2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (2)
Dilemas en torno al uso del consentimiento informado en investigacion cualitativa
Pérez CG, Cuevas JA, Saucedo RCL, Alarcón DIL, Campos HMÁ, Suárez CP, Bartolo EK, Canto MCE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 589-621
Archivo PDF: 382.11 Kb.
RESUMEN
Actualmente, el consentimiento informado es un requisito indispensable para cualquier investigación o intervención que se realice con seres humanos, en cualquier disciplina. En el peor de los casos, la obtención del consentimiento informado se ha convertido en una acción burocratizada para satisfacer una formalidad. Para entender cómo ha llegado a ocurrir esto, es necesario conocer las condiciones en que surgió este requerimiento para la investigación, el proceso mediante el que se convirtió en una condición ineludible para la investigación biomédica, primero, y luego para la investigación en general. Esto constituye el apartado inicial de este trabajo. Luego se hace un análisis de las particularidades de la investigación cualitativa y las razones por las que el consentimiento informado desarrollado para la investigación biomédica no se debe usar de un modo mecánico y acrítico en la investigación cualitativa, tanto con adultos como con menores de edad. Finalmente, se exponen algunas alternativas al consentimiento informado como suceso puntual que se concreta en un documento firmado al inicio de la investigación, con base en una reflexividad ética que abarca la totalidad de la investigación, la cual debería ser parte de la formación de los jóvenes investigadores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Psychological Association (2017). Ethical Principles of Psychologist and Code of Conduct, Section 8: Research and Publication. Recuperado de: https://www.apa.org/ethics/code/index?item=11.
Aaltonen, S. (2016). Challenges in gaining and re-gaining informed consent among young people on the margins of education. International Journal of Social Research Methodology, 20 (4), 329-341.
Abad, M. B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA, Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 34, 101-119.
Asociación Médica Mundial (21 de marzo 2017). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Balcázar, F.E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77.
Borzi, S.L., Peralta L., Yacuzzi M. y Cabra M. (2014). Consentimiento informado en investigaciones psicológicas con niños: antecedentes y normas éticas. Trabajo presentado en el VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (6 de enero de 1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Última reforma publicada DOF 02-04-2014). Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Canché, A.L. (2012). El niño y el adolescente como ciudadano mexicano. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLV (135), 1023-1061.
Cerrillo, V.J.A. (2009). El intermediario imposible: algunas reflexiones en torno a epistemología y ética en la investigación cualitativa. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 24 (4). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/181/18112178013.pdf.
Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento (1979). Informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Recuperado de: http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
Del Río Sánchez, C. (2010). El consentimiento informado en menores y adolescentes: contexto ético-legal y algunas cuestiones problemáticas. Información Psicológica, 100, 60-67.
Dixon, S. y Quirke, L. (2018). What’s the Harm? The coverage of ethics and harm avoidance in research methods textbooks. Teaching Sociology, 4 (1), 12-24.
Engeström, Y. (2001). Los estudios evolutivos del trabajo como punto de referencia de la teoría de la actividad: el caso de la práctica médica de la asistencia básica. En Seth Chaiklin y Jean Lave (comps.), Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto (pp. 78-118). Buenos Aires: Amorrortu.
Frisancho, H.S., Delgado, R.E. y Lam, P.L. (2015). El consentimiento informado en contextos de diversidad cultural: trabajando en una comunidad asháninka en el Perú. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 10 (33), 26-35.
Gessaghi, V. (2014). Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”. Revista Ensambles, 1, 157-171.
Guillemin, M. y Gillam, L. (2004). Ethics, Reflexivity, and “Ethically Important Moments”. Research Qualitative Inquiry, 10 (2), 261-280.
Hasking, P., Lewis, S., Robinson, K., Heath, N. y Wilson, M. (2019). Conducting research on non-suicidal self-injury in school: ethical considerations and recommendations. School Psychology International, 40 (3), 217–234.
Kipper, D.J. (2016) Ëtica en la Investigación con niños y adolescentes: en busca de normas y directrices virtuosas. Rev. Bioética, 24 (1), 37-48.
Lincoln, Y. S. (2012). Los comités de conducta ética y el conservadurismo metodológico. Los cuestionamientos del paradigma fenomenológico. En N. K. Denzin y Y.S. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa, Vol. 1. El campo de la investigación cualitativa (pp. 332-363). Barcelona: Editorial Gedisa.
Miller, T. y Boulton, M. (2007). Changing constructions of informed consent: qualitative research and complex social worlds. Social Sciences y Medicine, 65, 2199-2211.
Morales, L., De Andrea, E. y Errecalde, M. (2014). El consentimiento informado en investigación psicológica con niños. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. pp. 153-156.
Murphy, E. y Dingwall, R. (2007). Informed consent, anticipatory regulation and ethnographic practice. Social Science and Medicine, 65, 2223-2234.
Pfizer, BioNTech. Vacuna de Pfizer-BioNTEch contra COVID-19. Recuperado de: https://www.cvdvaccine.com/es
Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine EUA Fact Sheet for Recipients and Caregivers (Spanish). (2020). Recuperado de: https://www.fda.gov/media/144625/download
Reiser, S., Dyck, A. y Curran, W. (1979). Ethics in Medicine. Historical Perspectives and Contemporary Concerns. Massachusetts and London: The MIT Press.
Renold, E., Holland, S., Ross, N. y Hillman, A. (2008). ‘Becoming participant’. Problematizing ‘informed consent’ in participatory research with young people in care. Qualitative Social Work, 7 (4), 427-444.
Rodríguez, A., Viñar, M. E., Reyno, M., De Luca, M., Sosa, M., Martínez, M., Sena, S. y Blanco, M. (2020). La ética en el encuentro. Reflexiones a partir de la instrumentación del consentimiento informado en investigaciones cualitativas. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10 (1), 261-291.
Roth, W. M. y von Unger, Hella. (2018). Current perspectives on Research Ethics in Qualitative Research. Forum: Qualitative Social Research, 19 (3), Recuperado de: https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/3155.
Sociedad Mexicana de Psicología (2019). Código Ético del Psicólogo. 5ª Ed. CNEIP. México: Editorial Trillas.
Spicker, P. (2007). Research without consent. Social Research Update, 51, 1-24. Recuperado de: http://www.soc.surrey.ac.uk/sru/51