2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2020; 59 (4)
Evaluación de la respuesta aguda al broncodilatador en pacientes asmáticos sobrepesos y obesos
Díaz LO, Torres CAD, Fernández N, Carreras CL, Sarduy PMA, Terry VO, Morales EL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 390.50 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La obesidad está asociada al uso frecuente de medicación de rescate y padecer asma de mayor gravedad. Los obesos asmáticos tienen menor reactividad bronquial, sin embargo, existe información limitada sobre la magnitud de la reversibilidad aguda al broncodilatador (RAB).
Objetivo:
Evaluar la magnitud de respuesta aguda al broncodilatador en pacientes asmáticos sobrepesos y obesos.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal con 49 pacientes asmáticos sobrepesos y obesos atendidos en consulta externa del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico (enero 2017˗ enero 2018) y se constató mediante espirometría la respuesta aguda al broncodilatador.
Resultados:
Predominó la edad (40-59 años), mayor asociación de padecer asma, poca mejoría con la aplicación del broncodilatador. El sexo femenino (20-59 años) presentó mayor número que el masculino y menor reversibilidad al broncodilatador. Los pacientes con antecedentes patológicos familiares de asma o atopia representaron 73,5 % del total. El 76,5 % de los obesos no presentó mejoría con la aplicación del broncodilatador. Predominó la categoría de gravedad persistente moderada.
Conclusiones:
El sexo femenino tiene más riesgo de padecer asma y no tener mejoría al aplicar el broncodilatador. Los obesos mayores de 40 años tienen mayor riesgo de no presentar reversibilidad aguda al broncodilatador. Los antecedentes patológicos familiares de asma o atopia y personales de otras enfermedades no predisponen a menor reversibilidad aguda al broncodilatador. La gravedad del asma no influye en la reversibilidad aguda al broncodilatador.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Negrín Villavicencio JA. Asma Bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.
Guía española para el manejo del asma (GEMA 4.2). Madrid: Ed. Luzán 5; 2017[acceso: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.gemasma.com
Global strategy for Asthma management and prevention. GINA. 2018[acceso: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.ginasthma.org
Del Río Navarro BE, Berber Eslava A, Luis Sienra Monge JJ. Relación de la obesidad con el asma y la función pulmonar. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011;68(3). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n3/v68n3a2.pdf
Hermosa los Arcos M.J. Asma y Obesidad. Universidad Autónoma de Barcelona. 2010[acceso: 20/11/2019]. Disponible en: http://www.archibronconeumol.org
Thomas M, Price D. Impact of comorbidities on asthma. Expert Rev Clin Immunol. 2014;4:731-42.
Álvarez FJ, Blanco-Aparicio M, Plaza V. Documento de consenso en asma grave en adultos. Monogr Arch Bronconeumol. 2018[acceso: 20/10/2018];(5):00158. Disponible en: http://www.archibronconeumol.org
Schaub B, Von Mutius E. Obesity and asthma, what are the links? Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2005[acceso: 20/09/2019](5):185-93. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15764911
Trisán Alonso A. Prueba broncodilatadora. Revista de Asma. 2016[acceso: 20/10/2018];1(2):60-67. Disponible en: https://www.archibronconeumol.org
Miller MR, Hankinson J, Brusasco V, Burgos F, Casaburi R, Coates A, et al. ATS/ERS Task Force. Standardization of spirometry. Eur Respir J. 2005;26:319-38.
Alberto Vidal. Impacto del sobrepeso y la obesidad en el asma infantil. Rev Chil Respir. 2012;28:174-81. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcher/v28n3/art02.pdf
Almonacid Sánchez C, Castillo Vizuete J, Cebrián Gallardo J. La comorbilidad en el Asma. Monografía 1. Barcelona: SEPAR; 2015[acceso: 20/10/2018]. Disponible en: https://www.archibronconeumol.org
Rodrigo GJ, Neffen H. Efficacy and safety of tiotropium in school-age children with moderate-to-severe symptomatic asthma: A systematic review. Pediatr Allergy Immunol. 2017;28:573-78. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28692145
Bray GA. Medical consequences of obesity. J .Clin. Endocrinol. Metab. 2014;89(6): 2583-9.
Fan Chun K. Managing severe asthma in adults: lessons from the ERS/ATS guidelines. Curren Opinion. 2015[acceso: 20/10/2018];21(1). Disponible en: https://www.co-pulmonarymedicine.com
Toribio R, Berroa F, Alcántara M, Mejía D, Ruiz-Matuk C, Paulino-Ramírez R. Caracterización del asma en una población del caribe insular. Arch Bronconeumol. 2018;54:36.. Disponible en: https://www.archibronconeumol.org
Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Registros Médicos Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2013. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2013.pdf
Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Registros Médicos Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2017. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2017
del Río Navarro BE, Berber Eslava A, Luis Sienra Monge JJ. Relación de la obesidad con el asma y la función pulmonar. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011;68(3). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000300002
HH Teodorescu M, Barnet JH, Hagen EW, Palta M, Young TB, Peppard PE. Association between asthma and risk of developing obstructive sleep apnea. JAMA. 2015;313: 156-64.
Martínez Aguilar NE. Etiopatogenia, factores de riesgo y desencadenantes de asma. Neumología y Cirugía de Tórax. 2009;68(S2):98-110.
Pérez Pacaréu M, González Paredes A, Romero Cabrera J, López Ramírez N, Álvarez Toledo Y, Macías Carrera V. Asma bronquial en el adulto mayor: una aproximación a esta temática en Cuba. Medisur. 2011;9(1). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/924/7047
Li X, Howard TD, Zheng SL, Haselkorn T, Peters SP, Meyers DA, et al. Genome-wide association study of asthma identifies RAD50- IL13 and HLA-DR/DQ regions. J Allergy Clin Immunol. 2010;125:328-35.
Moffatt MF, Gut IG, Demenais F, Strachan DP, Bouzigon E, Heath S, et al. A large-scale, consortium-based genomewide association study of asthma. N Engl J Med. 2010;363:1211-21.
Díaz-López J, Cremades-Romero MJ, Carrión-Valero F, Maya-Martínez M, Fontana-Sanchís I, Cuevas-Cebrián E. Valoración del manejo de los inhaladores por el personal de enfermería en un hospital de referencia . An Med Interna (Madrid). 2008;25(3):113-6.
Almonacid Sánchez C, Castillo Vizuete J, Cebrián Gallardo J. La comorbilidad en el Asma. Monografía 1. Barcelona: SEPAR; 2015.
Sanchez Angarita E, Jiménez L, Rivero H, Villarroel D, García J, Montes de Oca M. Reversibilidad aguda al broncodilatador e índice de masa corporal en pacientes con asma. Arch Bronconeumol. 2018;50.:1-132. Disponible en: https://www.archibronconeumol.org
Van Veen IH, ten Brinke A, Sterk PJ, Rabe KF, Bel EH. Airway inflammation in obese and nonobese patients with difficult-to-treat asthma. Allergy. 2008;65:570-4.
Heffler E, Crimi C, Campisi R, Sichili S, Nicolosi G, Porto M, et al. Bronchodilator response as a marker of poor asthma control. Respir Med. 2016;112:45-50.