2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2020; 31 (4)
Impacto de un programa doctoral de Ciencias de la información en el posicionamiento de Cuba en bases de datos internacionales
Arencibia-Jorge R, Peralta-González MJ, Ponjuán-Dante G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 1103.10 Kb.
RESUMEN
En el año 2006 se inició en Cuba un proyecto dedicado a acelerar la formación doctoral en el campo de las Ciencias de la Información. El Programa Doctoral en Documentación e Información Científica, desarrollado por la Universidad de Granada, España, y la Universidad de La Habana, graduó durante diez años un total de 50 doctores cubanos y dos de países latinoamericanos. El proyecto perseguía la actualización y el fortalecimiento de la actividad investigativa en el país y el aumento de la publicación de artículos en revistas científicas de amplia visibilidad internacional. El presente artículo tuvo como objetivo determinar, desde un enfoque bibliométrico, la importancia que ha tenido este programa doctoral en los niveles de productividad científica nacional y en el posicionamiento del país a nivel regional y mundial en el campo de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información. Se demostró la mejora del posicionamiento del país en las bases de datos Web of Science y Scopus. Se identificó la proporción de estudios derivados del programa doctoral en el volumen total de la producción científica cubana sobre la especialidad generada durante el período 2006-2019. Un tercio de la producción científica nacional en ambas bases de datos fue generada por graduados de los tres grupos que conformaron el programa. De esta forma, Cuba ha podido ubicarse sostenidamente durante los últimos años entre los primeros 50 países del mundo y entre los cinco primeros países de Latinoamérica en la especialidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baldwin AA, Brown CE, Trinkle BS. Accounting doctoral programs: a multidimensional description. Adv Account Educ. 2010;11:101-28.
De Meuse KP. The relationship between research productivity and perceptions of doctoral program quality. Profes Psychol: Res Pract. 1987;18(1):81.
Kahn JH, Scott NA. Predictors of research productivity and science-related career goals among counseling psychology doctoral students. The Counseling Psychologist. 1997;25(1):38-67.
Jiménez-Contreras E, Ruiz-Pérez R, López-Cózar ED. El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas. Rev Invest Educ. 2014;32(2):295-308.
Stephens NM, Summers SL, Williams B, Wood DA. Accounting doctoral program rankings based on research productivity of program graduates. Acc Horiz. 2011;25(1):149-81.
Smeltzer SC, Cantrell MA, Sharts-Hopko NC, Heverly MA, Jenkinson A, Nthenge S. Assessment of the impact of teaching demands on research productivity among doctoral nursing program faculty. J Profess Nurs. 2016;32(3):180-92.
Smeltzer SC, Sharts-Hopko NC, Cantrell MA, Heverly MA, Wise N, Jenkinson A. Perceptions of academic administrators of the effect of involvement in doctoral programs on faculty members' research and work-life balance. Nurs outl. 2017;65(6):753-60.
Smeltzer SC, Sharts-Hopko NC, Cantrell MA, Heverly MA, Wise NJ, Jenkinson A, et al. Challenges to research productivity of doctoral program nursing faculty. Nurs Outl. 2014;62(4):268-74.
Flagg D, Gilley OW, Park JC. Job market signaling: what drives the productivity of finance Ph.Ds? Fin Manag. 2011;40(2):483-513.
Falaster C, Ferreira MP, Serra FR. The research productivity of new Brazilian PhDs in management: A few "star" performers outshine a mass of low performers. Emer Insig. 2016 [acceso: 10/11/2020];14(1). Disponible en: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/MRJIAM-11-2015-0619/full/html?journalCode=mrjiam&
Smith TE, Jacobs KS, Osteen PJ, Carter TE. Comparing the research productivity of social work doctoral programs using the h-Index. Scientometrics. 2018;116(3):1513-30.
Fernández-Cano A, Torralbo M, Vallejo M. Time series of scientific growth in Spanish doctoral theses (1848-2009). Scientometrics. 2012;91(1):15-36.
Zong QJ, Shen HZ, Yuan QJ, Hu XW, Hou ZP, Deng SG. Doctoral dissertations of Library and Information Science in China: A co-word analysis. Scientometrics. 2013;94(2):781-99.
Jiménez RS, Ochando MB, Montesi M, Botezan I. La producción de tesis doctorales en España (1995-2014): evolución, disciplinas, principales actores y comparación con la producción científica en WoS y Scopus. Rev Esp Docum Cient. 2017;40(4):188.
Maity BK, Hatua SR. Research trends of library management in LIS in India since 1950-2012. Scientometrics. 2015;105(1):337-46.
Mugica MMM, Columbié RL, Salomón YP. La investigación cubana en Ciencias de la Información: el caso de los estudios de posgrado (2008-2018). Bibliot An Invest. 2019;15(2):212.
Piedra Salomón Y, Ponjuán Dante G. Patrones de colaboración científica del Programa Doctoral en Bibliotecología y Documentación Científica (2007-2017). Conferencia: IX Encuentro Ibérico EDICIC; 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.27881.34409
Piedra-Salomón Y, Ponjuán-Dante G. Examen temático de la formación doctoral cubana en Ciencias de la Información: Estudio de caso. Rev Bras Educ Ciên Inform. 2018;5(2):3-24.
Tramullas J. Temas y métodos de investigación en Ciencia de la Información, 2000-2019. Revisión bibliográfica. Prof Inform. 2020;29(4):e290417. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.17
Martín-Martín A, Thelwall M, Orduna-Malea E, Delgado López-Cozar E. Google Scholar, Microsoft Academic, Scopus, Dimensions, Web of Science, and OpenCitations' COCI: a multidisciplinary comparison of coverage via citations. Scientometrics. 2020; 106(2):787-804. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-020-03690-4
Galbán-Rodríguez E, Torres-Ponjuán D, Martí-Lahera Y, Arencibia-Jorge R. Measuring the Cuban scientific output in scholarly journals through a comprehensive coverage approach. Scientometrics. 2019;121(2):1019-43.
Arencibia-Jorge R, Peralta González MJ. Recomendaciones sobre el uso de Scopus para el estudio de las Ciencias de la Información en América Latina. Iberoam J Sci Measur Comm. 2020;1(1). DOI: https://doi.org/10.47909/ijsmc.07