2020, Número 4
Elementos etiopatogénicos y diagnósticos del tumor de Klatskin o colangiocarcinoma hiliar
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 55
Paginas: 1-21
Archivo PDF: 483.84 Kb.
RESUMEN
Introducción: El colangiocarcinoma hiliar es un tumor poco frecuente, de mal pronóstico y elevada mortalidad; con un curso silente hasta la fase avanzada de la enfermedad.Objetivo: Describir la etiopatogenia y el diagnóstico por imágenes del colangiocarcinoma hiliar.
Métodos: De las bases datos PubMed, SciELO y Latindex, se seleccionaron artículos publicados desde 2005 hasta mayo de 2020, relacionados con el colangiocarcinoma hiliar/perihiliar: etiopatogenia, diagnóstico clínico, estudios de laboratorio y estudios imaginológicos.
Desarrollo: Ictericia obstructiva (90 %), pérdida de peso (60 - 75 %) y dolor abdominal (40 %) constituyen los síntomas de presentación más frecuentes. Los factores predisponentes, genéticos y ambientales, desencadenan respuesta inflamatoria crónica que lesionan el DNA de las células ductales provocando diferenciación celular anómala con el desarrollo de colangiocarcinoma. Las infecciones parasitarias y enfermedad litiásica de las vías biliares, en países orientales y la colangitis esclerosante primaria, en occidente, constituyen los principales factores predisponentes. El trípode para el diagnóstico lo conforman: la ecografía, tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear.
Conclusiones: El colangiocarcinoma hiliar es una causa de colestasis poco frecuente en la población general, con un predominio sexta década de la vida y en el sexo masculino, siendo la ictericia el motivo de consulta de estos pacientes, donde la ecografía y la tomografía axial computarizada juegan el papel más importante en su diagnóstico y donde la clasificación de Bismuth-Corlette y TNM son esenciales para la correcta planificación del tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gaspersz MP, Buettner S, van Vugt JLA, de Jonge J, Polak WG, Doukas MDatos que el cirujano debe saber. Congreso: SERAM 2014. Poster Number: S-0080. Evaluation of the New American Joint Committee on Cancer Staging Manual 8th Edition for Perihilar Cholangiocarcinoma. J Gastrointest Surg. 2020;24(7):1612-18. DOI: https://doi.org/ 10.1007/s11605-019-04127-x.
Rashid A, Ueki T, Gao YT, Houlihan PS, Wallace C, Wang BS, et al. K-ras mutation, p53 overexpression, and microsatellite instability in biliary tract cancers: a population-based study in China. Clin Cancer Res. 2002 [acceso 23/10/2020];8(10):3156-63. Disponible en: http://clincancerres.aacrjournals.org/
Utrillas AC, Lladó L, Alba E, Valls C, Cruz M, Figueras J, et al. Ictericia obstructiva secundaria a colangitis linfoplasmocitaria: Diagnóstico diferencial con el tumor de Klatskin. Rev Esp Enferm Dig. 2005 [acceso 14/06/2020];97(12):923-4. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005001200014&lng=es
Hänninen EL, Pech M, Jonas S, Ricke J, Thelen A, Langrehr J, et al. Magnetic resonance imaging including magnetic resonance cholangiopancreatography for tumor localization and therapy planning in malignant hilar obstructions. Acta Radiol. 2005;46(5):462-70. DOI: https://doi.org/10.1080/02841850510021625
Farges O, Fuks D, Le Treut YP, Azoulay D, Laurent A, Bachellier P, et al. AJCC 7th edition of TNM staging accurately discriminates outcomes of patients with resectable intrahepatic cholangiocarcinoma: By the AFC-IHCC-2009 study group. Cancer. 2011;117(10):2170-7. DOI: https://doi.org/10.1002/cncr.25712
Tsalis K, Parpoudi S, Kyziridis D, Ioannidis O, Savvala NA, Antoniou N, et al. Klatskin tumors and »,» ®,® §,§ , ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ Klatskin-mimicking lesions »,» ®,® §,§ , ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ : our 22-year experience. Rev Esp Enferm Dig. 2019;111(2):121-128. DOI: https://doi.org/10.17235/reed.2018.5749/2018