2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2020; 26 (4)
Uso de la estreptoquinasa en el tratamiento trombolítico del infarto agudo de miocardio. Hospital ''Enrique Cabrera''. 2018
Pérez RT, García MAJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 201.59 Kb.
RESUMEN
Introducción: en Cuba la estreptoquinasa es el tratamiento farmacológico de elección del infarto agudo de miocardio; sin embargo, se reporta infrautilización en atención primaria.
Objetivos: determinar factores asociados a la baja utilización de la estreptoquinasa en el tratamiento del infarto agudo de miocardio en la atención primaria de salud, y la seguridad de su uso.
Método: estudio observacional, descriptivo y transversal.El universo quedó constituido por 123 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST atendidos en el Hospital Enrique Cabrera en 2018, se estudió al total del universo. Se aplicaron medidas de estadística descriptiva como frecuencia absoluta y relativa porcentual.
Resultados: predominó el sexo masculino (73,2 %); el grupo etario de 45 a 59 años (36,6 %); con trombolisis en el (53,3 %) y (31,7 %) respectivamente. El lugar del primer contacto medico fue el policlínico en (58,5%) de los casos, y de ellos se trombolizó el (1,7 %). El 26,8 % del universo no fue trombolizado y la principal causa fue el infarto agudo de miocardio de más de 12 horas (45,5%). Se sospecharon reacciones adversas a la estreptoquinasa en el (34,4 %)de los trombolizados, siendo moderadas el (74,7 %); predominó la hipotensión arterial (33.3%).
Conclusiones: la mayoría de los pacientes tuvieron como lugar del primer contacto medico el policlínico, y no recibieron trombolisis prehospitalaria; su baja utilización en atención primaria estuvo condicionada por el desconocimiento y la no disponibilidad de recursos materiales. Existe riesgo moderado con el tratamiento con estreptoquinasa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gonzalez Ferreira I. Epidemiología de la enfermedad coronaria. RevEspañoña de Cardiología Codigo; 2013 [Internet] 67(2). [Citado 19 ene 2020]. Disponible en https://www. revespcardiol. org/es-epidemiologia-enfermedad-coronaria-articulo-S0300893213004855
Benjamin EJ, Blaha MJ, Chiuve SE, Cushman M, Das SR, Deo R. Resumen de estadísticas de 2017 Enfermedad del corazón y ataque cerebral. American HeartAssociation. Circulation 2017; 135: e 158-e160. https://www. goredforwomen. org/es/about-us/heart-and-stroke-association-statistics
Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2017. [Internet]. 2018 [citado 2 feb 2018]. [aprox. 193 p. ]. Disponible en:http://files. sld. cu/dne/files/2018/04/Anuario-ElectronicoEspa%C3%B1ol-2017-ed-2018. pdf
4 Serie cronológica. Departamento de Registros Médicos. 2017. La Habana. Hospital General Docente Enrique Cabrera; 2017.
Escobar E, Akel C. Infarto agudo de miocardio: conducta en el periodo prehospitalario. RevChilenaCardiol. 2019; 38 (3)Disponible enhttps://scielo. conicyt. cl/scielo://dx. doi. org/10. 4067/S0718-85602019000300218
Alconero Camarero AR, Muñoz Cacho P, Revuelta JM. Tiempos de demora de atención sanitaria en el infarto agudo de miocardio: diferencias por sexos. RevEspCardiol. 2013; 66:64-5. https://www. revespcardiol. org/en-tiempos-demora-atencion-sanitaria-el-articulo-resumen-S0300893212003442
Borja Ibáñez, Stefan James, Stefan Agewall, Manuel J. Antunes, ChiaraBucciarelli-Ducci, Hector Bueno. 2017: RevEspCardiolGuia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento S. 2017;70(12) https://pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/29198432/
Zaman MJ, Stirling S, Shepstone L, Ryding A, Flather M, Bachmann M, et al. The association between older age and receipt of care and outcomes in patients with acute coronary síndromes: a cohort of the Myocardial Ischaemia National Audit Project (MINAP). EurHeartJ. 2014; 35:1551–8. http://www. revistaamc. sld. cu/index. php/amc/article/view/4170/2289
Cátedra de Cardiología. Sociedad Uruguaya de Cardiología. Tratamiento con fibrinolíticos en el infarto agudo de miocardio (iam) con elevación del segmento st. Normativa de cobertura del fondo nacional de recursos. Octubre 2017. [Citado 8 dic del 2017] Disponible en:www. fnr. gub. uy
Tercera definición universal del infarto de miocardio RevEspCardiol. 2013; 66:132https://www. revespcardiol. org/es-documento-consenso-expertos-tercera-definicion-articulo-S0300893212006768?redirect=true
Consenso de Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento. Revista Argentina de Cardiología. 2015oct;83(Supl 4):15-8 https://www. sac. org. ar/wp-content/uploads/2016/01/v83n6a15-es. pdf
Objetivos Sanitarios Nacionales 2020. Uruguay: Ministerio de Salud Pública;2016 https://www. sac. org. ar/wp-content/uploads/2016/01/v83n6a15-es. pdf
LATE Study Group. Late assessment of thrombolytic efficacy (LATE) Study with alteplase 6-24 hours afteron set of acute myocardial infarction. Lancet. 1993 Sep 25;342(8874):759-66 https://pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/8103874/
EMERAS Collaborative Group. Randomised trial of late thrombolysis in patients with suspected acute myocardial infarction. Lancet. 1993 Sep ;342(8874):767-72. https://pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/8103875/
Furones JA, Cruz MA, Broche L, García AL, López AF. et al. Importancia de los comités farmacoterapéuticos en la toma de decisiones en salud. INFODIR. 2013; 17: 103-109. http://revinfodir. sld. cu/index. php/infodir/article/view/23
Alfonso I, Alonso C, Alonso L, Calvo DM, Cires M, Cruz MA, et al. Formulario Nacional de Medicamentos. 4ta Ed. Ciudad de la Habana: ECIMED; 2016. https://instituciones. sld. cu/hospmiguelenriquez/files/2016/05/Formulario-nacional-de-medicamentos. pdf
Morrison LJ, Verbeek PR, McDonald AC, Sawadsky BV, Cook DJ. Mortality and pre-hospital thrombolysis for acute myocardial infarction: A meta-analysis. JAMA. 2000; 283:2686-92. https://pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/10819952/
Olivera Escalona AL. Reperfusión coronaria en el infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST: importancia del contexto y tiempo de aplicación. MEDISAN 2015;19(10):1259. http://scielo. sld. cu/pdf/san/v19n10/san111910. pdf
Achiong F, Cobas M, Achiong F, Bello B, Fernandez G, Rodriguez Z. Caracterización de la ateción de urgencia del infarto agudo del miocardio. en la provincia de Matazas. RevistaMédicaeléctronica 34(5):531-47;2012. http://www. revmedicaelectronica. sld. cu/index. php/rme/article/view/958/html.
Moreno Martín. G Manejo del Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital Abel Santamaría. 2012-2013. Pinar del Río: Ciencias Médicas; 2015. http://evzoilomarinello. sld. cu/index. php/zmv/article/view/1511
Durán Rodríguez R, Arce García G, Nicot Martínez N, Córdova Pérez A, Court López L. Comportamiento de terapéutica trombolítica en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Inf Cient. 2017; 96(3):374-383. http://revinfcientifica. sld. cu/index. php/ric/article/view/282/976
Rodríguez Sánchez VZ, Rosales García J, De Dios Perera C, Cámbara Santiesteban D, Quevedo Santamarina M. . Caracterización clínicopidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio no trombolizados en el Hospital General Orlando Pantoja Tamayo, del municipio Contramaestre. Rev. Med. electrón. 2014, Jul. -Ago;. 35 (. 4):7-8. http://www. revmedicaelectronica. sld. cu/index. php/rme/article/view/1007
Linares-Cánovas LP, Vilaú-Jimenez M, Vitón-Castillo AA. Caracterización de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Rev. Electronica. Zoilo E Marinero Vidaurreta. 2019 Vol 44, (2) http://revzoilomarinello. sld. cu/index. php/zmv/article/view/1511
Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al. Guía europea sobre prevención de la enfermedad cadiovascular en la práctica clínica RevEspCardiol. 2016;65: 937. 1-66. https://semap. org/wp-content/uploads/2017/03/6%C2%AA_Gu%C3%ADa_Europea_Cardio_SEC_2016. pdf
Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Bermúdez Roig JA, García Constino A, Lorenzo Velázquez BM. Terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo del miocardio en una unidad de cuidados intensivos coronarios. Revista Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2018 [citado 13 Jul 2018]; 14(2): 94-102. Disponible en: http://galeno. pri. sld. cu/index. php/galeno/article/view/5129
Del Toro Cámbara A, Pozo Pozo D, Díaz Calzada M, Dot Pérez L, Pereda Rodríguez Y. Trombolisis en el infarto agudo del miocardio en servicio de emergencias Rev. Ciencias Médicas. Nov. -diciembre, 2013; 17(6):26-36. http://www. revcmpinar. sld. cu/index. php/publicaciones/article/view/830
Larrea Fabra ME, De la Cruz del Valle A, Miranda Cona Y. Trombolisis e infarto agudo de miocardio en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2008; 14(2): 7 https://www. portalesmedicos. com/publicaciones/articles/894/1/Trombolisis-e-infarto-agudo-del-miocardio-en-la-Atencion-Primaria-de-Salud. html
Steg G, James SK, Atar D, Badano LP, Blomstrom C, Borger MA, et al. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013; 66:53. e1-e46. https://www. revespcardiol. org/es-guia-practica-clinica-esc-el-articulo-S0300893212006355
Versión octubre 2017 Fondo Nacional de Recursos. Tratamiento con fibrinolíticos en el infarto agudo de miocardio (iam) con elevación del segmento st normativa de cobertura del fondo nacional de recursos fondo nacional de recursos realizada: diciembre 2010 primera revisión: febrero 2017 segunda revisión: octubre 2017. http://www. fnr. gub. uy/norm_infar_miocardio
Gómez Padrón MV, Toledo Quesada A, Castellanos Dumois A, Herrera ML. Trombolisis en el infarto agudo del miocardio. Análisis de los tiempos de demora. Rev Cub Med. 2001; 40(2):91-5. http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_abstract&pid=S0034-75232001000200001&lng=es&nrm=iso
Rodríguez Reyes SF, Vega Jiménez J, Oliva Villa EM, Viamonte González M, García Díaz MZ. Terapia trombolítica e infarto agudo de miocardio en el Hospital Militar de Matanzas. Cor Salud. 2015; 7(3):187-94 Disponible en: http://www. medigraphic. com/pdfs/ corsalud/cor-2015/cor153f. pdf.
Toruncha C, Sánchez P, López Saura MA, Pascual L, Llerena P, Yunes C, et al. Programa nacional de aplicación de la estreptoquinasa recombinante en el infarto del miocardio agudo. Informe preliminar. Estudio multicéntrico nacional. Cuba. Disponible en. http://www. bioline. org. br/request
Castillo López BD, Campuzano Valdés A, Parellada Blanco J. Caracterización de los pacientes fallecidos por infarto del miocardio agudo. Unidad de Cuidados Intensivos. Rev. Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2007; 6(1):14 http://scielo. sld. cu/scieloOrg/php/reference. php?pid=S1025-02552008000300011&caller=scielo. sld. cu&lang=es
Mathew TP, Menown IB, McCarty D, Gracey H, Hill L, Adgey AA. Impact of prehospital care in patients with acute myocardial infarction compared with those first managed inhospital. Eur Heart J. 2003 Jan; 24(2):161-71. https://pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/12573273/
Alvarez-Builla Carmona E, Anaya González JL, García Rodríguez Y. Reaccion adversa a la estreptoquinasa recombinate en pacientes trombolizados. Revista La U Investiga- 2015;1(2) ISSN 1390-910X. https://issuu. com/utnuniversity/docs/la-u-investiga-vol. 2-n2
Betancourt BY, Marrero Miragaya MA, JimenezLopez G, Vaenzuela Silva C, Garcia Iglesias E, Hernandez Bernal F, Pharmacovigilance program to monitor adverse reactions of recombinant streptoquinase in acute myocardial infarction. BMC Clinical Pharmacology. 2005, 5:5 Disponible en: http://www. biomedcentral. com/content/5/1/5
Heberkinasa® (Estreptoquinasa recombinante) Resumen de las características del producto. La Habana: Centro para el control estatal de medicamentos, equipos y dispositivos médicos; 2013. https://www. cecmed. cu/registro/rcp/heberkinasar-1-500-000-ui-estreptoquinasa-recombinante
Anaya González JL, García Rodríguez Y, Carmona Alvarez-Builla E. Reacción adversa a la estreptoquinasa en pacientes trombolizados. Revista La U INVESTIGA [Internet]. 2015 [Citado 30 Jun 2019];2(2). Disponible en: https://issuu. com/utnuniversity/docs/la-u-investiga-vol. 2-n2/48
Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 5ta ed. T-I. Cap-49. La Habana. ECIMED, 2017. http://www. sld. cu/anuncio/2017/12/04/roca-goderich-temas-de-medicina-interna-tomo-i-quinta-edicion
Brawuald (ex Braunwald E. Tratado de Cardiología. 10 ed. Uiversidad de Massachusetts ;2015: 620-80. https://www. edicionesjournal. com/Papel/9788490229149/Braunwald++Tratado+de+Cardiolog%C3%ADa+10%C2%BA+Ed
Valgimigli M, Bueno H, Byrne HA, PhilippeCollet J, Costa F, Jeppsson A, JuniP, Actualizacion ESC 2017 sobre el tratamiento antiagregante plaquetario doble en la enfermedad coronaria, desarrollada en colaboración con la EACTS. Rev Esp Cardiol. 2017;71(1):23-6 https://www. revespcardiol. org/es-actualizacion-esc-2017-sobre-el-articulo-S0300893217307169
Hernández Barbón M, Cruz Barrios M, FuronesMourelle JA. Valoración del funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos. Municipio Boyeros. [Tesis] La Habana: ENSAP;2015. http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Broche Villarreal L, FuronesMourelle JA, Cruz Barrios MA, Rodríguez Piñeiro D. Composición y funcionamiento del comité farmacoterapéutico en policlínicos de La Habana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 30];41(2):[aprox. 0 p. ]. Disponible en: http://www. revsaludpublica. sld. cu/index. php/spu/article/view/371