2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2019; 35 (1)
Validación de un cuestionario sobre condiciones de salud y bienestar psicológico en el personal de enfermería
Vega-Monsalve NC, Serna-Gómez HM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 413.81 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Las condiciones de salud del personal de enfermería no solo influyen en su estado de vida, sino en la calidad de las intervenciones que ofrecen a sus pacientes. Diagnosticarlas acertadamente posibilita la implementación de planes de prevención de la enfermedad más eficaces.
Objetivo:
Validar un cuestionario sobre condiciones de salud y bienestar psicológico del personal de enfermería en sus ambientes de trabajo.
Métodos:
Estudio cuantitativo con 357 enfermeros, entre los 18 y 58 años de edad, con más de un año de experiencia y que laboraban para instituciones de salud de 39 municipios de Antioquia, Colombia. Incluyó estudio de validez a partir del análisis factorial exploratorio y los niveles de confiabilidad empleando el Alfa de Cronbach.
Resultados:
La inclusión de los factores de la escala de bienestar psicológico de Ryff permitió evaluar integralmente el concepto de salud. La fiabilidad del instrumento se logró al no vincular atributos que valoraban aspectos como: alcoholismo, tabaquismo, sedentarismo, hábito por el chequeo médico periódico y sentimientos como felicidad y tristeza.
Conclusiones:
El instrumento es fiable y explica las condiciones de salud en ambientes laborales de la muestra y puede servir de referencia para otros estudios. Se concluye que la inclusión del bienestar psicológico según Ryff enriquece la evaluación integral de la salud para esta población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Trapero-Bertrán M, Brosa Riestra M, Espín Balbino J, Oliva J. Cuestiones Controvertidas en Evaluación Económica (II): medidas de resultado en salud de las intervenciones sanitarias. Revista Española de Salud Pública. 2015:89(2):125-35.
Lujan-Tangarife JA, Cardona-Arias JA. Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas. Arch Med. 2015;11(3):e1.
Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz-Rubiales Á. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2011;34(1):63-72.
Badia X, Alonso J. La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español. 4ª ed. Barcelona: Fundación Lilly; 2007.
Correa A, Palacio M, Serna L. Situación laboral de los profesionales de enfermería de instituciones de salud, municipio de Medellín. Investigación y Educación en Enfermería. 2013;19:2.
Gallardo-Cuadra I, Moyano-Díaz E. Análisis psicométrico de las escalas Ryff (versión española) en una muestra de adolescentes chilenos. Universitas Psychologica. 2012;11:931-9.
Organización Mundial de la salud. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición. 2006. Acceso: 14/03/2013. Disponible en: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Alonso J, Prieto L, Antó JM. La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clínica. 1995;104(20):771-6.
Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia. La enfermería una fuerza para el cambio. Publicación Oficial. 2014;77:1-64.
Burgos M, Paravic T. Enfermería como profesión. Revista Cubana de Enfermería. 2009;25:1-2.
Llop-Gironés A, Tarafa G, Benach J. Personal de enfermería, condiciones de trabajo y su impacto en la salud. Gaceta Sanitaria. 2015;29(2):155-6.
López CC, Pérez LR, Viacava TF, Ultra JB. Condiciones laborales de licenciados en enfermería en Uruguay. Estudio descriptivo-comparativo años 1993/2013. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2016;4(2):40-4. Acceso: 12/01/2013. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/download/889/892/
Manenschijn L, Van Kruysbergen RG, de Jong FH, Koper JW, Van Rossum EF. Shift work at young age is associated with elevated long-term cortisol levels and body mass index. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96(11):E1862-5.
Kirwan M, Matthews A, Scott PA. The impact of the work environment of nurses on patient safety outcomes: a multi-level modelling approach. International journal of nursing studies. 2013;50(2):253-63.
Ryff C. Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development. 1989a;12:35-55.
Romero-Ballén M, Mesa-Melgarejo L. Profesionales de enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales. Rev enf. 2010;12(2):55-92.
Noé-Ramirez E. Turnos de trabajo en el personal de Enfermería de una unidad de cuidados intensivos. Enfermería en Costa Rica. 2012;33(2):74-80.
Kane RL, Shamliyan TA, Mueller C, Duval S, Wilt TJ. The association of registered nurse staffing levels and patient outcomes: systematic review and meta-analysis. Med Care. 2007;45:195-204.
Fabrigar LR, Wegener DT, MacCallum RC, Strahan EJ. Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological methods. 1999;4:272-99.
Osborne JW, Costello AB. Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Pan-pacific management review. 2009;12(2):131-46.
Winter JCF, Dodou D. Factor recovery by principal axis factoring and maximum likehood factor analysis as a function of factor pattern and sample size. Journal of applied statistics. 2012;39(4):695-710.
Berra S, Bustingorry V, Henze C, Díaz M, Rajmil L, Butinof M. Adaptación transcultural del cuestionario Kidscreen para medir calidad de vida relacionada con la salud en población Argentina de 8 a 18 años. Arch Argent Pediatr. 2009;107(4):307-14.
Vega-Monsalve N. Neocompetencias, nuevo enfoque de competencias laborales en Salud Ocupacional. Educ Med Super. 2016;30(3):627-38. Acceso: 29/12/2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300016&lng=es