2020, Number 2
<< Back
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (2)
The guadalupana belief as a social aid base for the catholic church in Mexico
Betancourt VJA
Language: Spanish
References: 25
Page: 850-870
PDF size: 358.61 Kb.
ABSTRACT
The Catholic Church is one of the most powerful institutions in the world, among its actions is social action, that is, one that focuses its attention on the topics of social groups, especially the most disadvantaged, the marginalized social systems, this is done through its Social Doctrine, which is based on charity, through the message that Jesus preached, written in the books that make up the New Testament of the Holy Bible. The population in street situation is one of the target groups of the social action of the Church. The Virgen de Guadalupe is the most important religious figure in Mexico, the main message of the Guadalupana belief is summarized in the attention, compassion and help to the forgotten, the Virgen de Guadalupe becomes a figure of protection and depository of prayers of these marginalized groups. “El grupo Guadalupano” is an example of the union of universal Christianity and the Guadalupana belief, which aims to serve and rehabilitate people living on the streets, based on Christian charity and the symbolic protection of the Virgen de Guadalupe.
REFERENCES
Adler, L. (1975). Marginalidad. En Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.
Alcántara, V. (2016). Grupo Guadalupano, 15 años de atención a adictos en situación de calle. En Desde la fe, 20 (1019), p. 6.
Ampudia R. (1998). La Iglesia de Roma. Estructura y presencia. México: FCE.
Anónimo. (1999). Versión en Castellano del escrito Nican Mopohua, publicado en 1649. México: FCE 2000.
Contreras, A. G. (2008). El papel de la Iglesia católica en la reivindicación de los derechos de los pobres: la Iglesia de Guatemala como portavoz de los pobres. Consejo Latinoamericano de ciencias sociales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacsocrop/20120701100521/14contre2.pdf
Decara, M. (2011). Investigación diagnóstica de personas que viven en situación de calle. Facultad de Derecho y Cs. Sociales U.N.C Escuela de Trabajo Social. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: http://defensorcordoba.org.ar/archivos/publicaciones/ipsc2011.pdf
Estivill, J. (2003) Panorama: de la lucha contra la exclusión social. Ginebra: OIT Editores.
Floristan, C. (2004). Pastoral del devenir: una mirada desde el Concilio Vaticano II. España: Ed. PPC.
García, J. G. y Jiménez, S. H. (2008). Grupo Guadalupano, D. A. drogadictos, alcohólicos y marginados en situación de calle. Boletín Guadalupano. Marzo, No. 87, pp. 22- 23.
Gómez, F. (2012, marzo, 20). En situación de calle, 4 mil 14 personas, revela un censo de Desarrollo Social. México, D.F. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2012/03/20/capital/033n1cap
Gómez, M., Manero, R., Soto, A., y Villamil, R. (2004). El mundo de la calle. Consideraciones metodológicas de un proyecto. Anuario de Investigación, UAM-X, México, pp. 248-263. Disponible en: http://www.uam.mx/cdi/pdf/publicaciones/gomez_mundo.pdf
Gruzinski, S. (1995). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner”, (1942-2019). México: FCE.
Guerry, E. (1963). La doctrina social de la Iglesia. Madrid: Ediciones Rialp, S.A. Gutiérrez, G. (1975). Teología de la liberación. Perspectivas. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Escuela de agentes de pastoral. (2009), Doctrina Social de la Iglesia. México. Recuperado de: http://www.diocesisplasencia.org/documentos/formacion_basica.pdf
Moreno, M. P. (2001). Psicología de la marginación social: conceptos, ámbitos y actuaciones. España: Editorial Aljibe.
Ossa, L. (2005). Adolescentes en situación de calle: Construcción de identidad en situación de extrema vulnerabilidad. Un acercamiento cualitativo. (Tesis para obtener el grado de master en psicología en la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales). Recuperado de:
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Tesis%20de%20maestria_jovene s_ninos_situacion_calle.pdf
Ovalle, I. (1989). Necesidades esenciales en México. Situación actual y perspectivas al año 2000. Geografía de la Marginación. Gira 5: México: Siglo XXI.
Ponce de León, G. (1985). Manual de Organización y desarrollo para comunidades marginadas de las ciudades. México: Editorial Trillas
Pontificio Consejo “justicia y paz”. (2015). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Librería Editrice Vaticana. Texto tomado de: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_ justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html
Romero, G. (1964, mayo, 21). Realiza GDF censo de personas en situación de calle. México, D.F.: La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/05/21/realiza-gdf-censo-de-personas- que-habitan-en-via-publica-6502.html
Rueda, J.M. (2000). El buen Samaritano. Madrid: Editorial CCS.
Taracena, E., Albarrán, G. y Flores, E. (2013). Un enfoque socioclínico del fenómeno de la vida en la calle. México: Juan Pablos Editor.
Villalpando, J. M. (2004). La virgen de Guadalupe: una biografía. México: Ed. Planeta.
Weason, M. A. (2006). Personas en Situación De Calle: Reconocimiento e Identidad en Contexto de Exclusión Social. (Tesis para obtener el grado de master en licenciatura en la Universidad Huberto Hurtado de Santiago Chile). Recueperado de: https://movilizachile.files.wordpress.com/2007/11/tesis-personas-en-situacion-de- calle-macarena-weason.pdf