2019, Number 4
<< Back Next >>
Correo Científico Médico 2019; 23 (4)
Syndrome. Proposal of conceptual development in function of medical diagnosis
Mulet PAM, Mulet GAM
Language: Spanish
References: 31
Page:
PDF size: 423.65 Kb.
ABSTRACT
Experts differ on re-conceptualizing the syndrome in function of medical diagnosis. To estimate the convenience of the conceptual development of the term syndrome, this qualitative investigation is carried out using theoretical methods. Its evolution has given place to ambiguity and terminological polysemy such as: equivalent to nosological entity; different clinical forms of an illness; association of genetic malformations; group of symptoms and signs that express one or more disorders; which qualifier implies an analytical sign; a term grouping or denominating symptoms, signs or disorders. Proposal of conceptual development with more diagnostic functionality: syndrome is the group of symptoms, signs (even sometimes analytical-paraclinical which constitute its verifier) or both, that converge frequently not by chance, whose relation can be causal, pathogenic, physiopathological, topographical or due to the similarity of clinical expression of the diverse illnesses that can originate it. The absence of the essential component of the syndrome qualifies it as probable.
REFERENCES
Mulet Pérez AM. Síndrome: uso inadecuado del término en la discusión diagnóstica. CCM. 2015 [citado 24 jun 2019]; 19(4): 628-644. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2127
Mulet Pérez A, Mulet Gámez AM, González Ferrer J. Síndrome. Empleo inadecuado del término en la Discusión Diagnóstica. Semejanzas y divergencias en el criterio de expertos. CCM. 2018 [citado 24 jun 2019];21(4): 628-644. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2599
Jablonski S. Síndrome: un concepto en evolución. ACIMED. 1995 [citado 24 jun 2019] ; 3( 1 ): 30-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351995000100006&lng=es
Llanio Navarro R, Lantigua Cruz A, Batule Batule M, Matarama Peñate M, Arús Soler E, Fernández Naranjo A. et. al. Síndromes. La Habana: Ciencias Médicas, 2005.
Mulet Pérez A. El síndrome y el diagnóstico médico en su ¿Gastritis, úlcera o reflujo? Holguín: Ediciones Holguín, 2016.
González -Meneses A. Dismorfología clínica genética I: enfoque diagnóstico del paciente dismórfico. An Pediatr Contin. 2008[citado 20 ago 2018]; 6(3):140-146. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1696-2818(08)74868-6
Bisbé J. Patología general con su Clínica. Semiología General. Conferencias. Escuela de Medicina. Universidad de la Habana (s/f).
Padilla T. Semiología General. Biblioteca de Semiología/Directores T. Padilla y P. Cossio. Buenos Aires: Argentina, 1949.
Cossio O, Berconsky I, Fongi E, Fustinoni, Martínez F, Miatello V, et al. Semiología Médica. Hospital Nacional de Clínicas, Instituto de Semiología. TI Buenos Aires, 1955.
Galíndez L, Galíndez LC. Manual de Semiología y Clínica Propedéutica. Ed. López Etchegoyen. SRL. Buenos Aires. 1955.
lizásteguy Dupuy F. Consideraciones teóricas acerca del diagnóstico médico en su Salud, Medicina y Educación Médica. La Habana: Ciencias Médicas; 1985.p.241-285.
Llanio R, Perdomo G. Propedéutica clínica y Semiología médica. La Habana: Ciencias Médicas; 2003, p.273-280.
González Menéndez R. Psiquiatría para médicos generales. La Habana. Científico-Técnica, 1988. p.37.
Puigdollers J M; Guma J. Fundamentos generales de Propedéutica en Patología General/ Balcells Gorina. Toray, SA, Barcelona. Tomo II, p.1404-1405. 1970.
Surós Batlló A, Surós Batlló J. Surós Semiología médica y técnica exploratoria. 8va ed. Issy les Moulineaux Francia Elsevier Masson. Disponible en: https://www.casadellibro.com/libro-semiologia-medica-y-tecnica-exploratoria-8aa-ed/9788445810804/791561
Goic A, Chamorro G, Reyes H. Semiología médica. 2da Ed. Mediterráneo,Antofagasta, Chile:2017
Argente HA. La enseñanza y el aprendizaje de la Medicina y la Semiología. Definiciones en Semiología. En: Argente HA, Álvarez ME. Su Semiología Médica. Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006.p.4.
Moreno Rodríguez MA. El método clínico. Lecturas y lecciones. La Habana: Ciencias Médicas;2012.
Laín Entralgo P. Diagnóstico de la enfermedad en Patología General. Barcelona: Toray, SA; 1970.
Rodríguez Rivera L. La clínica y su método. Reflexiones sobre dos épocas. La Habana: Ciencias Médicas; 2013.
Moreira MA, Greca IM. Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciênc Educ (Bauru). 2003[citado 5 ene 2018]; 9(2):301-315. Disponible en: https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/106922/000441913.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tundidor Bermúdez ÁM. La teoría matemática de conjuntos en el diagnóstico sindrómico médico. Rev. Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015 [citado 28 jun 2019];40(9). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/308/html_84
Mulet Pérez A. Pruebas diagnósticas en el estudio de las enfermedades del hígado En: Paniagua Estévez M, Piñol Jiménez FN. Gastroenterología y Hepatología T.VI. La Habana: Ciencias Médicas; 2016.p.1877-1897.
Mulet Pérez A. Historia clínica gastroenterológica En: Paniagua Estévez M, Piñol N, Jiménez F. Gastroenterología y Hepatología T.I. La Habana: Ciencias Médicas; 2016.p.54-71.
Llanio R, Perdomo G. Propedéutica clínica y Semiología médica: T. II. La Habana: Ciencias Médicas; 2005.p.1229-1236.
Roffi M, Patrono C, Collet JP, Mueller C, Valgimigli M, Andreotti F, et al. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de los síndromes coronarios agudos en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2015; 68 (12): 1125-1125.64. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/en-guia-esc-2015-sobre-el-articulo-resumen-S0300893215005928
Zipes D, Libby P, Bonow R, Douglas L. Mann D, Tomaselli G. Abordaje del paciente con Dolor Torácico .En: Braunwald. Tratado de Cardiología.10ma Ed. España: Elsevier; 2019. p.1062-1069.
Uriarte Méndez A, Pérez Pintado E, Pomares Pérez Y. El razonamiento clínico llevado a la historia clínica. Un punto de vista diferente. Medisur. 2015 [citado 28 jun 2019] ; 13( 3 ): 467-471. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000300018&lng=es
Corona-Martínez L, Fonseca-Hernández M. El razonamiento médico en la historia clínica: una mirada a la discusión diagnóstica. Medisur. 2011 [citado 28 ago 2019]; 9(4). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1589
Cabezas C, Donaires F. Enfoque sindrómico para el diagnóstico y manejo de enfermedades infecciosas febriles agudas en situaciones de emergencia. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2017 [citado 28 jun 2019]; 34( 2 ): 316-322. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2836
Suárez Rivero B, Blanco Aspiazú MA, Morales Jiménez E, Suárez Rivero A. Influencia en la certeza diagnóstica de los errores médicos en la discusión diagnóstica. Rev Cub Med Mil. 2012 [citado 24 jun 2019]; 41(3): 271-282. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v41n3/mil07312.pdf