2020, Número 4
Autocuidado de estudiantes de enfermería para prevenir el consumo de drogas
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 316.94 Kb.
RESUMEN
Introducción: En el contexto académico universitario pueden evidenciarse riesgos concretos en cuanto al consumo de drogas lícitas o ilícitas, debido a diversos factores que deben estudiarse para establecer futuras acciones de prevención.Objetivo: Identificar la responsabilidad individual de los estudiantes de enfermería en la prevención del consumo de drogas, según la perspectiva de Orem.
Métodos: Se utilizó el método fenomenológico. Se describieron e interpretaron experiencias propias de estudiantes universitarios de enfermería acerca de su autocuidado ante el consumo de drogas. Los sujetos estudiados fueron elegidos mediante muestreo intencional no probabilístico. Se investigaron a 30 informantes clave que estudiaban enfermería en la Universidad de Guayaquil. La información de interés se recolectó mediante entrevistas a profundidad con previo consentimiento de los participantes.
Resultados: Se obtuvieron las siguientes categorías de análisis: “cuidado de sí mismo según concepto persona”, “cuidado de sí mismo según concepto entorno”, “cuidado de sí mismo según concepto salud” y “cuidado de sí mismo según concepto de enfermería”. Se mostró que los estudiantes de enfermería poseían las competencias teóricas y científicas para su autocuidado en relación con el consumo de drogas. Se destacó el concepto persona, ya que los alumnos se sentían vulnerables en cuanto al manejo de su autoestima y al control de sí mismos.
Conclusiones: El entorno universitario estudiado influye negativamente en la disposición del consumo libre de drogas, lo que muestra una conducta bioética no acorde con los principios de la disciplina.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rebolledo Malpica DM, García Martínez MA, Rodríguez Orozco CL, Muñiz Granoble G, Mogrovejo Gualpa JA, Merchan Arias H, et al. Factores del entorno universitario que favorecen al consumo de alcohol, tabaco y sustancias estimulantes. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2019 [acceso 09/01/2020];LIX(1):67-74. Disponible en: http://www.bolmalsa.com/index.php/summary/2-vol-59-n-1-ano-2019-suplemento-1/8-factores-del-entorno-universitario-que-favorecen-al-consumo-de-alcohol-tabaco-y-sustancias-estimulantes]
Kimura CA, Guilhem DB, Kamada I, Abreu BS, Modesto KR, Gonçalves JR, et al. Life quality for ostomized patients: a perspective in the health and nursing care process. Journal of Nursing Education and Practice. 2017 [acceso 09/01/2020];7(4):22-31. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Dirce_Guilhem/publication/310602618_Life_quality_for_ostomized_patients_a_perspective_in_the_health_and_nursing_care_process/links/587c86cc08ae9275d4e337c8/Life-quality-for-ostomized-patients-a-perspective-in-the-health-and-nursing-care-process.pdf]
Calero S. Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad. Proyecto de Investigación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA); 2014 [acceso 12/02/2020]. Disponible en: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/4803]
Rodríguez GB, Córdova BS, Morales SC, Recalde A, Montero R, Delgado M, et al. Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 May [acceso 10/01/2020];20(204):1-7. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd204/evaluacion-de-proyectos-en-universidades-del-deporte.htm]
Guillen L, Arma Castañeda NP, Formoso AA, Guerra JR, Vargas Vera DF, Fernández A, et al. Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la educación física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017 [acceso 10/01/2020];36(2):111-26. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/18]
Bajaña EC, Martínez MG, Malpica DR, Granoble GM, Vallejo CC, Rengifo NÁ, et al. Percepciones sobre adherencia del autocuidado desde la enfermería para pacientes con diabetes mellitus. Revista Cubana de Enfermería. 2019 [acceso 10/02/2020];34(4):1-11. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3094]
Aniyar DC. Boy, do not touch that plug: the table of drug use in Ecuador in the light of critical criminology. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social. 2019 [acceso 14/07/2020];2:35-49. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113203]
Granoble GJ, Martínez MA, Orozco C, Hernández CA, Toledo LB, Malpica DM, et al. Competencias del ser y hacer en enfermería: revisión sistemática y análisis empírico. Revista Cubana de Enfermería. 2019 [acceso 07/03/2020];35(2):1-20. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3339/450]
Piedra S, Narváez A, Jácome P, Terán R, Barreto D, Aguirre R. Consumo de riesgo de drogas utilizando la herramienta ASSIST modificado en estudiantes, docentes y personal administrativo de una universidad pública. Revista Médica Vozandes. 2019 [acceso 21/03/2020];30(2):19-25. Disponible en: https://revistamedicavozandes.com/media/2019-2/RMV2019v30n1_02_AO.pdf]
Cox RB, Criss MM, Harrist AW, Zapata-Roblyer M. Are negative peer influences domain specific? Examining the influence of peers and parents on externalizing and drug use behaviors. The journal of primary prevention. 2017 [acceso 21/07/2020];38(5):515-36. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10935-017-0488-1]
García Martínez MA, Rebolledo Malpica DM, Pérez Ruiz ME, Yanez A, Loimig Y, Condo León CD, et al. Bioethical foundations application for practice of critical care in ICU patients. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2019 [acceso 28/03/2020];38(2):210-25. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/290/270]