2020, Number 33
<< Back Next >>
Inv Ed Med 2020; 9 (33)
Disciplinary Convergence in Medical Education: Communication and Law to Reduce Defensive Medical Practice
Velázquez TLE
Language: Spanish
References: 43
Page: 79-88
PDF size: 440.60 Kb.
ABSTRACT
Introduction: In defensive medicine the doctor loses reliability
and confidence in himself, modifies his practice
due to fear of being sued. Therefore, the knowledge of
medical science must be complemented with the border
knowledge that becomes necessary by virtue of the
fact that social transformations have modified the doctorpatient
relationship.
Objective: It exposes the need that the doctors have to
empower themselves through knowledge in the areas of
communication and law to communicate assertively with
the patient, knowing in a broad way the legal framework
that regulates the right to health, including not only their
obligations as professionals but also their rights and legal
guidelines on which to guide their actions.
Method: A qualitative study was carried out with a purposive
and intentional sampling with the in-depth interview
technique. Participated 30 physicians from different specialties
who practice in public and / or private consultation
in Monterrey city.
Results: The investigation yielded 23 subcategories of
analysis that allow to understand more deeply the defensive
medical practice and its related factors. Among
these stand out: the lack of sufficient legal knowledge
regarding the medical act that the doctor recognizes as
necessary, as well as the need to develop a communicative
competence in the doctor that positively impacts the
doctor-patient relationship.
Conclusions: As a result of this investigation, it was known
that doctors express a need to receive training in these
two disciplines, law and communication, which converge
in the doctor-patient relationship and the desire that they
have for receive this instruction not only to future doctors
but also to graduated doctors, through continuous training
courses. The inclusion of this knowledge as complementary
to the training of the physicians can be a factor
that reduces the incidence towards defensive medical
practice.
REFERENCES
Ortega-González M, Méndez-Rodríguez JM, López-López FH. Medicina defensiva, su impacto en las instituciones de salud. Rev Conamed. 2009;14(1):4-10.
Chavarría-Islas R, González-Rodríguez B. Medicina defensiva en un servicio de urgencias de adultos. Rev Conamed. 2008;13;(4):20-28.
Girela B, Rodríguez MA, Girela E. La relación médico-paciente analizada por estudiantes de medicina desde la perspectiva del portafolio. Cuad Bioet. 2018;29(95):59-67.
Guzmán JI, Shalkow J, Palacios JM, Zelonka R, Zurita R. ¿Medicina defensiva o medicina asertiva? Cir Gen. 2011; 33(2):151-156.
Barreda I. La medicina defensiva: tendencias y experiencias en el ámbito internacional. Rev Conamed. 1999;4(13):18-21.
Dávila AA. Medicina defensiva ¿evitable? Cir Gen. 2018; 40(1):54-60.
Franco MA, Denis A, Ayala Z, Solalinde MC, Ferreira M, Díaz C. Medicina defensiva en Servicios de Urgencias del Hospital Central del Instituto de Previsión Social. Rev virtual Soc. Parag. Med. Int. [Internet]. 2018 [Citado 2019 Ene 9]; 5(1):25-35. Disponible en: http://scielo. iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312- 38932018000100025&lng=es.
Sánchez MM. Medicina Defensiva en Cirugía Ortopédica. Rev esp cir osteoartic 2013;48(256):163-168.
Ramírez-Alcántara YL, Parra-Melgar LA, Balcazar-Rincon LE. Medicina defensiva: evaluación de su práctica en unidades de medicina familiar de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Aten. Fam. 2017;24(2):62-66.
Rodríguez-Almada H. De la medicina defensiva a la medicina asertiva. Rev Med Urug [Internet]. 2006 [Citado 2019 Ene 9]; 22(3):167-168. Disponible en: http://www. scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 03902006000300001&lng=es.
Tena C, Sánchez J. Medicina asertiva: una propuesta contra la medicina defensiva. Ginecol Obstet Mex 2005;73(10):553- 559.
Sánchez-González JM, Tena-Tamayo C, Campos-Castolo EM, Hernández-Gamboa LE, Rivera-Cisneros AE. Medicina defensiva en México: una encuesta exploratoria para su caracterización. Cir cir. 2005;73(3):199-206.
Moore P, Gómez G, Kurtz S. Comunicación médico-paciente: una de las competencias básicas pero diferente. Aten Prim. 2012;44(6):358-365.
Ríos-Álvarez M, Acevedo-Giles O, González-Pedraza A. Satisfacción de la relación médico-paciente y su asociación con el control metabólico en el paciente con diabetes tipo 2. Rev Endocrinol Nutr. 2011;19(4):149-153.
López-Ramón C, Avalos-García MI; Morales-García MH, Priego-Álvarez HR. Perspectivas del paciente en el control de la diabetes mellitus en unidades médicas de la seguridad social de Tabasco: Un estudio cualitativo. Salud Tab. 2013;19(3):77-84.
Moreno H, Figueroa BE. La enseñanza de la prevención del conflicto derivado del acto médico en las escuelas y facultades de medicina de México. En: Comisión Estatal de Arbitraje Médico para el Estado de Aguascalientes. Fuentes del conflicto en la relación paciente-médico, reflexiones y propuestas. Aguascalientes: Comisión Estatal de Arbitraje Médico, Gobierno de Aguascaientes; 2014. 285-302.
Lifshitz A. El médico del futuro. Med Int Méx. 2018;34(3):357-358.
Forguione-Pérez VP. Comunicación entre médico y paciente: más allá de una consulta, un proceso educativo. Med uis. 2015;28(1):7-13.
Borell I Carrió F. Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Barcelona: SemFYC; 2003. 121.
Fernández-Berrocal P. Inteligencia emocional para médicos del siglo XXI. El Médico [Internet] 2010 [Citado 2018 Dic 14];1112:22-25.Disponible en: http://emotional.intelligence. uma.es/documentos/IE_para_medicos.pdf
Nogales-Gaete J, Vargas-Silva P, Vidal Cañas I. Información médica a pacientes y familiares: aspectos clínicos, éticos y legales. Rev Med Chile. 2013;141:1190-1196.
Tena C. Medicina Asertiva. En: Tena C, Editor. La comunicación humana y el derecho sanitario. Memoria del 8 Simposio Internacional Conamed. México: Conamed. 2003; 13-20.
Fajardo-Dolci G, Santacruz-Varela J, Hernández-Torres F, Aguilar MT, Bautista JV. Costos directos del reembolso o indemnización por prestadores de servicios en quejas médicas. Rev Conamed; 2009;14(3):35-43.
Arimany, J. La medicina defensiva: un peligroso boomerang. Humanit. humanid. med. [Internet]. 2007 [Citado 2018 Dic 14]; 12:11-26. Disponible en: https://www.researchgate. net/publication/237483523_La_medicina_defensiva_ un_peligroso_boomerang
Agrest A. Síndrome clínico judicial. Medicina [Internet]. 2012 [citado 2019 Ene 9]; 72(2):185-187. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0025-76802012000200023&lng=es.
Fernández C. La relación jurídica del médico con el paciente. Prolegómenos. 2007;10(20):89-115.
Lex artis ad hoc. Su concepto en materia médica. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Décima época. Libro XXV, Tomo 3. Octubre de 2013; 1819.
Responsabilidad profesional médica. Significado del concepto lex artis para efectos de su acreditación. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Décima época. Libro XXV, Octubre de 2013; 1891.
Responsabilidad profesional médica. Distinción entre error y mala práctica para efectos de su acreditación. Tesis aislada. Semanario Judicial de la Federación y su gaceta. Decima época. Libro XXV, Tomo 3. Octubre de 2013; 1890.
Negligencia cometida por personal que labora en las instituciones públicas de salud la vía administrativa es la idónea para reclamar los daños derivados de aquélla. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima época. Libro V, Tomo I. Abril de 2014; 808.
Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Sus laudos arbitrales son actos de autoridad para efectos del juicio de amparo. Jurisprudencia SCJN. Novena Época. Apéndice, Tomo III. Octubre de 2001; 9.
Responsabilidad civil extracontractual en materia médico- sanitaria. Supuestos de valoración en un acto médico complejo. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima época. Libro 34, Tomo I. Septiembre de 2016; 51.
Responsabilidad civil extracontractual. Carga probatoria y consecuencias por el incumplimiento del deber de informar en materia médico-sanitaria. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima época. Libro 34 Tomo I. Septiembre de 2016; 513.
Comisión Nacional de Arbitraje Médico. 10 derechos generales de las y los trabajadores de la salud [internet]. México: Conamed. [Citado 2018 Diciembre 14]. Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/gobmx/cartas_derechos/ pdf/ts.pdf
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5ªed. México: McGraw Hill; 2015.
Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3ªed. Barcelona: Paidos; 2000.
López-Almejo L, Palapa-García LR, Bueno-Olmos ME, Méndez-Gómez MA. Conocimiento de la responsabilidad profesional en la práctica médica. Acta Ortop Mex. 2006;20(3):132-138.
Tachiquin-Sandoval R, Romero-Escobedo AC, Padilla Villalobos LA. Conocimiento sobre responsabilidad profesional en la atención médica: ¿falta de actitud, interés o educación?. Rev Conamed. 2014;(19)1:23-31.
Mariñelarena JL. Responsabilidad profesional médica. Cir Gen. 2011; 33(S2): 160:163.
Hamui-Sutton A, Grijalva MG, Paulo-Maya A, Dorantes- Barrios P, Sandoval-Ramírez E, García-Tellez SE, Durán- Perez VD, Hernández-Torres I. Las tres dimensiones de la comunicación médico paciente: biomédica, emocional e identidad cultural. Rev. Conamed. 2015;20(1):17-26.
Lázaro T, Blanco MA, Parra IB, Las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Rev Cub Med Mil. 2009;38(3- 4):79-90.
Castañeda MC. Medicina y comunicación, una herramienta fundamental para la interrelación médico-paciente. RCICS. 2013;24(3):343-353.
Lifshitz A, De Pomposo A. Las ciencias de la complejidad y la educación médica. Investigación educ. médica. 2017;6(24):267-271.