2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (2)
Médicos residentes: relación del clima académico con ansiedad, depresión y riesgo suicidio
Juárez HG, Chacón PWL, Gómez GS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 645-654
Archivo PDF: 361.45 Kb.
RESUMEN
El estado de salud mental respecto a ansiedad, depresión y riesgo suicida guarda relación con el clima académico que es el conjunto de condiciones y sentimientos que experimentan y perciben los estudiantes (médicos residentes). El objetivo es identificar la relación del estado de salud mental con el clima académico en los médicos residentes del Hospital General Regional 1, Morelia, Michoacán. Estudio cuasiexperimental, marzo 2019 a febrero 2020; se evaluaron 38 residentes, que ingresaron por Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, se aplicaron 4 encuestas para identificar ansiedad, depresión, riesgo suicida y clima académico. El análisis se realizó en SPSS V24 utilizando frecuencias, medias, chi-cuadrada y significancia estadística. Registro Comité de Ética-Investigación. El 61.8% de los residentes percibieron un clima académico apropiados-muy apropiado, 9.2% como inapropiado; para depresión al mes seis la estadística inferencial chi-cuadrada fue de 18.757 con p 0.005: mientras para ansiedad y riesgo de suicidio resulto p›0.05. Respecto el estado de salud mental se encontró ansiedad moderada-grave en 14.9%,
depresión moderada-grave en 13.1% y riesgo de suicidio en 8.8%. La relación del estado de salud mental con el clima académico resultó ser casi nula.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acosta Fernández, M., Aguilera Velasco, M., Pozos Radillo, B. E., Torres Lópeza, T. M., & Parra Osorio, L. (2017). Vivencias y experiencias de médicos residentes mexicanos durante el primer año de formacion acedemica. Investigación en Educación Médica, 6 (23), 169-179.
Aguilera, M. L., Ajpop, F., Aqueche, G., Bámaca, E., & Bolaños, D. (2015). Anxiety levels in medical residents. Revista Guatemalteca de cirugía, 21. 22-28.
Alvarado Socarra, J. L., & Manrique Hernández, E. (2019). Suicide of physicians. An ignored reality. Revista de la Universidad de Santander. Salud, 51 (3) 194-196. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v51n3/0121-0807-suis-51-03-194.pdf
Álvarez Aliaga, A., Ojeda Vázquez, R., Bazán Martínez, Y., Martínez García, Y., & Maceo Gómez, L. (2017). Evaluación del ambiente educacional en los residentes del hospital general universitario Carlos Manuel de Céspedes. Multimed. Revista Médica. Granma, 21 (1). 21-40.
Cardenas Navarrete, R., Olivares Sosa, A., & Hernández Cabezza, A. (2020, marzo 4). Norma interna para residentes en periodo de adiestramiento de una especialidad. Hospital de Pediatría del CMN siglo XXI Dirección de educación e investigación en salud. Recuperado de: http://edumed.imss.gob.mx/pediatria/residentes/norma_interna_residentes_2020.pdf
Casas Patiño, D., Rodríguez Torres, A., Casas Patiño, I., Castillo, G., & Cuauhtémoc. (2013). Médicos residentes en México: tradición o humillación. Medwave, 13 (7). 1-5.
CIFRHS. (2017, marzo 24). Acerca de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. ACERCA DE LA CIFRHS. Comisión Interinstitucional para la Formacion de Recursos Humanos para la Salud. Recuperado de: http://www.cifrhs.salud.gob.mx/site1/cifrhs/acerca_dela_cifrhs.html
Contreras Valdez, J. A., Hernández Guzmán, L., & Freyre, M. A. (2015). Validez de constructo del Inventario de Depresión de Beck II para adolescentes. Revista Terapia Psicologica, 33 (3). 195-203.
Cruzblanca Hernández, H., Lupercio Coronel, P., Collas Aguilar, J., & Castro Rodríguez, E. (2016). Neurobiologia de la depresión mayor y se su tratamiento farmacológico. Salud mental, 31 (1). 47-58.
Dávalos Morales, J. (2019). Médicos residentes. Hechos y Derechos , 1 (50), Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/13463/14877
Derive, S., Casas Martínez, M. d., Obrador Vera, G. T., Villa, A. R., & Contreras, D. (2017). Percepción de maltrato durante la residencia médicaen México: medición y análisis bioético. Investigacion en Educacion Medica Continua, 134. 1- 8.
De Allende C. M (2016). El examen nacional de aspirantes a residencias médicas. Revista 123, 1. 111-122. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista123_S3A1ES.pdf
Domínguez Rodríguez, I., & Prieto Cabras, B. M. (2017). Un estudio de caso de trastorno adaptativo con ansiedad por situación de sobrecarga laboral. Clínica y Salud, 28. 139-146.
Duarte D, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual. Estudios Pedagógicos, (29). 97-113.
Galindo Vázquez, O., Rojas Castillo, E., Meneses García, A., Aguilar Ponce, J. L., Álvarez Avitia, M. A., & Alvarado Aguilar, S. (2015). Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedd de Beck (BAI) en pacientes con cáncer. Revista Psicooncología, 12 (1). 51-58.
Galli, A., Brissón, M. E., Soler, C., Lapresa, S., & Alves De Limamtsac, A. (2014). Evaluación del ambiente educacional en residencias de cardiología. Revista Argentina de Cardiología, 82 (5). 396-401.
Guerra Santiesteban, J. R., Gutiérrez Cruz, M., Zavala Plaza, M., Singre Álvarez, J., Goosdenovich Campoverde, D., & Romero Frómeta, E. (2017). Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana Investigación Biomédica, 36 (2).169-177.
Hernández Herrera, C. A. (2016). Diagnosis of the academic performance of students of an undergraduate school in Mexico. Revista Complutense de Educación, 27 (3). 1369-1388.
Ibáñez Aldaco, A. L., Macías, A., & González Bañales D. L. (2019). Depresión y rendimiento académico en los alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango, Revista Red Durango de Investigadores Educativos, 11 (20). 36-44.
Jiménez López, J. L., Arenas Osuna, J., & Angeles Garay, U. (2015). Síntomas de depresión, ansiedad y riesgo de suicidio en médicos residentes durante un año academico. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53 (1). 20-28.
Jiménez López, J. L., & Arenas Osuna, J. (2017). Programa de prevención del suicidio, tratamiento de trastornos mentales y promoción de la salud mental para médicos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8 (21). 226-240.
Lage Pasqualucci, L., Mendes Dámaso, L. L., Hirschfeld Danila, A., Lotufo Neto, F., & Kalika Koch, V. H. (2019). Prevalence and correlates of depression, anxiety, and stress in medical residents of a Brazilian academic health system. Educación médica de BMC, 19 (193). Recuperado de: https://observatorio.fm.usp.br/handle/OPI/33170
Lescano Zapata, J. (2019). Relación entre autopercepción del ambiente laboral y ansiedad. Personal de hospitalización de pediatría. Hospital Regional Docente de Trujillo, 2019. Repositorio de la Universidad de César Vallejo. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40374
Montiel Jarquín, Á. J., Eugenia, T. C., Herrera Velasco, M. G., Ahumada Sánchez, Ó. O., Barragán-Hervella, R. G., García Villaseñor, A., & Loría Castellanos, J. (2015). Estado actual de depresión y ansiedad en residentes de Traumatología y Ortopedia en una unidad de tercer nivel de atención médica. Educación Médica, 16 (2). 116-125.
Nájar, A. (2010, Marzo 19). Preocupa a México suicidio de médicos. News mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2010/03/100318_0325_suicidio_medicos_mexico_mz
Olave P, G., Pérez V, C., Fasce H, E., Ortiz M, L., Bastías V, N., Márquez U, C., Ibáñez G, P. (2016). Factores que afectan al ambiente educativo en la formacion preclinica de medicina segun sus docentes. Revista Médica de Chile, 144. 1343-1350.
Pérez Padilla, E., Cervantes Ramírez, V., Hijuelos García, N., Pineda Cortes, J., & Salgado Burgos, H. (2017). Prevalencia causas y tratamiento de depresion mayor. Revista Biomédica, 28. 89-115.
Pokhrel, N. B., Khadayat, R., & Tulachan, P. (2020) Depression, anxiety, and burnout among medical students and residents of a medical school in Nepal: a cross-sectional study. BMC Psychiatry, 20 (1), 298. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32539732/
Rengifo Barrero, M.F., Rojas Pérez, E.M., Cruz García, H. (2017) El clima laboral y su influencia sobre el aprendizaje de los médicos residentes en anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40 (1). S380-S382. . Reyes Carmona, C., Monterrosas Rojas, A. M., Navarrete Martínez, A., Acosta Martínez, E. P., & Torruco García, U. (2017). Ansiedad de los estudiantes de una facultad de medicina, antes de iniciar el internado. Investigación en Educación Médica, 6 (21). 42-46.
Rojas, R. (2018, Octubre 24). ENARM 2018, aumenta el número de plazas disponibles… pero también el de rechazados. saludiario, p. 1-2. Recuperado de: https://www.saludiario.com/enarm-2018-aumenta-el-numero-de-jovenes-aceptados-pero-tambien-el-de-rechazados/
Ruesga Pons, J. P., & Carrasquero Carrasquero, E. E. (2010). Fatiga y resiliencia en el personal médico de los hospitales públicos. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 10. 271-277.
Santana Campas, M.A., Santoyo Telles, F. ( 2018). Propiedades psicométricas de la escala Riesgo Suicida de Plutchik en una muestra de jovenes privados de la libertad. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 26 (1). 57-64.
Sanz, J. (2014). Recomendaciones para la utilización de la adaptación española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica. Clínica y Salud, 25. 39-48.
Tortella Feliu, M. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Revista IberoamericanA de Psicosomática, (110). 62-69.
Valadez, D. C. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia mexicana en población del norte de México. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 21 (1). 78-83.
Valadez, J. P., & G , N. E. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 27 (1). 7-22.
Vargas Terreza, B. E., Moheno Kleeb, V., & Cortés Sotresc, J. (2015). Médicos residentes: rasgos de personalidad, salud mental e ideación suicida. Investigación en Educación Médica, 4 (16). 229-235.
Vera Muñoz, M. A., Anzaldo Vera, N., & Anzaldo Vera, M. F. (2019). Ambiente clínico de aprendizaje-laboral y residentes médicos de instituciones de salud del sector público mexicano. Revista Global de Negocios, 7 (2). 67-81.
Viniegra, L. V. (2005). La formación de especialistas en el Insituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica del IMSS, 43 (2). 141-153.