Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 35-44
Archivo PDF: 155.60 Kb.
RESUMEN
Introducción. El Centro Estatal de Cancerología (CECan) del Estado
de Veracruz presenta el análisis de un conjunto de indicadores hospitalarios
para la evaluación de los servicios que brindó durante el
período que va 2006 a 2018.
Objetivo. Exponer una visión breve de
los marcadores tradicionalmente usados en el CECan y de su productividad
en 13 años, para así ubicarse dentro del panorama nacional
de los Centros Estatales de Cáncer dependientes de la Secretaria de
Salud, en coordinación con el Instituto Nacional de Cancerología.
Material
y método. Trabajo retrospectivo correspondiente a un análisis
de los indicadores hospitalarios de los anuarios del 1 de enero de 2006
al 31 de diciembre de 2018. Se estudiaron los siguientes aspectos:
consultas, ingreso y egreso hospitalario, intervenciones quirúrgicas,
ocupación hospitalaria, radioterapia, quimioterapia, estudios anatomopatológicos,
transfusiones sanguíneas, infecciones nosocomiales,
estudios de laboratorio, y mortalidad hospitalaria.
Resultados. Grupo
etario más frecuente de 30-49; 65.2% mujeres, y 34.8% hombres. Morbilidad
en consulta: cáncer de mama, cervicouterino, leucemia, linfoma,
próstata, ovario, órganos digestivos, endometrio y testículo. Días
de estancia: 5.2 en promedio.
Por cada 100 egresos, se realizaron 60 cirugías; patologías tratadas
con radioterapia: Ca de mama, cervicouterino, próstata, leucemia,
recto, endometrio. Incremento de 41% de quimioterapia en 13 años;
de infecciones nosocomiales, un promedio anual de 20.2%; de mortalidad
bruta en ese periodo de 3.7%; principales causas de ingreso:
Ca de mama, cervicouterino, neoplasias hematopoyéticas y órganos
digestivos.
Conclusiones. El presente reporte de indicadores hospitalarios
podría ser un reflejo de los demás centros o servicios oncoló-
gicos que tratan esta enfermedad en México, pero
desafortunadamente los reportes no abarcan la
totalidad de la productividad hospitalaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Coronel-Brizio, P.G., Andrade, P.E., y Altamirano, J.E. (2013). Estadísticas hospitalarias del Centro Estatal de Cancerología “Dr. Miguel Dorantes Mesa”, Servicios de Salud de Veracruz, 2006-2010. Gaceta Mexicana de Oncología. 12(2),81-84.
Globocan. (2018). Population Fact Sheets, “Mexico”. Wordl Healht Organitation. Recuperado de http://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/484-mexico- fact-sheets.pdf
Granados-García, M., Arrieta-Rodríguez, O., y Hinojosa-Gómez, J. (2016). Tratamiento del cáncer. Oncología médica, quirúrgica y radioterapia. México: Manual Moderno.
INEGI. (2020). Estadísticas a propósito del día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Comunicado de prensa 462/20. México. Recuperado de https:// www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Cancermama20.pdf
INEGI. (2018). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer. Comunicado de prensa 61/18. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/ saladeprensa/aproposito/2018/cancer2018_nal.pdf
International Agency for Research of Cancer (IARC). (2018). Cáncer. Nota descriptiva. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs297/es/
Instituto Nacional de Cancerología (INCAN). (2019). Centros Estatales de Cancerología. Página WEB del INCAN. Recuperado de http://incan-mexico.org/incan/incan13. jsp?iu_p=/estatales/principal-estatales.xml
Juntos Contra el Cáncer. (2020). Panorama del cáncer en Mexico. Recuperado de https://juntoscontraelcancer.mx/panorama-del-cancer-en-mexico/
Manual de Indicadores del desempeño. (2012). Dirección de Evaluación de los Servicios de Salud. México: Secretaria de Salud.
Mata-Miranda, M., Cano-Matus, N., Rodríguez-Murrieta, M., Guarneros-Zapata, I. y Ortiz, M. (2015). Exámenes de laboratorio de rutina innecesarios en pacientes referidos para atención por servicios quirúrgicos. Cirugía y Cirujanos, 84(2), 121-126.
MIPROFE. Mínimos cuadrados. (2018). Recuperado de https://miprofe.com/ minimos-cuadrados/
Moreno, D.P., Estévez, L.J., y Moreno, R.J. (2010). Indicadores de gestión hospitalaria. Revista SEDISA SXXI,(16), 20-35.
Saturno-Hernández, P., Martínez-Nicolás, I., Poblano-Verástegui, O., y Vértiz- Ramírez, J. (2017). Implementación de indicadores de calidad de la atención en hospitales públicos de tercer nivel en México. Salud Pública de México,59(3).
Secretaria de Salud de Veracruz. (2016) Acerca del Centro Estatal de Cancerología “Dr. Miguel Dorantes Mesa”. Xalapa, Veracruz. Boletín Servicios de Salud de Veracruz. Recuperado de http://www.cecanver.gob.mx/acerca-del-cecan/
Secretaria de Salud. (2015). Manual de Indicadores para la Evaluación de Servicios Hospitalarios. México: Dirección General de Salud y Desempeño.
Secretaria de Salud. (2009). Norma oficial mexicana nom-045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://diariooficial.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009
Secretaría de Salud. (2006). Informe para la rendición de cuentas. Dirección General de Desempeño. Recuperado de http://www.dged.salud.gob.mx
Weisberg, S. (1980). Applied Linear Regression. New York, EUA: John Wiley and Sons.