2019, Número 2
Caracterización de hábitos alimentarios y estado nutricional de preescolares
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 347.76 Kb.
RESUMEN
Introducción: La buena salud depende de factores como la nutrición, determinante para garantizar un adecuado estado físico, mental y académico, aspectos indispensables para el desarrollo individual y social de cualquier persona.Objetivo: Caracterizar los hábitos alimentarios y estado nutricional de los preescolares de un centro de educación inicial.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal correlacionar, en un centro de educación inicial en Santa Elena, Ecuador, durante 2016. Universo constituido por 125 binomios padres-escolares, entre tres y cinco años. Se utilizó el método observacional y encuesta, las variables estudiadas fueron edad, hábitos alimentarios, nivel de instrucción, adquisición de alimentos, peso, talla. Para el análisis de datos, se utilizó el software IBM-SPSS-Statistics-21.0; en el descriptivo se utilizaron promedios, media, moda, desviación estándar, valores máximos y mínimos. Para la comparación entre los grupos, se utilizó prueba de Anova de muestras independientes y Χ2, considerando significativo p < 0,05. Para comparar el estado nutricional se analizó la concordancia e índice Kappa, considerándose una buena concordancia un valor ≥ 0,80.
Resultados: En cuanto a los padres: 53,60 % eran jóvenes, 32,00 % entre 21 a 25 años de edad, 85,00 % con nivel de instrucción medio, 26,40 % con dificultad para adquirir alimentos. El estado nutricional en los niños fue deficiente, debido al consumo de proteínas de alto valor biológico (3,97 %) y 8,32 %, 7,94 % y 4,70 % demostraron alto consumo en alimentos de baja calidad nutricional.
Conclusiones: Los hábitos alimentarios de los preescolares se caracterizaron por una alimentación hiperglucídica e hipoproteica, alta en sodio, deficiente en hierro y zinc, evidenciando baja calidad nutricional en los alimentos consumidos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vio F, Salinas J, Montenegro E, González CG, Lera L. Efecto de una intervención educativa en alimentación saludable en profesores y niños preescolares y escolares de la región de Valparaíso. Chile Nutrición Hospitalaria. 2014 [acceso: 15/08/2018];29(6):1298-304. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309231671010
Gómez LF, Ibarra ML, Lucumí DI, Arango CM, Parra A, Cadena Y, et al. Alimentación no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil colombiana: un llamado urgente al estado y la sociedad civil para emprender acciones efectivas. Issue. 2012 [acceso: 10/01/2017];19(3):87-92. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1757975912453861
Chávez Zúñiga C, Merino Zeferino B, del Mazo Mendoza A, Guarneros Soto AN, Landero Leal P, González Espinosa B, et al. Diagnóstico del estado nutricional de los niños de uno a seis años de edad del turno completo de una estancia de desarrollo y bienestar infantil en la Ciudad de México. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, ISSSTE. 2012 [acceso: 21/02/2016];7(4):256-60. Disponible en: http://issste-cmn20n.gob.mx/Revistas/REVISTA %20OCT-DIC %2012.pdf
Bloise María, Maria Paola Romano, Carlos Wechsler, Adriana Rosetti, María del Carmen Zappone. Cribado Nutricional de Niños de 0 a 5 años del Barrio La Cárcova. Inmanencia. Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón. 2014 [acceso: 15/08/2018];3(2):113-7. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/inmanencia/article/view/5293
Prada GE, Gutierrez MP, Sanchez SL, Rueda LP, Angarita A. Asociación entre factores ambientales y pautas de crianza con el Índice de Masa Corporal de preescolares de hogares infantiles de Floridablanca. Colombia Revista Chilena de Nutrición. 2014 [acceso: 17/02/2016];41(3):284-91. Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/salud/escuelas/nutricionDietetica/publicaciones.html
Macias Adriana Ivette, Gordillo Lucero Guadalupe, Camacho Esteban Jaime. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Rev. chil. nutr. 2012 [acceso: 11/06/2016];39(3):40-3. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182012000300006&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006
Díaz Martínez Ximena, Mena Bastías Carmen, Chavarría Sepúlveda Pamela, Rodríguez Fernández Alejandra, Valdivia-Moral Pedro Ángel. Estado nutricional de escolares según su nivel de actividad física, alimentación y escolaridad de la familia. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [acceso: 18/05/2017];39(4):640-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000400003&lng=es
González de Cosío Teresita, Escobar-Zaragoza Leticia, González-Castell Luz Dinorah, Rivera-Dommarco Juan Ángel. Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. Salud pública Méx. 2013 [acceso: 18/05/2017];55(Suppl 2):S170-S9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800014&lng=es
Mosquera Heredia MI, Mosquera Heredia MJ, De Armas Daza LM, Brito Redondo YY. Estado nutricional y hábitos alimenticios en niños de un colegio público de Valledupar. Rev. Méd. Risaralda. 2016 [acceso: 18/05/2017;22(1):42-8. Disponible en: https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/13671
Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva-Jaramillo MK, Romero N, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Tomo I Quito-Ecuador: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2014 [acceso: 18/05/2017. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf
Leal Katharine Konrad, Schneider Bruna Celestino, França Giovanny Vinicius Araújo, Gigante Denise Petrucci, Santos Iná dos, Assunção Maria Cecília Formoso. Qualidade da dieta de pré-escolares de 2 a 5 anos residentes na área urbana da cidade de Pelotas, RS. Rev. paul. pediatr. 2015 [acceso: 15/08/2018];33(3):310-7. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-05822015000300310&lng=en. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpped.2015.05.002
Cubero J, Cañada F, Costillo E, Franco L, Calderón A, Santos AL, et al. La alimentación preescolar: educación para la salud de los 2 a los 6 años. Enferm. glob. 2012 [acceso: 18/05/2017;11(27):337-45. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000300018&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000300018
De Leon Veleda de Souza R, Wink Madruga S, Petrucci Gigante D, Santos IS, Aluísio Barros JD, Formoso Assunção MC. Patrón alimentario y factores asociados en niños de uno a seis años en una ciudad del sur de Brasil. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2013 [acceso: 18/05/2017;29(12):2416-26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00156412
Alvim de Matos SM, Lima Barreto M, Cunha Rodrigues L, Oliveira VA, Oliveira LP, D'Innocenzo S, et al. Patrones de alimentación de niños menores de cinco años de edad que viven en la capital y los municipios de Bahía, Brasil, 1996 y 1999/2000. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2014 [acceso: 15/08/2018];30(1):44-54. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00164712
Vega-Macedo Marisol, Shamah-Levy Teresa, Peinador-Roldán Rocío, Méndez-Gómez Humarán Ignacio, Melgar-Quiñónez Hugo. Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años. Salud pública Méx. 2014 [acceso: 15/08/2018];56(Suppl 1):s21-s30. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700005&lng=es
Brac Jesica, Aimaretti Nora, Walz Florencia, Martinelli Marcela. Ingesta alimentaria, actividad física y estado nutricional de niños de dos localidades de Santa Fe con distinto grado de urbanización. Diaeta. 2014 [acceso: 15/08/2018];32(146):06-13. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372014000100002&lng=es