Colegio Capítulos  
  Medicina del Trabajo  
   
 
Actividades

 

Por una Medicina del Trabajo Socialmente Responsable
Actualidad
Cáncer pulmonar y exposición ocupacional

Los tumores pulmonares pueden ser procesos malignos primarios o metástasis de cánceres primarios de otros órganos o tejidos. Los tumores primarios incluyen el carcinoma broncogénico (el tipo más frecuente de carcinoma pulmonar, aproximadamente el 90%), el carcinoma bronquial y otra serie de tumores malignos menos frecuentes tales como el linfoma solitario y el sarcoma.

El cáncer es una enfermedad multifactorial, de etiología discutida donde la edad, el sexo, la raza y la herencia se reconocen como factores genéticos determinantes de riesgo, según las distintas localizaciones. La dieta, algunas toxicomanías, el estilo de vida y el medio en general, incluyendo la infección por microorganismos, son factores que actúan sobre el genoma de las células como iniciadores o promotores tumorales en la transformación celular. En el cáncer pulmonar en particular, el tabaquismo ha sido contundentemente establecido como el principal determinante en su incidencia tanto en hombres como en mujeres.

En la actualidad se reconoce que una gran cantidad de exposiciones ambientales son responsables del incremento en la ocurrencia del cáncer. Algunas exposiciones ocupacionales se han asociado con el desarrollo de cáncer pulmonar como el asbesto, radón, algunos metales y sus componentes: arsénico, cromo, níquel y berilio, agentes químicos como éter bis-clorometil, éter metil-clorometil e insecticidas, el gas mostaza y los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Otros factores de riesgo, sospechosos o reconocidos, incluyen la contaminación intra y extramuros así como antecedentes familiares de cáncer de pulmón; sin embargo, ninguno de estos factores parece estar asociado con riesgos relativos tan altos como los observados con el consumo de tabaco.

La exposición ocupacional es el contacto, ya sea por vía muco-cutánea, respiratoria o digestiva de un agente dentro del medio ambiente laboral, ya sea químico, físico o biológico. Dicha exposición puede ser derivada tanto de las materias primas, herramientas, instrumentos de trabajo, así como de los procesos de trabajo tanto del puesto específico como de los procesos del medio ambiente laboral en general.


Actualmente hay en curso varios programas en diferentes países con objeto de revisar y controlar las exposiciones ocupacionales potencialmente cancerígenas para el ser humano. La agencia internacional para la investigación sobre el cáncer (IARC) que forma parte de la Organización Mundial de la Salud, coordina y conduce investigaciones sobre las causas del cáncer en humanos y los mecanismos de carcinogénesis. Esta agencia ha desarrollado un sistema de clasificación elaborado para considerar la carcinogenicidad de varios agentes, mezclas o circunstancias de exposición. Después de una revisión de toda la información disponible de un agente sobre sus efectos en humanos y animales de experimentación, el agente es asignado a una de 5 categorías de la IARC. Estos 5 grupos son los siguientes:

Grupo 1: el agente (mezcla) es cancerígeno para el ser humano. La circunstancia de la exposición supone exposiciones que son cancerígenas para el ser humano.

Grupo 2A: El agente (mezcla) es probablemente cancerígeno para el ser humano. La circunstancia de la exposición. Supone exposiciones que son probablemente cancerígenas para el ser humano.

Grupo 2B: El agente (mezcla) es posiblemente cancerígeno para el ser humano. La circunstancia de la exposición. Supone exposiciones que son posiblemente cancerígenas para el ser humano.

Grupo 3: El agente (mezcla, circunstancia de exposición) no puede clasificarse en cuanto a su carcinogenicidad para el ser humano.

Grupo 4: El agente (mezcla, circunstancia de la exposición) no es probablemente cancerígeno para el ser humano.

La razón más importante para identificar carcinógenos ocupacionales y dilucidar su papel en la causalidad del cáncer es que las neoplasias ocupacionales son, la mayoría de ellas, completamente prevenibles. En efecto, la meta última de colectar, evaluar y diseminar información acerca de la carcinogenicidad de exposiciones ocupacionales es la de desarrollar estrategias para la prevención de la enfermedad. La estrategia más eficiente depende de la prevención primaria, esto es, la identificación y la eliminación de las fuentes de exposición. La prevención secundaria a través de la búsqueda de enfermedad asintomática juega un menor papel pero puede ser valiosa en lugares de trabajo específicos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una institución que proporciona servicios obligatorios de seguridad social a nivel nacional, a todas aquellas personas que están vinculadas a otras por un contrato de trabajo. En México, el IMSS es la institución de seguridad social con mayor cobertura en el país, ya que en ella descansa el bienestar de casi el 60% de la población mexicana. Un gran problema radica en que en el IMSS no se ha reportado, por lo menos de cinco años a la fecha, ningún caso de cáncer pulmonar asociado con exposiciones laborales, lo que contrasta con la literatura internacional en la que se menciona que del 1 al 8% de las neoplasias se encuentran relacionadas con el trabajo. Por lo que no se conoce la magnitud real del problema en México.

Para tener una idea del problema, se está llevado a cabo un estudio de casos y controles, en el cual los casos son trabajadores afiliados al IMSS con diagnóstico de cáncer pulmonar y los controles trabajadores sin antecedente diagnóstico de alguna neoplasia maligna.

El objetivo del estudio es evaluar el riesgo de presentar cáncer pulmonar asociado a la exposición ocupacional a agentes químicos en trabajadores asegurados al IMSS.

Hasta el momento se han analizado 90 casos y 89 controles. Se dividió la exposición en cuatro periodos de 5 años, siendo el primer periodo los primeros 5 años previos al diagnóstico, el segundo periodo de los 5 a 10 años previos al diagnóstico y así sucesivamente. Resultados preliminares han revelado una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de cáncer pulmonar y la exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) en los cuatro periodos (primer periodo OR = 4.011; IC95% 1.835, 8.767; segundo periodo OR = 3.750; IC95% 1.682, 8.362; tercer periodo OR = 4.190; IC95% 1.734, 10.129; cuarto periodo OR = 13.012; IC95% 4.891, 34.619), la exposición a metales pesados en el primer periodo (OR = 15.00; IC95% 1.846, 121.875) y en el cuarto periodo (OR = 4.948; IC95% 1.399, 17.497) y a partículas inorgánicas en el cuarto periodo (OR = 3.415; IC95% 1.100, 10.603). Después de integrar las variables en un modelo de regresión logística y controlando por tabaquismo, edad, sexo y antecedentes heredo-familiares de cáncer se ha encontrado una asociación estadísticamente significativa entre la exposición a HAPs en el primer periodo (OR = 13.7; IC95% 2.9, 64.2) y el cáncer pulmonar, perdiendo su significancia las covariables previamente mencionadas.

Este estudio mostró un riesgo significativo de cáncer pulmonar entre trabajadores expuestos a hidrocarburos aromáticos policíclicos en el periodo de 5 años previo al diagnóstico. Este riesgo fue independiente del sexo, edad, tabaquismo, historia familiar de cáncer y nivel de educación. Algunas de nuestras hipótesis no fueron confirmadas, probablemente debido a mala clasificación de la exposición o a un poder estadístico bajo.

Dra. Isabel García Rojas isabelj_gr@yahoo.com.mx

Médico Especialista en Medicina del Trabajo

Más en:

http://www.iarc.fr

http://www.insp.mx/salud/42/424_8.pdf

http://www.gsk.com.mx/diccionario/cancer_pulmon.html

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0034-89101994000300007&lng=es&nrm=iso

http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-
66272005000200013&script=sci_arttext

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-17511996000200002&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=
Retrieve&db=PubMed&list_uids=9876632&dopt=Citation

http://aje.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/151/4/384

http://cancerres.aacrjournals.org/cgi/content/abstract/49/13/3675

http://ije.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/21/2/202