2018, Number S1
<< Back Next >>
Cuba y Salud 2018; 13 (S1)
Contribution of the subjects English VII and VIII to the fulfilment of the Curricular Strategies in Dentistry
Texidor PR, Díaz VRR, García VRJ, Reyes MD
Language: Spanish
References: 18
Page: 127-131
PDF size: 202.32 Kb.
ABSTRACT
Objective: to describe the way in which the subjects English VII and VIII contribute to the fulfillment of the curricular
strategies in Dentistry.
Material and method: a descriptive study with theoretical methods was carried out to analyze the contribution of
the subjects English VII and VIII to the fulfillment of the curricular strategies in the School of Dentistry of Havana
in the academic year 2016-2017. Information was gathered through the analysis and synthesis of documentary and
bibliographical review about the topic.
Results: in the review methodological guidelines, contents, curricular, extracurricular and sociopolitical activities, as
well as teaching tasks that contribute to the fulfillment of the established curricular strategies in the curriculum for the
dental studies were identified.
Conclusion: the subjects English VII and VIII contribute to the fulfillment of the curricular strategies in the School
of Dentistry of Havana taking for granted an adequate methodological guidance and control of the teaching activities
and tasks.
REFERENCES
Colectivo de autores. Plan de Estudio “D” de la Carrera de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2011
Horruitiner Silva P. El proceso de formación en la universidad cubana. Revista Pedagogía Universitaria [Internet]. 2006 [citado 2017 Jul 6]; XI (3). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/368/359
Sierra Figueredo S. Las estrategias curriculares en la Educación Superior Grupo Desarrollo. Educ Méd Sup. [Internet]. 2005. [citado 2017 Jul 6]; 23(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_3_11/ems09309.htm
Cisnero Reyna CH, Texidor Pellón R, Reyes Miranda D, Rivas Reyes M. Consideraciones sobre la estrategia curricular idioma inglés en el Plan de estudios “D” en Estomatología. Congreso Internacional Estomatología 2015 2 al 6 noviembre del 2015. Palacio de las Convenciones de La Habana Cuba. CD. ISBN: 978-959-283-141-4
Cabo R, Grau IB. Metodología y aplicación de las Estrategias Curriculares en la carrera de estomatología: asignatura Rehabilitación Protésica. Educación Médica Superior [Internet]. 2012 [citado 2017 Jun 7]; 26(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol26_3_12/emssu308.htm
Cabot E. Estrategia curricular para la atención diferenciada al primer año de las carreras pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 2017 Jun 7]; 3(29). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/29/ecs.htm
Pernas M, Miralles E, Fernández JA, Diego JM, Bello N, Zubizarreta M. Estrategias curriculares en la Licenciatura en Enfermería. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2006 [citado 2017 Jun 7]; 5(4). Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol5_num4/rhcm11406.htm
Acosta Ortega L, Venzant Fontaine C, Texidor Pellón R. Inside Dentistry. Editorial Ciencias Médicas. La Habana; 2017.
Peña Pentón D. Ética, humanismo y espiritualidad en la conducción del sistema de salud: de los conceptos a la práctica. Revista Panorama Cuba y Salud. 2016; 11(13): 37-48.
Colectivo de autores. Evaluación Institucional. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología. La Habana; 2013.
Colectivo de autores. Perfeccionamiento del Plan de Estudio “D” de la Carrera de Estomatología. Programa de las asignaturas Inglés VII y VIII de cuarto año .Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017
Cornejo MI, Rodríguez E. Implicancias éticas y jurídicas en el desarrollo de la biotecnología transgénica. Reflexiones en torno a la tramitación de la Ley de Obtentores Vegetales en Chile. Revista Latinoamericana de Bioética. [Internet]. 2015 [citado 2017 Jun 10]; 2(29), p 132-143. Disponible en: http://ref.csielo.org/xd8b4z
Hechavarría López N, Oroceno Aragón M. Estrategia curricular para formación pedagógica del Licenciado en cultura física. Revista Arrancada. [Internet]. 2013 [citado 2017 Spt 15]; 13(24). Disponible en: file:///C:/Users/Yasue/AppData/Local/Temp/45-176-2-PB.pdf
Batista Gutiérrez T. Las estrategias curriculares en el proceso docente educativo de la carrera. [Internet]. s/f [citado 2017 Spt 15] Disponible en: http://www. monografias.com/trabajos16/estrategia-curricular/estrategia-curricular.shtml
Perna Gómez M, Taureaux Díaz N, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera EA, Fernández Sacasas JA. Principales retos para la implantación del plan de estudio “D” en la carrera de medicina. Cuba 2013. En: Colectivo de autores, CD-ROM de la Jornadas ENSAP 2014. “Por la cobertura universal, la calidad y la eficiencia en salud”. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2014.
Colectivo de autores. Estrategias Curriculares de la Carrera de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2013.
González Menéndez R. Humanismo y Gestión de Salud, Presente y Futuro. Revista Cubana de Salud Pública. 2006; 32(4):398-404.
Laria Menéndez MA, Silot Clark M, Peguero Morejón H. Contribución al logro de la estrategia curricular principal de la carrera de Estomatología. Experiencia Pedagógica. Congreso Internacional Estomatología 2015 2 al 6 noviembre del 2015. Palacio de las Convenciones de La Habana Cuba. CD. ISBN: 978-959-283-141-4.