2020, Número 25
<< Anterior Siguiente >>
Rev Tame 2020; 8.9 (25)
Correlación entre trastornos temporo mandibulares y ansiedad en base al índice de Fonseca y la escala de ansiedad de Hamilton
Calderón HSK, González LP, Hernández MC, Facio UJA, Aguirre QJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 1021-1024
Archivo PDF: 162.89 Kb.
RESUMEN
Los trastornos temporomandibulares son un grupo de afecciones que causan dolor y disfunción en la articulación temporomandibular y los músculos que controlan el movimiento de la mandíbula. Este estudio se realizó para declarar la asociación de los trastornos temporomandibulares con la ansiedad.
Objetivo Medir el grado de asociación del índice de Hamilton de ansiedad en la aparición de trastornos temporomandibulares.
Materiales y Método El estudio fue realizado con uno solo grupo consistido de 150 participantes. Los alumnos fueron seleccionados de los grados de tercer, cuarto y quinto año de la carrera de odontología de la Universidad Autónoma de Coahuila (104 mujeres; 46 hombres) (edad media = 21.6±2.3 y 22±2.34 años) para contestar 2 cuestionarios sobre el Índice de Fonseca y la escala de ansiedad de Hamilton para identificar la presencia de trastornos temporomandibulares y los niveles de ansiedad respectivamente.
Resultados Según el índice anamnésico de Fonseca, el 45.33% de los estudiantes presentaban un grado leve de TTM. El 18.67% presentaron un grado moderado de TTM y solo el 2.67% presentaron un grado severo de TTM. Según los resultados obtenidos por la escala de ansiedad de Hamilton, el 65.3% de los sujetos presentaron un nivel de ansiedad leve, el 9.33% con nivel de ansiedad moderado y solo el 1.33% con nivel de ansiedad severa. Se encontró una correlación positiva entre los TTM y ansiedad.
Conclusión. No hay diferencia en la edad entre hombres y mujeres, las mujeres muestran mayores índices de trastornos temporomandibulares, Las mujeres presentan mayores niveles de ansiedad, Existe una correlación positiva entre la escala de Fonseca y Hamilton.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rokaya D, Suttagul K, Joshi S, Bhattarai BP, Shah PK, Dixit S. An epidemiological study on the prevalence of temporomandibular disorder and associated history and problems in Nepalese subjects. J Dent Anesth Pain Med. 2018;18(1):27-33.
Okeson JP, Brace H. (2013) Tratamiento de la oclusión y las afecciones temporomandibulares. 7 ed. España: Mosby.
Minghelli B, Cardoso, Porfírio M, Gonçalves R, Cascalheiro S, Barreto V, Soeiro A, Almeida L. Prevalence of temporomandibular disorder in children and adolescents from public schools in southern Portugal, N Am J Med Sci. 2014;6(3):126-32.
Modi Priyanka, Shoeb Shaikh Safia , Munde Anita, A Cross Sectional Study of Prevalence of Temporomandibular Disorders in University Students ,International Journal of Scientific and Research Publications, Volume 2, Issue 9, September 2012 ;1.
Hamilton M. The assessment of anxiety states by rating. Br J Med Psychol 1959; 32:50–55.
Shiau Y, Chang C. An epidemiological study of temporomandibular disorders in university students of Taiwan. Community Dentistry and Oral Epidemiology.1992. 20, 43.
Garcia AL, Lacerda NJ, Pereira SLS. Evaluation of the degree of dysfunction of the temporomandibular joint and of mandibular movements in young adults. Rev Assoc Paul Cir Dent; 51:46-51. 4.
Pedroni CR, Oliveira AS, Guaratini MI. Prevalence study and symptoms of temporomandibular disorders in university students. J Oral Rehabil 2003;30(2):283-9.
Nomura K, Vitti M, de Oliveira AS. Use of the Fonseca’s Questionnaire to Assess the Prevalence and Severity of Temporomandibular Disorders in Brazilian Dental Undergraduates. Braz Dent J. 2007; 18(2): 163-167.
Klineberg I, McGregor N, Butt H, Dunstan H, Roberts T, Zerbes M. Chronic orofacial muscle pain: a new approach to diagnosis and management. Alpha Omegan. 1998; 91: 25
Solberg W, Woo M, Houston J. Prevalence of mandibular dysfunction in young adults. JADA. 1979; 98: 25.
Divya Sood, Subramaniam Arun, Tulsi Subramaniam. Association and correlation between temporomandibular disorders and psychological factors in a group of dental undergraduate students. Int J Appl Sci Biotechnol. 2014; 2(4): 426-431.
Fernandes AB, Barbosa M, De Sousa I, Dantas C, Bastos M, Seabra GA. Relationship between anxiety and temporomandibular disorders in dental students, CRANIO. 2017.
Isberg A. Disfunción Temporomandibular: Una guía práctica para el profesional”. 2ª Editorial Artes Médicas. 2006.