2017, Número 24
Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de la salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 260-266
Archivo PDF: 151.21 Kb.
RESUMEN
Introducción: En Chile, las carreras de salud han experimentado un auge en interés y matrícula en la última década; el desafío es hacer frente a la diversidad de perfiles de ingreso. En este escenario se hace imprescindible conocer las características socioemocionales y psicopedagógicas de aquellos que serán los encargados de desarrollar un plan de cuidado hacia las personas, con el fin de apoyarlos durante su desarrollo profesional.Objetivos: Se buscó identificar el nivel de bienestar psicológico de estudiantes del área de salud en una universidad estatal en el sur de Chile.
Método: La investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista. Es un estudio descriptivo de corte transversal. Participaron de forma voluntaria 190 estudiantes de salud de ambos géneros (M = 20.94, DT = 3.17). Se utilizó la escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989). Esta escala posee 6 dimensiones: (a) dominio del entorno, (b) propósito en la vida, (c) autonomía, (d) relaciones positivas, (e) autoaceptación y (f) crecimiento personal. Los valores de consistencia interna (alfa de Cronbach) de las dimensiones de la escala oscilan de 0.68 a 0.78.
Resultados: Los resultados indican que un 40.6% de los estudiantes declaran tener claridad respecto a su propósito en la vida. Sin embargo, un 41.7% poseen un nivel deficitario de relaciones positivas con el entorno, un 26.6% declaran bajo nivel de autonomía y un 25.3%, bajo nivel de crecimiento personal. Las mujeres presentan medias más altas en las dimensiones relaciones positivas, dominio del entorno y crecimiento personal. Los hombres, un promedio más alto en autonomía.
Conclusiones: Los resultados indicarían que se deben generar dispositivos desde las carreras de salud para apoyar el desarrollo socioafectivo de sus estudiantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Donoso S, Cancino V. Caracterización socioeconómica de los estudiantes de educación superior por tipo de institución. Santiago de Chile: Consejo Superior de Educación, CSE; 2015 [consultado 28 Jul 2015]. Disponible en: http://www.cse. cl/public/Secciones/seccionestudios/estudios y documentos de l a SecTec.aspx
Leyton D, Vásquez A, Fuenzalida V. La experiencia de estudiantes de contextos vulnerables en diferentes Instituciones de Educación Superior. Calid Educ. 2012;37:61---97 [consultado 28 Jul 2015]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci arttext&pid=S0718-45652012000200003&lng=es& nrm=iso
Copparini N, Adorno H, Aguadé F, Argüello M, Báez L, Balbuena S, et al. Perfiles de personalidad de estudiantes de psicología de universidad privada comparados en similitud y congruencia. Rev Eurek. 2011;8:68---79 [consultado 4 Ago 2015]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci arttext&pid= S2220-90262011000100008&lng=pt&nrm=iso
Barra A. Influencia de la autoestima y del apoyo social percibido sobre el bienestar psicológico de estudiantes universitarios chilenos. Divers.: Perspect Psicol. 2012;8:29---38 [consultado 30 Jul 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci arttext&pid= S1794-99982012000100003&lng=en&nrm=iso
Rocha F, Acevedo C, Chiang M, Madrid V, Reinecke K. Características sociodemográficas y académicas que conforman el perfil de ingreso de estudiantes de las carreras del área de la salud de la Universidad de Concepción. Cohortes 2006-2009. Rev Educ Cienc Salud. 2012;9:126---32 [consultado 5 Ago 2015]. Disponible en: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/ vol922012/artinv9212f.pdf
Fasce E, Ortega J, Pérez C, Márquez C, Parra P, Ortiz L, et al. Aprendizaje autodirigido en estudiantes de primer a˜no de medicina de la Universidad de Concepción y su relación con el perfil sociodemográfico y académico. Rev Méd Chile. 2013;141:1117---25 [consultado 4 Ago 2015]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci arttext&pid= S0034-98872013000900003&lng=es