Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 73-81
Archivo PDF: 128.91 Kb.
RESUMEN
Esta parte II versa sobre la
educación participativa (EPT) y sus implicaciones para
la educación médica. La EPT es, respecto a la
pasiva, una forma radicalmente distinta de
entender y practicar la educación,
mutatis mutandis, en todos los niveles incluso la educación
de los médicos. El supuesto de la EPT son las
potencialidades cognoscitivas inherentes a
todo sujeto secularmente inhibidas o ignoradas, cuyo desencadenamiento es condición de un
conocimiento liberador. Las bases epistemológicas de la EPT son: la idea de conocimiento como
elaboración propia del educando; el concepto de
crítica como estrategia cognoscitiva clave de
tal elaboración, y la
experiencia vital, objeto primario de reflexión y cognición.
Se precisan las premisas y caracteres de la EPT, en especial las
aptitudes metodológicas y
prácticas, que apuntan a la formación de ciudadanos con potencias cognoscitivas inéditas, capaces
de sobreponerse a los
atributos degradantes (pasividad, individualismo, competitividad,
consumismo) y aproximarse a un mundo hospitalario e incluyente.
Se considera la factibilidad de la EPT en una educación médica bajo condiciones adversas:
degradación de la práctica de la medicina y centralidad de la
educación pasiva, que implican
tenaz resistencia a un cambio de rumbo. Se destacan dos componentes de la EPT: el aprendizaje
con
sentido para la
experiencia vital y los ambientes propicios para la
crítica, cuya viabilidad
puede representar el punto de inflexión hacia otro tipo de educación médica, a condición de
contar con docentes sensibilizados para iniciarlo. Al final se realza el papel de las aptitudes
prácticas: la
clínica y la
docente, en el progreso del quehacer educativo médico y de atención
a la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Viniegra-Velázquez L. Una educación para la participación. En: Educación y crítica. El proceso de elaboración del conocimiento. México: Paidós Mexicana; 2005. p. 108---42.
Viniegra-Velázquez L. El camino de la crítica y la educación. Rev Invest Clin. 1996;48:139---58.
Morin E. El pensamiento subyacente El método IV. Las ideas. Madrid: Cátedra; 1998. p. 222---33.
Viniegra-Velázquez L. La participación en la crítica de la experiencia. En: En: La educación y la crítica del conocimiento. Una perspectiva transdisciplinaria para entender la subjetividad y sus posibilidades cognitivas. México: Invipress-Hospital Infantil de México; 2015. p. 121---47.
Viniegra-Velázquez L. Educación y proyecto vital en un mundo en colapso civilizatorio. Parte II. Inv Ed Med. 2016;5:268---77.
Viniegra-Velázquez L. Educación y proyecto vital en un mundo en colapso civilizatorio. Parte I Inv Ed Med. 2016;4:199---209.
Viniegra-Velázquez L. El desarrollo de aptitudes. En: La educación y la crítica del conocimiento. Una perspectiva transdisciplinaria para entender la subjetividad y sus posibilidades cognitivas. México: Invipress-Hospital Infantil de México; 2015. p. 213---65.
López Ortega A, Farfán Flores P, Ramírez Anguiano V. Aprendizaje situado. Un modelo para la ense˜nanza y el aprendizaje en las especialidades médicas. México: Hospital Civil de Guadalajara; 2013.
Alonso Alonso M, Ruiz Uribe M (Coord.). Educación por competencias. Crítica y Perspectivas. México: fronterAbierta, IUIT, SNTE; 2013.
Farfán Flores P, Pérez García I, González Gutiérrez M, Huerta Amezola J, López Ortega A, Crocker Sagástume R, et al. Competencias profesionales integradas. Una propuesta para la evaluación y reestructuración curricular en la educación superior. México: Universidad de Guadalajara; 2010.
Guevara Guzmán R, Urrutia Aguilar ME. Diagnóstico del Plan Único de Estudios de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gac Med Mex. 2011;147:137---42.
Sánchez-Mendiola M, Duarte-Montiel I, Morales-López S, Lozano-Sánchez R, Martínez-González A, Graue-Wiechers E. Plan de estudios 2010 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gac Med Mex. 2011;147:152---8.
Plan. Único de Especializaciones Médicas. En: Bienvenidos a las Especializaciones Médicas 2016, Facultad de Medicina, División de Estudios de Posgrado. México: UNAM; 2015. p. 27---35.
Aguilar Mejía E, Viniegra Velázquez L. Los alcances de una experiencia alternativa. Atando teoría y práctica en la labor docente. México: Paidós Educador; 2003. p. 127---91.
Viniegra Velázquez L, Aguilar Mejía E. Hacia otra concepción del currículo. Un camino alternativo para la formación de docentesinvestigadores. 2a. Ed México: IMSS; 2003.
Viniegra-Velázquez L. Las aptitudes prácticas La educación y la crítica del conocimiento. Una perspectiva transdisciplinaria para entender la subjetividad y sus posibilidades cognitivas. México: Invipress-Hospital Infantil de México; 2015. p. 214---25.
Taylor DC. The component of sickness: diseases, illnesses, and predicaments. The Lancet. 1979 Nov 10;2:1008---10 (8150).