2020, Number 1
<< Back Next >>
RCAN 2020; 30 (1)
Sobre el estado de los ingresos dietéticos en las alumnas de la Licenciatura en Nutrición clínica de una universidad mexicana
Bilbao RT, García CLF, Ortega GJA, Vélez PM
Language: Spanish
References: 108
Page: 23-54
PDF size: 1147.65 Kb.
ABSTRACT
No Abtstract.
REFERENCES
Barría P, Mauricio R., Amigo Cartagena H. Transición nutricional: Una revisión del perfil latinoamericano. ALAN Arch Latinoamer Nutr 2006;56(1):0-0. Disponible en: http://bvsper.paho.org/texcom/nutricion/Barria.pdf. Fecha de última visita: 5 de Julio del 2019.
Pasca AJ, Pasca L. Transición nutricional, demográfica y epidemiológica. Determinantes subyacentes de las enfermedades cardiovasculares. Insuficiencia Cardíaca 2011;6(1):27-9. Disponible en: http://bvsper.paho.org/texcom/nutricion/Barria.pdf. Fecha de última visita: 5 de Julio del 2019.
Osorio E, Weisstaub N, Castillo DC. Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Rev Chil Nutr 2002;29:280-5.
Lacunza AB, Sal J, Yudowsky A. Perspectiva interdisciplinaria de hábitos alimentarios en adolescentes: Transición nutricional y conductas alimentarias de riesgo. Diaeta [Buenos Aires] 2009;27: 34-42.
Mejía MDCD, Ventura MTM, Gálvez AMR, Sicart MMR. Patrón alimentario de estudiantes universitarios: Comparación entre culturas. Rev Esp Nutr Comunit 2005;11:8-11.
Sánchez Socarrás V, Aguilar Martínez A. Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la salud en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria [España] 2015;31:449-57.
Martell MM, Sánchez AJ, Espig H, Carrasco S, Pantoja N, Pimentel M, Luna J. Patrón alimentario y evaluación antropométrica en estudiantes universitarios. Salus 2012;16:71-8.
Cervera Burriel F, Serrano Urrea R, Vico García C, Milla Tobarra M, García Meseguer MJ. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria [España] 2013;28:438-46.
Franco Paredes K, Miramontes EHV. Frecuencia de consumo de alimentos, índice de masa corporal y porcentaje de grasa en estudiantes universitarios; un estudio longitudinal. CienciaUAT 2013; 7:18-22.
Bolaños P. Evolución de los hábitos alimentarios de la salud a la enfermedad por medio de la alimentación. Trastornos Conducta Alimentaria 2009;9:956-72.
Moreno L, Hernández D, Silberman M, Capraro S, García J, Soto E, Sandoval E. La transición alimentaria y la doble carga de malnutrición: Cambios en los patrones alimentarios de 1961 a 2009 en el contexto socioeconómico mexicano. Redalyc 2014;4:231-40.
Ramos W, Venegas D, Honorio H, Pesantes J, Arrasco J, Yagui M. Enfermedades no transmisibles: Efecto de las grandes transiciones y los determinantes sociales. Rev Peruana Epidemiol 2014;18:1-10.
Pizarro T. Intervención nutricional a través del ciclo vital para la prevención de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Chil Pediatr 2007;78:76-83.
Córdova-Villalobos JÁ, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernández-Ávila M; et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: Sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública México 2008;50: 419-27.
González Pier E, Gutiérrez-Delgado C, Stevens G, Barraza-Lloréns M, Porras-Condey R, Carvalho N; et al. Definición de prioridades para las intervenciones de salud en el Sistema de Protección Social en Salud de México. Salud Pública México 2007;49 (Suppl):S37-S52. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342007000700008&script=sci_arttext&tlng=en. Fecha de última visita: 9 de Julio del 2019.
Ortiz-Hernández L, Delgado-Sánchez G, Hernández-Briones A. Cambios en factores relacionados con la transición alimentaria y nutricional en México. Gaceta Médica México 2006; 142:181-93.
Mayans JR, Campos MG, Bustamante RC, Rivera NM, Mondragón FZ, Cordero TM, Espinosa AV. Transición alimentaria en México. Anales Pediatría 2003;58:568-73.
Becerra Bulla F, Pinzón Villate G, Vargas Zárate M. Prácticas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios y las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. Rev Fac Med 2015;63:457-63. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/48516. Fecha de última visita: 10 de Julio del 2019.
Bastías Arriagada EM, Stiepovich Bertoni J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia Enfermería 2014;20:93-101.
Espinoza L, Rodríguez F, Gálvez J, MacMillan N. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr 2011;38: 458-65.
Molina TDJS, Cortés JZ, Villalón L, Irecta AP, Hernández RL. Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos alimentarios en estudiantes universitarios hidalguenses. Psicología Salud 2015;25: 243-51.
Troncoso C, Amaya JP. Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr 2009;36:1090-7.
Unikel Santoncini C, Díaz de León Vázquez C, Rivera Márquez JA. Conductas alimentarias de riesgo y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso con sobrepeso y obesidad. Salud Mental 2016;39:141-148.
Ortega González JA, Fernández de Gamboa Orregoe AA, Bilbao Reboredo T, Vélez Pliego M, Torres Rasgado E. Estado de la composición corporal del estudiante de la Facultad de Medicina de una universidad pública de México. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2017; 27:14-28.
Ortega González JA, Bilbao Reboredo T, Vélez Pliego M, Soto Rodríguez G, Barrios Espinosa C, Pérez Fernández MS, Anaya Arroyo EA, Cueto Ameca K. Cronotipo, composición corporal y resistencia a la insulina en estudiantes universitarias. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2018;28:272-86.
Casal J, Mateu E. Tipos de muestreo. Rev Epidem Med Prev 2003;1:3-7.
Savuerza A, Haua K. El ABCD de la nutrición. Primera edición. McGraw-Hill. México: 2010.
Weiner JS, Lourie JA. Human biology. A guide to field methods. International Biological Program. Handbook number 9. Blackwell Scientific Publications. Oxford: 1969.
Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. Second Edition. Human Kinetics Books. Champaign [Illinois]: 1991. pp 44-47.
WHO Working Group. Use and interpretation of anthropometric indicators of nutritional status. Bulletin WHO 1986;64:929-41.
Harris JA, Benedict FG. A biometric study of human basal metabolism. Proc Natl Acad Sci USA 1918;4:370-3.
Organización Mundial de la Salud. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas: Informe de una Consulta Mixta de Expertos. Consulta Mixta OMS/FAO de Expertos en Régimen Alimentario, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Serie de Informes Técnicos. Informe número 916. Geneva: 2003.
Pérez A, Marván L. Manual de dietas normales y terapéuticas. La Prensa Médica Mexicana. México: 2011.
Manual de Encuestas de Dieta (Editores: Madrigal Fritsch H, Martínez Salgado H). Serie Perspectivas en Salud Pública. Número 23. Instituto Nacional de Salud Pública. Morelos, México: 1996.
Pérez C, Aranceta A, Salvado G, Varela M. Métodos de Frecuencia de consumo alimentario. Rev Esp Nutr Comunit 2015;21:45-52
Salvador G, Serra L, Ribas L. ¿Qué y cuánto comemos? El método Recuerdo de 24 horas. Rev Esp Nutr Comunit 2015;21:42-4.
Alimentazione profesional. Manual de Usuario. Versión 1.0. Zapopán [Estado de Jalisco]: 2011. Disponible en: http://www.alimentazione.com.mx/. Fecha de última visita: 10 de Julio del 2019.
Lizaur AB, Palacios GB, Castro BL, Flores GI. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. FNS Fomento de Nutrición y Salud. Ciudad México: 2014.
Muñoz M. Tablas de uso práctico de los alimentos de mayor consumo [Editor: Villasana AC]. McGraw-Hill. Ciudad México: 2014.
Bourges H, Casanueva E, Rosado JL. Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana: Bases fisiológicas. Tomo 2. Editorial Médica Panamericana. Ciudad México: 2008.
Carbajal A, Pinto A. El desayuno saludable. Volumen 2. Colección Nutrición y Salud. Servicio de Promoción de la Salud. Instituto de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid: 2012.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM 037-SSA2-2012 para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. México: Diario Oficial de la Federación. Ciudad México: 2012.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012 para los servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Diario Oficial de la Federación. Ciudad México: 2013.
Martínez ML. Metodología de la investigación para el área de la salud. McGraw-Hill. México: 2010.
World Medical Association. Declaration of Helsinki on the ethical principles for medical research involving human subjects. Eur J Emergency Med 2001;8: 221-3.
Gallardo I, Buen-Abad L. Mala nutrición en estudiantes universitarios de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE. Rev Med Univ Veracruz 2011; 11:6-11.
Amaral Alves D, Hernandez Regidor N, Basabe Barano N, Rocandio Pablo AM, Arroyo Izaga M. Body satisfaction and diet quality in female university students from the Basque Country. Endocrinol Nutr 2012;59:239-45.
Sintjago E, Hernández D, Bravo A, Romero M. Consumo y concentraciones séricas de lípidos y proteínas en estudiantes del programa de residencias de la Universidad de Zulia. Rev Esp Nutr Comunit 2010;16:81-186.
Antonella R, Vidal P, Brasessco B, Abally L. Estado nutricional en universitarios; su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutrición hospitalaria [España] 2015;31:1748-56.
Rizo M, Gonzales N, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de ciencias de la salud. Nutrición Hospitalaria [España] 2014; 29:153-7.
Vázquez M, Witriw A, Reyes C. Estudio preliminar sobre la ingesta alimentaria en estudiantes universitarios de las carreras de medicina y arquitectura de la universidad de Buenos Aires. Diaeta [Buenos Aires] 2010;28:14-7.
Pino A, Cediel G, Hirsch S. Ingesta de alimentos de origen animal versus origen vegetal y riesgo cardiovascular. Rev Chil Nutr 2010;36:210-6.
World Health Organization. Guideline: Sugars intake for adults and children. Geneva: 2015.
Gómez L, Beltrán L, García J. Azúcar y enfermedades cardiovasculares. Nutrición Hospitalaria [España] 2013; 28:88-94.
Meisner N, Muñoz K, Restovich R, Zapata M, Camoletto S, Torrent M, Molinas J. Fibra alimentaria: Consumo en estudiantes universitarios y asociación con síndrome de intestino irritable. Invenio 2011;14:91-100.
De Piero A, Bassett N, Rossi A, Sammán N. Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria [España] 2015;31: 1824-31.
Páez G. Beneficios de la fibra dietética en enfermedades crónico-degenerativas. Rev Univ Veracruz 2009;9:31-4.
Morales G, Valle G, Soto A, Ivanovic D. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr 2013;40:391-6.
Icaza M. Microbiota intestinal en la salud y en la enfermedad. Rev Gastroenterol México 2013;78:240-8.
Iglesias M, Escudero E. Evaluación nutricional en estudiantes de enfermería. Nutr Clín Diet Hosp 2010;30:21-6.
Monsted C, Sol M, Modini L, Zurbriggen A, Fortino M. Evaluación antropométrica, ingesta dietética y nivel de actividad física en estudiantes de medicina de Santa Fe (Argentina). Rev Esp Nutr Clín Diet 2014;18:3-11.
Castro M, Liceaga M, Bolado V, Soto J, Landa M, López J. Ácidos grasos trans de la dieta y sus implicaciones metabólicas. Gac Méd Mex 2010;146: 281-8.
Ros E, López J, Pico C, Rubio M, Babio N, Sala A, Pérez F. Postura de la Federación Española de Sociedades de Alimentación, Nutrición y Dietética: Consenso sobre las grasas en la alimentación de la población española adulta. Nutrición Hospitalaria [España] 2015;32:435-77.
Cutillas A, Herrero E, San Eustaquio A, Zamora S, Pérez F. Prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad y perfil calórico de la dieta de estudiantes universitarios de la comunidad autónoma de la región de Murcia. Nutrición Hospitalaria [España] 2013;28:683-9.
Magallanes M, Gallegos C, Carlota, E, Carrillo C, Sifuentes L, Olvera B. Sobrepeso, obesidad y dislipidemias en población universitaria del noreste de México Investigación Educación Enfermería 2010;28:101-7.
Rodríguez B, Ubiera RV. Relación entre perfil lipídico e índices de masa corporal en estudiantes universitarios del INTEC. Ciencia Sociedad 2010;35: 371-85.
Iglesias M, Mata G, Pérez A, Hernández S, García R, Papadaki C. Estudio nutricional en un grupo de estudiantes universitarios madrileños. Nutr Clín Diet Hosp 2013;33:23-30.
Wagner R, Flávio M, Cámara A, Rodríguez A, Coelho M. Análisis del perfil lipídico en una población de estudiantes universitarios. Rev Latinoam Enfermagem 2013;21:1-9.
Sumalla S, Iñaki E, Domínguez I, Calderón R, García A, Fernández F; et al. Valoración del perfil e ingesta de nutrientes de un grupo de estudiantes iberoamericanos de postgrados en nutrición. Nutrición Hospitalaria [España] 2013;28:532-40.
Coronado M, Salvador V, Gutiérrez T, Vázquez M, Claudia V. Antioxidantes: Perspectiva actual para la salud humana. Rev Chil Nutr 2015;42:206-12.
Durán S, Agüero S, Gaete M. Aporte de vitaminas y minerales por grupo de alimentos en estudiantes universitarios chilenos. Nutrición Hospitalaria [España] 2013;28:830-8.
Oliveras M, Nieto P, Agudo E, Martínez F, López H, López C. Evaluación nutricional de una población universitaria. Nutrición Hospitalaria [España] 2006;21:179-83.
Rubio C, González R, Martin R, Revert C, Rodríguez I, Hardison A. El zinc: Oligoelemento esencial. Nutrición Hospitalaria [España] 2007;22:101-7.
López D, Castillo C, Diazgranados D. El zinc en la salud humana. Rev Chil Nutr 2010;37:240-7.
Paoli A, Tinsley G, Bianco A, Moro T. The influence of meal frequency and timing on health in humans: The role of fasting. Nutrients 2019;11:719-719. Disponible en: http://doi:10.3390/nu11040719. Fecha de última visita: 10 de Julio del 2019.
Irazusta A, Hoyos C, Díaz E, Gil S. Alimentación de estudiantes universitarios. BIBLID 2010;8:7-18.
Karlen G, Masino M, Fortino M, Martinelli M. Consumo de desayuno en estudiantes universitarios: Hábito, calidad nutricional y su relación con el índice de masa corporal. Diaeta [Buenos Aires] 2011;29:23-30.
Rosales M, Díaz G, Saldana G. Alimentación saludable; ¿qué comen los estudiantes de primer año de medicina de la UABC Tijuana? Rev Iberoamer Ciencias Salud 2015;4:51-62.
Martell MM, Sánchez AJ, Espig H, Carrasco S, Pantoja N, Pimentel M, Luna J. Patrón alimentario y evaluación antropométrica en estudiantes universitarios. Salus 2012;16:71-8.
Arechabaleta G, Castillo H, Herrera H, Pacheco M. Composición corporal en una población de estudiantes universitarios. Rev Fac Med 2002;25: 209-16.
Martínez Roldán C, Veiga Herreros P, López de Andrés A, Sanz C, Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutrición Hospitalaria [España] 2005;20: 197-203.
Cossio-Bolaños MA, Portillo ÁM, Moreno EG, López LMPL, Alonso JLL. Composición corporal de jóvenes universitarios en relación a la salud. Nutr Clín Diet Hosp 2011;31:15-21.
Durán S, Crovetto M, Espinoza V, Mena F, Oñate G, Fernández M; et al. Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: Estudio multicéntrico. Rev Méd Chile 2017;145:1403-11.
Vargas M, Becerra F, Prieto E. Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Rev Salud Pública Bogotá [Colombia] 2010;12: 116-25.
González Zapata L, Carreño Aguirre C, Estrada A, Monsalve Álvarez J, Álvarez LS. Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Rev Chil Nutr 2017;44:251-61.
Rangel Caballero LG, Rojas Sánchez LZ, Gamboa Delgado EM. Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutrición Hospitalaria [España] 2015;31:629-36.
Trujillo Hernández B, Vásquez C, Almanza Silva JR, Jaramillo-Virgen ME, Mellín Landa TE, Valle Figueroa OB; et al. Frecuencia y factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en universitarios de Colima, México. Rev Salud Pública 2010;12:197-207.
del Campo Cervantes JM, González LG, Rosales AG. Relación entre el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y la circunferencia de cintura en universitarios. Investigación Ciencia 2015;23:26-32.
Silva Strempler JA, Cuevas Vargas PG, Espinosa Márquez CE, García Torres G. Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semestre. Estudio comparativo. CuidArte 2012;1: 63-70.
González Sandoval CE, Díaz Burke Y, Mendizábal Ruiz AP, Medina Díaz E, Morales JA. Prevalencia de obesidad y perfil lipídico alterado en jóvenes universitarios. Nutrición Hospitalaria [España] 2014;29:315-21.
Álvarez Gasca MA, Hernández Pozo MDR, Jiménez Martínez M, Durán Díaz Á. Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios: Diferencias por sexo. Rev Psicol (PUCP) 2014;32:121-38.
Hernández Ramírez JC, Huerta Carbajal SA. Hipertensión arterial y relación cintura-estatura en estudiantes universitarios de Oaxaca. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2019;29:282-98.
Salinas S, Rivera JP, Meza DB. Niveles de presión arterial, circunferencia abdominal y sobrepeso/obesidad en los estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Unión-Tarapoto. Apuntes Universitarios 2014;4:107-16.
Valencia Agudelo LM. Ambientes obesogénicos: Un reto epidemiológico de talla mundial. Gastrohnup 2014;16: 18-23.
Zea Robles AC, León Ariza HH, Botero Rosas DA, Afanador Castañeda HD, Pinzón Bravo LA. Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la composición corporal en estudiantes universitarios. Rev Salud Pública 2014; 16:505515.
Martínez MA, Leiva AM, Sotomayor C, Victoriano T, von Chrismar P, Pineda S. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Austral de Chile. Rev Méd Chile 2012;140:426-35.
Morales G, Balboa Castillo T, Muñoz S, Belmar C, Soto Á, Schifferli I, Guillén Grima F. Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo en universitarios chilenos. Nutrición Hospitalaria [España] 2017;34:1345-52.
Maldonado J, Cuitlahuac A, Ortiz M, Gómez C, Cortés N. Prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en estudiantes universitarios de la región centro-occidente, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Rev Mex Cardiol 2013;24: 76-86.
Marcano M, Sánchez J, Espig A, Carrasco S, Pantoja N, Pimentel M, Luna J. Patrón alimentario y evaluación antropométrica en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria [España] 2012;26:102-14.
Fajardo E, Camargo Y, Buitrago E, Peña L, Rodríguez L. Estado nutricional y preferencias alimentarias de una población de estudiantes universitarios en Bogotá. Rev Méd Colombia 2016;24: 58-65.
Arroyo M, Rocandio A, Ansotegui A, Pascual E, Salces I. Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria [España] 2010;21:673-9.
Becerra Bulla F, Pinzón G, Vargas M. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a la carrera de Medicina. Rev Fac Med Bogotá [Colombia] 2012;60: 3-12.
Durán Agüero S, Fernández Godoy E, Fehrmann-Rosas P, Delgado Sánchez C, Quintana Muñoz C, Yunge Hidalgo W; et al. Menos horas de sueño asociado con sobrepeso y obesidad en estudiantes de nutrición de una universidad chilena. Rev Peruana Med Exp Sal Púb 2016;33: 264-8.
Chamorro R, Peirano P. Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño: Enfoque en el problema de obesidad. Rev Chil Nutr 2018;45(3):285-92. Disponible en: http://doi:10.4067/s0717-75182018000400285. Fecha de última visita: 11 de Julio del 2019.
Diéguez Martínez M, Miguel Soca PE, Rodríguez Hernández R, López Báster J, Ponce de León D. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Rev Cubana Salud Pública 2017;43:396-411.
González Gómez CA, Camacho Ruiz JF, Barajas Gamboa JS. El rol de la universidad en la prevención de la obesidad. CuidArte 2015;6:976-81.
Tovar G, Rodríguez Á, García G, Tovar JR. Actividad física y consejería en estudiantes universitarios de primero y quinto año de medicina de Bogotá, Colombia. Universidad Salud, 2016;18: 16-23.
Castillo I, Solano S, Sepúlveda AR. Programa de prevención de alteraciones alimentarias y obesidad en estudiantes universitarios mexicanos. Psicología Conductual 2016;24:5-28.