Tabla 1: Comparativa: recomendaciones para el tratamiento ortopédico en pacientes neurodivergentes. |
||
Recomendación |
Objetivo |
Ejemplos de implementación |
Comunicación efectiva y adaptada |
Mejorar la comprensión del paciente sobre el tratamiento |
Uso de apoyos visuales (diagramas, videos); simplificación del lenguaje; verificación de la comprensión del paciente |
Involucrar a familiares o cuidadores |
Garantizar el apoyo continuo y la adherencia al tratamiento |
Capacitación a cuidadores sobre el plan de tratamiento; uso de materiales educativos personalizados |
Personalización del plan de rehabilitación |
Adaptar el tratamiento a las necesidades individuales del paciente |
Ajuste de la duración y frecuencia de sesiones de fisioterapia; integración de intereses del paciente en los ejercicios |
Manejo individualizado del dolor |
Minimizar la incomodidad y mejorar la adherencia al tratamiento |
Uso de técnicas no farmacológicas como mindfulness; analgesia multimodal para reducir efectos secundarios |
Seguimiento y monitoreo cercanos |
Detectar problemas tempranos y ajustar el tratamiento en consecuencia |
Implementación de recordatorios con aplicaciones móviles; seguimiento remoto vía telemedicina |
Respetar la autonomía del paciente |
Empoderar al paciente en su propio tratamiento |
Involucrar al paciente en la toma de decisiones; ofrecer opciones de tratamiento cuando sea posible |
Fomentar un entorno seguro y sin juicio |
Crear un ambiente donde el paciente se sienta cómodo y comprendido |
Capacitación del personal en empatía y comunicación; adaptación del entorno físico para reducir la sobrecarga sensorial |
La tabla muestra un resumen de las recomendaciones prácticas para mejorar la adherencia al tratamiento ortopédico en pacientes neurodivergentes. Las estrategias incluyen la adaptación de la comunicación, la personalización del plan de rehabilitación y un manejo individualizado del dolor, entre otras. Cada recomendación tiene como objetivo superar los desafíos específicos que estos pacientes enfrentan, como dificultades en la comunicación y el seguimiento del tratamiento, ofreciendo ejemplos concretos de cómo implementarlas en la práctica clínica. Esta tabla sirve como una guía para ortopedistas, ayudándoles a optimizar el cuidado y los resultados clínicos en esta población. |