2018, Número 25
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2018; 7 (25)
Apuntes históricos sobre la formación de médicos especialistas en México desde la evolución educativa
Vázquez MFD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 47
Paginas: 46-52
Archivo PDF: 111.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: Se estudió la formación de médicos especialistas en México desde la perspectiva
de la evolución educativa. Según esta, la formación profesional se inicia, en la etapa artesanal,
con la incorporación inmediata del aprendiz al trabajo. Posteriormente, los saberes, las
habilidades y las actitudes profesionales se organizan en programas educativos en instituciones
escolares autónomas del ámbito laboral, características de la etapa escolar. ¿Puede la teoría
de la evolución educativa contribuir al conocimiento de la historia de la formación de médicos
especialistas en México?
Objetivo: Explorar la pertinencia del enfoque y, en su caso, dar respuesta a la pregunta planteada.
Método: Relectura, desde la perspectiva de la evolución educativa, de bibliografía publicada
sobre la formación de médicos especialistas en México, el reconocimiento del posgrado como
ciclo de estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y
el Movimiento Médico de 1964-1965.
Resultados: En la formación de médicos especialistas en México, durante todo el siglo XX, se vinculan
los papeles de estudiante y trabajador, primero en el aprendiz y después en el residente.
Esto es, se puede identificar claramente la etapa artesanal. En esta se distinguen 3 periodos:
tutelar, conformacional y de aval universitario. En el Movimiento Médico de 1964-1965 los residentes
exigieron ser reconocidos como trabajadores y en la Ley Federal del Trabajo de 1970
quedaron definidos como tales.
Conclusiones: La Ley Federal del Trabajo de 1970 legitimó la etapa artesanal para la formación
de médicos especialistas; garantizó fuerza de trabajo a las instituciones de salud, subordinó el
proceso educativo al trabajo, e imposibilita el paso hacia la etapa escolar y el despliegue de
todo el potencial existente en el país para la formación de médicos especialistas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Santoni Rugiu A. Nostalgia del maestro artesano. 2.a ed. México: Centro de Estudios Sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa; 1996.
Moreno y de los Arcos E. Hacia una teoría pedagógica. México: Colegio de Pedagogos de México. Universidad Nacional Autónoma de México; 1999.
González-Ortiz RM, Cuevas-Guajardo L. Profesionalización de la ense˜nanza dental en México. Bol Mex His Fil Med. 2007;10:28---33.
Matadamas Zárate C, Hernández Jerónimo J. La ense˜nanza de la clínica y la pedagogía artesanal. Rev Fac Med UNAM. 2007;50:135---6.
Vázquez MFD. La teoría de la evolución educativa y la formación de médicos especialistas. Inv Ed Med. 2016;5:121---7.
Morales Cosme AD, Aceves Pastrana PE. Las profesiones médicofarmacéuticas en los inicios de una nueva nación (1970-1843). México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2015.
Kesselheim AS, Austad KE. Residents: Workers or students in the eyes of the law? N Engl J Med. 2011;364:697---9.
Zamudio-Villarreal JF. La función de los médicos residentes según las leyes mexicanas. Rev Eviden Invest Clin. 2011;4: 5---6.
Valdés C. (coordinador). Especialidades médicas en México. Pasado, presente y futuro. Vol. 1 y 2. En: Soberón G, Kumate J, Laguna J (compiladores). La Salud en México: Testimonios 1988. México: Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica; 1989 (Biblioteca de la Salud. Tomo IV).
Fajardo Dolci G, Graue Wichers E, Kershenobich Stalnikowitz D, Vilar Puig P. Desarrollo de las especialidades médicas en México. México: Editorial Alfil; 2012.
Vargas Salado E. La formación de médicos especialistas. En: Vázquez Martínez D, Cuevas Álvarez L, Crocker Sagástume R, editores. La formación de personal de salud en México. Guadalajara, Jalisco: Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud; 2005. p. 111---36.
Martín-Abreu L. El Hospital General de México. En: Méndez Cervantes F, editor. Francisco Méndez Oteo y nuestros autores en la medicina mexicana del siglo XX. México: Méndez Editores; 2001. p. 237---316.
Rivera Reyes H. Historia de la Residencia Médica en el Hospital General de México de 1941 a 1988. Rev Med Hosp Gen Mex. 2007;70:43---6.
Quijano-Pitman F. Origen y desarrollo de las residencias hospitalarias. Gac Méd Méx. 1999;35:73---6.
Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación, 1 abril 1970 [consultado 18 Nov 2016]. Disponible en: http://www. ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo9059.pdf
Martín-Abreu L. 27 de agosto de 1965. Entrada principal del Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE. En: Academia Nacional de Medicina de México, editor. Narrativa Médica en los 150 a˜nos de la Academia Nacional de Medicina de México (Volumen 1). México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Academia Nacional de Medicina, Palabras y Plumas Editores; 2014. p. 43---6.
Gasca González H. Crónica de la Facultad de Medicina. Tomo I. 1950-1971. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1977.
Cano G. La Escuela Nacional de Altos Estudios y la Facultad de Filosofía y Letras, 1910-1929. En: González González E, editor. Estudios y estudiantes de filosofía. De la Facultad de Artes a la Facultad de Filosofía y Letras. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, El Colegio de Michoacán; 2008. p. 541---72.
Arce Gurza F. Historia de las profesiones en México. México: El Colegio Nacional; 1982.
Pozas Horcasitas R. La democracia en blanco: el movimiento médico en México, 1964-1965. México: Siglo XXI editores, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México; 1993.
Rustrián Azamar A. La revolución de batas blancas 40 a˜nos después, vigente. Movimiento médico 1964-1965. México: edición del autor; 2004.
Gutiérrez-Samperio C. El Movimiento Médico en México (1964- 1965). ¿Qué pasa medio siglo después? Gac Méd Méx. 2016;152:124---34.
Rodríguez O. Dermatología. En: Valdés C. (coordinador). Especialidades médicas en México. Pasado, presente y futuro. Vol. 1: 261-290. En: Soberón G, Kumate J, Laguna J (compiladores). La Salud en México: Testimonios 1988. México: Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica; 1989 (Biblioteca de la Salud. Tomo IV).
Pacheco Carlos R. Neumología. En: Valdés C (coordinador). Especialidades médicas en México. Pasado, presente y futuro. Vol. 1: 380-390. En: Soberón G, Kumate J, Laguna J (compiladores). La Salud en México: Testimonios 1988. México: Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica; 1989 (Biblioteca de la Salud. Tomo IV).
Ortiz Monasterio F. Cincuenta a˜nos del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital General de México. Crónica de una aventura. Cir Plast. 2004;14:63---6.
Campuzano Fernández M. Cirugía General. En: Valdés C (coordinador). Especialidades médicas en México. Pasado, presente y futuro. Vol. 2: 71-80. En: Soberón G, Kumate J, Laguna J (compiladores). La Salud en México: Testimonios 1988. México: Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica; 1989 (Biblioteca de la Salud. Tomo IV).
Tapia Acu˜na R. Otorrinolaringología. En: Valdés C (coordinador). Especialidades médicas en México. Pasado, presente y futuro. Vol. 2: 181-195. En: Soberón G, Kumate J, Laguna J (compiladores). La Salud en México: Testimonios 1988. México: Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica; 1989 (Biblioteca de la Salud. Tomo IV).
Reglamento de la División de Doctorado de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 1959 [consultado 18 Nov 2016]. Disponible en: http://abogadogeneral.unam.mx/PDFS/COMPENDIO/ 151-6.pdf
Ortiz Monasterio F. Cirugía reconstructiva. En: Valdés C (coordinador). Especialidades médicas en México. Pasado, presente y futuro. Vol. 2: 81-93. En: Soberón G, Kumate J, Laguna J (compiladores). La Salud en México: Testimonios 1988. México: Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica; 1989 (Biblioteca de la Salud. Tomo IV).
Viniegra Velazquez L. Los intereses académicos en educación médica. Rev Inv Clin. 1987;39:281---90.
Nuevo Reglamento de la División de Estudios Superiores de Medicina. Gaceta de la Universidad. Vol XI Núm. 48, 21 diciembre de 1964 [consultado 10 May 2016]. Disponible en: http://www. acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum60/article/view/4215/ 4214?21
Vázquez MFD. El mercado de trabajo médico: concepto, actores y variables. Educ Méd y Salud. 1995;29:62---75.
Rodríguez ME. La Escuela Nacional de Medicina en los tiempos del centenario. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010;48:405---14.
Cano Valle F. Relación de las instituciones de salud con los estudios de especialidades en las universidades. Omnia. 1988;10:39---44.
Villalpando JJ, Jasso Gutiérrez L, Zarate Trevi˜no A, González Bárcena D, Díaz del castillo E. El sistema de ense˜nanza de las especialidades médicas en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 1986;24:149---55.
Villalpando JJ, Díaz del Castillo E. La formación de médicos especialistas en el IMSS: treinta a˜nos de experiencia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 1986;24:279.
Jasso Gutiérrez L. La Educación médica en el IMSS. II. Las especialidades médicas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 1993;31:11---4.
Ortiz-León S, Jaimes-Medrano AL, Tafoya-Ramos SA, Mujica- Amaya ML, Olmedo-Canchola VH, Carrasco-Rojas JA. Experiencias de maltrato y hostigamiento en médicos residentes. Cir Cir. 2014;82:290---301.
Balcázar-Rincón LE, Montejo-Fraga LF, Ramírez-Alcántara YL. Prevalencia del síndrome de desgaste profesional en médicos residentes de un hospital de Mérida, Yucatán, México. Aten Fam. 2015;22:111---4.
Velásquez-Pérez L, Colin-Piana R, González-González M. Afrontando la residencia médica: depresión y burnout. Gac Méd Méx. 2013;149:183---95.
Riestra J. Jornada Digna=Salud para Todos. Facebook [consultado 28 Nov 2016]. Disponible en: https://www.facebook.com/ Jornada-Digna-Salud-para-Todos-1747139235560417/about/
Vázquez MFD, Delgado DC, Quiroz HF. Razones de incumplimiento de los médicos residentes con los cursos universitarios virtuales. Veracruz, México. Inv Ed Med. 2017;6.
Vázquez MFD, Quiroz HFJ. La participación universitaria directa en la formación de médicos especialistas en México. Educ Med. 2017, http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.008.
Castro R. Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. R Mex Soc. 2014;76:167---97.
American Board of Internal Medicine Foundation, American College of Physicians Foundation, European Federation of Internal Medicine. Medical professionalism in the new millennium: A physician charter. Ann Intern Med. 2002;136:243---6.
Cruess SR, Cruess RL. Professionalism must be taught. BMJ. 1997;315:1674---7.
Aréchiga Urtuzuástegui H. El postgrado médico en los hospitales privados de México. Acta Méd Grupo Ángeles. 2013;3:177---82.