2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (2)
Implicaciones de la psicoafectividad en el desarrollo humano
Abarca-Castro EA, Villalobos MG, Reyes FAM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 655-674
Archivo PDF: 345.81 Kb.
RESUMEN
En la actualidad la psicoafectividad es un concepto empleado frecuentemente de manera aplicada y en diferentes contextos. El desarrollo humano planteado desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se orienta a potencializar las capacidades y libertades del ser humano con implicaciones en el sí mismo y en la interacción social, donde cotidianamente emplea la afectividad, sentimientos y emociones para hacer frente al medio. El presente trabajo tiene como objetivo brindar algunas definiciones asociadas con el concepto de psicoafectividad en relación con el paradigma del desarrollo humano y proporcionar una actualización de los aspectos afectivos y emocionales que son fundamentales en la vida cotidiana de las personas y en las relaciones interpersonales. Las conclusiones indican que lo psicoafectivo refiere a los aspectos afectivos y emocionales de la estructura psicológica de un individuo, presentes tanto a nivel individual como en la interacción social. Además, existen elementos desde la psicoafectividad que se encuentran en estrecha relación con la teoría del desarrollo humano propuesta por el PNUD, ya que los factores afectivos y emocionales forman parte de las capacidades, libertad de agencia y calidad de vida del ser humano. Se resalta el papel fundamental del periodo de infancia para el desarrollo psicoafectivo en la integración del sí mismo y de su capacidad de afrontamiento hacia el medio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Afectividad Real Academia Española. (2020). En Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es/afectividad?m=form
American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. México: Médica Panamericana.
Amuchástegi, G., Del Valle, M. y Renna, H. (2017). Guía soporte socioemocional: reconstruir sin ladrillos. Chile: Unesco. Bedoya, C. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Memorias, 8(13), 277-288.
Benedicto. R. (2012). Martha Nussbaum: Emociones, Mente y Cuerpo. Thémata, 46, 591-598
Bustos, V. y Russo, A. (2018). Recuperación Psicoafectiva e interferencias en el desarrollo en primera infancia. En Pertuz, M., Silva Silva, A. y Staaden Mejía, G. (Eds) Intervenciones psicosociales: cronologías, contextos y realidades. Colombia: Universidad Metropolitana.
Bustos, V. y Russo, A. (2018). Salud mental como efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia. Psicogente, 21(39), 183-202. . Campo, L. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17(31), 67-79.
Carbonell, O. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la PRIMERA infancia. Ciencias Psicológicas, 7(2), 201-207.
Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. México: Ediciones Castillo.
Castillo, J. Rivero, R. y Ramírez, J. (2016). Aprendizaje vivencial y su conexión a un entorno social. ANFEI Digital, 5. Recuperado de: www.anfei.org.mx/revista/index.php/revista/article/download/294/937
Chételat, G., Lutz, A., Arenaza-Urquijo, E., Collette, F., Klimecki, O., y Marchant, N. (2018). Why could meditation practice help promote mental health and well-being in aging. Alzheimer's research & therapy, 10(1), 1-4.
Choliz, M. (2005) Psicología de la emoción. El proceso emocional. Universidad de Valencia. Recuperado de https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf
Darwin, C. (1967). La expresión de las emociones en el hombre y en los animales (2). Sociedad de Ediciones Mundiales.
Delval, J. (2014). El Desarrollo Humano. España: Siglo XXI.
Espigares, J. (2009). La vida afectiva: motivación, sentimientos y emoción. Temas para la Educación, 4, 1-8.
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36, 1-24.
Gómez, J. (s/f) El aprendizaje experiencial. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf
Greenspan, S. (1992). Infancy and Early childhood: Thepractice of clinical assessment and intervention with emotional and developmental challenges. Madison: International University Press.
Hewitt, J. (2002). Psycho‐affective disorder in intensive care units: a review. Journal of clinical nursing, 11(5), 575-584.
López, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13(3), 159–174.
López, L. (2007). Caracterización del desarrollo psicoafectivo en niños y niñas escolarizados entre 6 y 12 años de edad de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, (19), 110-153.
Márquez, M. (2014). Trastornos de ansiedad en el DSM-5. Vertex Rev. Arg. De Psiquiat., 25, 58-62.
Martínez, B. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia, 15(48), 287-307.
Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. POLIS, 8(23), 119-138.
Navarro, M. (2007). Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones Pedagógicas,18,161-172
Nussbaum, M. (2014) Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? España: Paidós.
Nussbaum, M. y Sen, A. (1993). The Quality of Life. USA: Oxford University Press.
Ortiz, P., Duelo, M., y Escribano, E. (2013). La entrevista en salud mental infanto-juvenil (II): el desarrollo psicoafectivo y cognitivo del niño. Pediatría Atención Primaria, 15(57), 89e41-89e55.
Pereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo, 30(2), 135-144.
Piff, P., Kraus, M., y Keltner, D. (2018). Unpacking the inequality paradox: The psychological roots of inequality and social class. Advances in experimental social psychology, 57, 53-124.
Pinillos, J. L. (1975). Principios de Psicología. Madrid: Alianza.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Informe sobre el Desarrollo Humano 2014: Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resilencia. Washington, DC.: Autor: Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2014-human-development-report.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre el Desarrollo Humano 2016: Desarrollo humano para todos. Washington, DC.: Autor. Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2016-human-development-report.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Informe sobre el Desarrollo Humano 2019: Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Washington, DC.: Autor. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_es.pdf
Rawls, J. (2008). La teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Riviere, P. (2007) El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ruiz, C. (2010). Alteridad, corporeidad, psicoafectividad. Investigaciones Fenomenológicas, 2, 387-398.
Russo, A., Bustos, V. y Mass L. (2019) Recuperación psicoafectiva: una infancia resiliente. Colombia: Universidad del Norte.
Santamaría, C., y Tapia, P. (2018). Violencia contra niños y adolescentes ejercida por cuidadores. Informes Psicológicos, 18(1), pp.13-34.
Souto, M. (1997). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Thabrew, H., De Sylva, S., y Romans, S. (2012). Evaluating childhood adversity. The Psychosomatic Assessment: Strategies to Improve Clinical Practice, 32, 35–57.
Torralva, T., Cugnasco, I., Manso, M., Sauton, F., Ferrero, M., O´Donnell, A. y Carmuega, E. (1999). Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: su relación con la estimulación ambiental y el nivel socioeconómico. Arch Argent Pediatr, 97(5), 306-316.
Vargas, G. (2012). Orígenes fetales de las enfermedades del adulto. Horizonte Médico, 12(2), 43–48.
Villalobos, G., Pedroza, R., Reyes, Ana Ma. (2015). La práctica educativa, investigación acción y psicoafectividad. Revista electrónica de psicología Iztacala, 18(1), 1-14.
Wallert, J., Held, C., Madison, G., y Olsson, E. (2020). Psycho-affective pathology in adults with congenital heart disease: Important progress is being made within a challenging field. European Journal of Preventive Cardiology, 1-3.