.
Chacón R, Zurita F, Castro M, Espejo T, Martínez A, Linares M. Estudio sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los índices de obesidad y la imagen corporal en escolares. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2016; 11(1): 97-105.
OMS. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. [Online].; 2014 [cited 2019 02 21. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf?sequence=1.
UNICEF. Para cada niño. La promesa de la equidad una oportunidad. [Online].; 2015 [cited 2019 02 21. Available from: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/For_every_child_a_fair_chance_Spanish.pdf.
OMS. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. [Online]. Ginebra: WHO; 2010 [cited 2019 02 22. Available from: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/.
Manrique Pincay RB, Suárez RL, Vallejo Flores KM, Manrique Suárez CC, Santamaría Robles AM, Pincay Ávila AG. Trastornos corporales en adolescentes e influencia de los medios de comunicación. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018; 37(4):1-11.
Malo M, Castillo N, Pajita D. La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina. 2017; 78(2): 67-72.
Freire W, Ramírez M, Belmont P, Mendieta M, Silva M, Romero N, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. Quito:; 2014.
Freire W, Ramírez M, Belmont P, Mendieta M, Silva M, Romero N, et al. Resumen Ejecutivo: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos. ; 2013.
Antón AM, Morales SC, Concepción RR. Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2018; 90(3):1-12.
Chávez E, Sandoval ML. Leisure, sedentary lifestyle and health in Ecuadorian teenagers. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016; 35(3):1-14.
Navas L, Soriano J. Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2016; 11(1): 69-75.
Schiffer T, Kleinert J, Sperlich B, Schulte S, Struder H. Effects of aerobic dance and fitness programme on physiological and psychological performance in men and women. I.J. Fitness. 2009;5(2): 37-46.
Gil P, Cuevas R, Contreras O, Díaz A. Educación Física y hábitos de vida activa: percepciones de los adolescentes y relación con el abandono deportivo. Aula Abierta. 2012; 40(3):115-124.
Martínez O, Pérez F, Díaz V. El ejercicio físico como tratamiento complementario para la ansiedad y depresión. In Gallego J, Alcaraz J, Aguilar A, Cangas D. Avances en actividad física y deportiva inclusiva. Almería: Universidad de Almería; 2016. 8-17.
MCCTH. Hacia el país del conocimiento. Propuestas para el debate. [Online].; 2012 [cited 2019 02 11. Available from: http://www.conocimiento.gob.ec/wp-content/uploads/2012/12/haciaelpaisdelconocimiento.pdf.
Pastor J, Gil P, Prieto A, González S. Los contenidos de salud en el área de educación física: análisis del currículum vigente. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2015; 28: 134-140.
Aznar S. Actividad física para la salud de la población infanto-juvenil: Prevención de la obesidad. Cultura, Ciencia y Deporte. 2010;5(13):12-62.
Aguilar M, Ortegón A, Mur N, Sánchez J, García J, García I, et al. Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria. 2014; 30(4):727-740.
Isorna M, Ruiz F, Rial A. Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. CCD. 2013;23(9): 93-102.
Calero S, Maldonado I, Fernández A, Rodríguez A, Otáñez N. Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016;35(4):375-386.
Navarro D. Efectos de un programa de educación física orientado a la mejora de la capacidad Cardio-respiratoria en adolescentes (estudio edufit). Educando hacia el fitness. Cultura, Ciencia y Deporte. 2010;5(13):12-62.
López V, Pérez D, Manrique J, Monjas R. Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2016;(29):182-187.
Chávez E, Fernández A, Rodríguez AF, Gómez MG, Sánchez B. Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-10.
Ortiz R. Neuroeducación y movimiento corporal: Línea de generación y aplicación del conocimiento. In 11 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; 2015; Ensenada: Universidad Nacional de La Plata.
Mera MA, Morales S, García MR. Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018;37(1):47-56.
González J, Portolés A. Influencia de la práctica de actividad física sobre el burnout y el engament en el contexto académico en adolescentes. Revista Internacional de deportes colectivos. 2014;(18):204-215.
Mejía IA, Morales SC, Orellana PC, Lorenzo AF. Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;36(3):1-12.
Ranchella J. La Actividad Física en la Prevención Primaria y Secundaria de la Salud. In Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano (REDAF); 2013; Buenos Aires: REDAF. 31-36.
Bagby K, Adams S. Evidence-Based Practice Guideline: Increasing Physical Activity in Schools-Kindergarten Througn 8th Grade. The Journal of School Nursing. 2007; 23(3):137-143.
Grados J. Salud mental infantil: tendencias actuales en la necesidad y provisión de servicios en los Estados Unidos. Revista de Psicología. 2013;16(2):173-195.
Vinueza C. Actividad lúdica cooperativa en interacción familiar como factor de protección ante la violencia infantil y juvenil. Tesis de Grado. Guayaquil: Universidad de Guayaquil., Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación.; 2019.
Luna D. El entrenador deportivo como mediador pedagógico en un programa de extensión universitaria. Revista Universidad y Sociedad. 2012;4(1):1-13.
Salazar C. Percepción del beneficio de los deportes y actividades recreativas en habilidades para la vida en niños y adolescentes de Ciudad Júarez. México. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad. 2016;2(3):356-378.
Valdemoros M, Sanz E, Ponce de Léon A, Alonso R. Cualificación e implicación del profesorado de infantil frente a la educación motriz. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad. 2018;4(11):126-143.
UNESCO. Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO; 2015.
Ramos R, Valdemoros S, Sanz E, Ponce E. Educación para la salud y cultura físico-deportiva del adolescente. Cultura, Ciencia y Deporte. 2010;5(13):12-62.
Rodríguez A, Altamirano E, Paguay F, Rodríguez J, Calero S. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017;31(4):1-12.
Ministerio de Educación. Currículo de Educación General básica y Bachillerado de Educación Física Quito: Ministerio de Educación; 2016.
Molina F. Educación Física, Calidad de Vida y la Nueva Sociología de la Infancia: Repensando la Metodología Mixta en Sociología. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2018;(33): 69-73.
Usán F, Salavera C, Murillo V. Orientación motivacional y percepción de promoción del bienestar en profesorado de Educación Física hacia sus alumnos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2018;(33):46-49.
Rodríguez D. Formación continua del profesorado de Educación Física y su influencia en la efectividad docente en los centros educativos del Distrito Metropolitano de Quito en el período 2014-2015 Quito: Universidad Central del Ecuador; 2015.
IOM. Educating the student body: Taking physical activity and physical education to school Washington: The National Academies Press; 2013.
Öhman M, Almqvist J, Meckbach J, Quennerste M. Competing for ideal bodies: a study of exergames used as teaching aids in schools. Critical Public Health. 2014; 24(2):196-209.
Chacón F, Ubago J, La Guardia J, Padial R, Cepero M. Educación e higiene postural en el ámbito de la Educación Física: Papel del maestro en la prevención de lesiones: Revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2018; 34: 8-13.
Martínez V, Alvarez M, Cid L, Sanz I. Aspectos de salud en educación física en la Comunidad de Madrid (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2015;15(57):151-165.
Cuadri J, Tornero I, Sierra A, Sáez J. Revisión sistemática sobre los estudios de intervención de actividad física para el tratamiento de la obesidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2018;33:261-266.