2018, Number 3
<< Back Next >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2018; 34 (3)
Recommendations for the medical treatment of exogenous obesity at the primary care level
Hernández RJ
Language: Spanish
References: 107
Page: 123-144
PDF size: 472.84 Kb.
ABSTRACT
Introduction: The measures taken for the comprehensive control of obesity have been subject of debate, and in such a situation treatment is recommended including several guidelines that can be useful by the family doctor and the nurse, in collaboration with other specialists.
Objective: To describe the recommendations of highest interest in the medical treatment of exogenous obesity, emphasizing the measures that can be taken by the family doctor and nurse for successful implementation.
Methods: Google Scholar was used as a scientific information search engine, using as keywords: obesity, treatment, prevention, diet therapy, physical exercise, therapeutic education. Review and research articles were evaluated, from different databases (PubMed, LILACS, Cochrane and SciElo) and Web pages, in Spanish, Portuguese and English. Quality was taken into account, according to the importance of the authors of these articles, as well as their type and impact and relevance of citations that, in general, were published less than 10 years. This allowed the study of 150 articles, 107 of them were referenced.
Conclusions: A multidisciplinary approach and basic recommendations for the treatment of exogenous obesity are fundamental in the control of body weight. The compliance of these recommendations by the family doctor and nurse should facilitate the control of body weight at the primary level of care.
REFERENCES
Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Margono Ch, et al. Global, regional and national prevalence of overweight and obesity in children and adults 1980-2013: A systematic analysis. Lancet. 2014;384(9945):766-81.
Cuadra D, Georgudis CN, Alfaro RA. Representación social de deporte y educación física en estudiantes con obesidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2012;10(2):983-1001.
OMS. Epidemia de obesidad y sobrepeso vinculada al aumento del suministro de energía alimentaria - estudio. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 2015 [citado 2016 Mar 11]. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/releases/NFM0715/es/
Erazo M. Visión global en relación a la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes. 2012;23(2):196-200.
Perea A, López GE, Padrón M, Lara AG, Santamaría C, Ynga MA, et al. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad. Acta pediátrica de México. 2014;35(4):316-37.
OMS. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N° 311. 2015 [citado 2016 Ago 9]; Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Moreno M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev. Med. Clin. Condes. 2012;23(2):124-8.
Domínguez T, Quiroz I, Salgado AB, Salgado L, Muñoz JF, Parra I. Las medidas antropométricas como indicadores predictivos de riesgo metabólico en una población mexicana. Nutr. Hosp. 2017;34(1):96-101.
Esquivel V, Martínez T, Murillo A. Riesgo cardiovascular en mujeres costarricenses con exceso de peso ¿mito o realidad? Revista Costarricense de Cardiología. 2014;16(2):12-7.
Diéguez M, Miguel PE, Rodríguez R, López J, Ponce de León D. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(3):16.
Ruiz ÁJ, Aschner PJ, Puerta MF, Alfonso R. Estudio IDEA (International Day for Evaluation of Abdominal Obesity): prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia. Biomédica. 2012;32(4):610-616.
Remón I, González OC, Arpa CÁ. "El índice cintura-talla como variable de acumulación de grasa para valorar riesgo cardiovascular." Revista Cubana de Medicina Militar. 2013;42(4):444-50.
Valle J, Abundis L, Hernández J, Flores S. Índice cintura-estatura como indicador de riesgo metabólico en niños. Revista Chilena de Pediatría. 2016;87(3):180-5.
Hernández J, Duchi PN. Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Revista Cubana de Endocrinología. 2015;26(1):66-76.
Rodríguez LF, Sánchez VV, Fuentes-Smith LE, Fuentes AM. Índice de Conicidad en una muestra de niños cubanos, herramienta para estudios poblacionales. Rev Cubana Genet Comunit. 2012;6(2):31-7.
Pitanga FJG, Pitanga CPS, Gabriel RECD, Beck CC, Moreira MHR. Antropometria para la identificación de zonas de grasa visceral alta en mujeres posmenopáusicas. Nutrición hospitalaria. 2015;32(6):2535-9.
Martín Á, Cabañas MD, Barca FJ, Martín P, Gómez JJ. Obesidad y riesgo de infarto de miocardio en una muestra de varones europeos: el índice cintura-cadera sesga el riesgo real de la obesidad abdominal. Nutr. Hosp. 2017;34(1):88-95.
Mederico M, Paoli M, Zerpa Y, Briceño Y, Gómez R, Martínez JL, et al. Valores de referencia de la circunferencia de la cintura e índice de la cintura/cadera en escolares y adolescentes de Mérida, Venezuela: comparación con referencias internacionales. Endocrinología y Nutrición. 2013;60(5):235-42.
Bellido D, López M, Carreirac J, de Luis D, Bellido V, Soto A, et al. Índices antropométricos estimadores de la distribución adiposa abdominal y capacidad discriminante para el síndrome metabólico en población española. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2013;25(3):105-9.
Salas J, Rubio MA, Barbany M, Moreno B, Grupo Colaborativo de la SEEDO*. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc). 2007;128(5):184-96.
González E. Composición corporal: estudio y utilidad clínica. Endocrinol Nutr. 2013;60(2):69-75.
López JL, Garcés de los Fayos EJ. Hacia una integración comprensiva de la obesidad desde una perspectiva multidisciplinar. Nutr. Hosp. 2012;27(6):1810-16.
López JL, Garcés de los Fayos EJ. Edorexia y deporte. Una concepción acerca de la obesidad y la adicción a la comida. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2012;12(1):139-42.
Borràs A, Ugarriza L. Obesidad infantil: ¿nos estamos equivocando? Principales causas del problema y tendencias de investigación." Apunts. Medicina de l'Esport. 2013;48(178):63-8.
González E, Aguilar MJ, Padilla CA, García I. Obesidad monogénica humana: papel del sistema leptina-melanocortina en la regulación de la ingesta de alimentos y el peso corporal en humanos. An Sist Sanit Navar. 2012;35(2):285-93.
Bradfield JP, Taal HR, Timpson NJ, Scherag A, Lecoeur C, Warrington NM, et al. A genome-wide association meta-analysis identifies new childhood obesity loci. Nat Genet. 2012;44(5):526-31.
Zuluaga Espinosa NA. Enfoque clínico y tratamiento integral de la obesidad en niños y adolescentes. Ciru Pediatr. 2013;3(1):11-33.
Sociedad Argentina de Pediatría. Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad. Arch Argent Pediatr. 2011;109(3):256-66.
Marti A, Martínez JA. La alimentación del adolescente: necesidad imperiosa de actuar de forma inmediata. Ans Sis San Navarra. 2014;37(1):5-8.
Fernández MG, Marset JB, Lesmes IB, Izquierdo JQ, Sala XF, Salas J, et al. Resumen del consenso FESNAD-SEEDO: recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. Endocrinología y Nutrición. 2012;59(7):429-37.
Moreno LA, Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Prevención de la obesidad desde la actividad física: del discurso teórico a la práctica. An Pediatr. 2012;77(2):136.e1-136.e6.
Jiménez D, Sesé MA, Huybrechts I, Cuenca-García M, Palacios G, Ruiz JR, et al. Dietary and lifestyle quality indices with/without physical activity and markers of insulin resistance in European adolescents: the HELENA study. Br J Nutr. 2013;110(10):1919-25.
Aguilar MJ, González E, García CJ, García A, Álvarez J, Padilla CA, et al. Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa. Nutr Hospit. 2011;26(3):636-41.
Roman V, Quintana M. Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la alimentación saludable en adolescentes de colegios públicos de un distrito de Lima. Ann Fac Med. 2010;71(3):185-90.
García I, Cruz Y, Martínez A, Sánchez O. Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación. Psychologia, 2017;11(1):13-23.
Vizcaíno MD, Soriano JM, Bretó P, Mico L. Evaluación de la eficacia de un tratamiento psicológico de apoyo al tratamiento de adelgazamiento en una paciente con obesidad y altos niveles de ansiedad y depresión. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2014;18(supl 1):45-118.
Gómez JM, Martínez M. Sobrepeso y obesidad: eficacia de las intervenciones en adultos. Enfermería Clínica 2018;28(1):65-74.
Prado AB, Gaete PV, Corona HF, Peralta VE, Donoso AP, Raimann TX. Efecto metabólico de la metformina en adolescentes obesas con riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Rev Chil Pediatr. 2012;83(1):48-57.
Barbero AH, Jaurrieta PP, San Julián CA. Éxito del tratamiento farmacológico en un adolescente con obesidad mórbida y retraso mental severo successful treatment in an adolescent with morbid obesity and severe mental retardation. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2012;3(1):58-63.
Lenders CM, Gorman K, Lim-Miller A, Puklin S, Pratt J. Practical approaches to the treatment of severe pediatric obesity. Pediatr Clin N Am. 2011;58:1425-38.
American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes 2014. Diabetes Care. 2014;37(Suppl 1):S14-S80.
Bojanini L. Cirugía para obesidad en el paciente pediátrico. CIRUPED. 2013;3(1):34-42.
De León C. Protocolo de Cirugía Metabólica Centroamericano y del Caribe. BMI. 2012;23(12):125-8.
Raghow R. Bariatric surgery-mediated weight loss and its metabolic consequences for type-2 diabetes. World J Diabetes. 2013;4(3):47-50.
Hernández J, Licea ME, Castelo L. Algunos procedimientos endoluminales para el tratamiento de la obesidad. Rev Cubana Endocrinol. 2014;25(2):104-23.
Perez LM, Prohías JA, Rogés R, García RA. Comportamiento de los factores de riesgo coronarios en pacientes rehabilitados en el Hospital Hermanos Ameijeiras. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2012;18(4):199-203.
Romero VM. Programa clínico integral del manejo de lesiones musculo-esqueléticas para mejorar la calidad de vida de las personas que acuden al consultorio de medicina homotoxicológica, rehabilitación y terapia física. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud. 2015 [citado 2016 Sep 2]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/832/1/TUAMGSS029-2015.pdf
Lecube A, Monereo S, Rubio MA, Martínez P, Martíe A, Salvador J, et al. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Posicionamiento de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad de 2016. Endocrinol Diabetes Nutr 2017;64(Suppl 1):15-22.
Sociedad Argentina de Pediatría. Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad. Arch Argent Pediatr. 2011;109(3):256-66.
Loaiza S, Atalah E. Factores de riesgo de obesidad en escolares de primer año básico de Punta Arenas. Rev. Chil. Pediatr. 2006;77(1):20-6.
Buchan IE, Heller RF, Clayton P, Bundred PE, Cole TJ. Early life risk factors for obesity in childhood: early feeding is crucial target for preventing obesity in children. BMJ 2005;331(7514):453-4.
Reilly John J, Armstrong Julie, Dorosty Ahmad R, Emmett Pauline M, Ness A, Rogers I, et al. Early life risk factors for obesity in childhood: cohort study. BMJ. 2005 [citado 2016 Sep 2];330(7504). Disponible: http://www.bmj.com/content/330/7504/1357?variant=full-text
Patiño FA, Márquez JJ, Uscátegui RM, Estrada A, Agudelo GM, Manjarrés M, et al. Efecto de una intervención con ejercicio físico y orientación nutricional sobre componentes del síndrome metabólico en jóvenes con exceso de peso. Iatreia. 2013;26(1):34-43.
Gargallo M, Basulto J, Breton I, Quiles J, Formiguera X, Salas-Salvadó J, Grupo de Consenso FESNAD-SEEDO. Resumen del consenso FESNAD-SEEDO: recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. Endocrinología y Nutrición. 2012;59(7):429-37.
López JL, Garcés de los Fayos EJ. Síndrome de edorexia: evaluación y diagnóstico. Salud pública Méx. 2014;56(3):242-3.
Hernández V. Manejo nutricional del niño obeso. Rev Gastrohnup. 2011;132(1):S20-S26.
Kuzmar Daza, Isaac Elias. Aplicación de un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento de la obesidad. Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. 2015 [citado 2016 Jul 16]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/46374
Jensen Michael D, Ryan Donna H, Apovian Caroline M, Ard Jamy D, Comuzzie Anthony G, Donato Karen A, et al. 2013 AHA/ACC/TOS guideline for the management of overweight and obesity in adults: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and The Obesity Society. Journal of the American College of Cardiology. 2014 [citado 2016 Jul 16];63(25). Disponible en: http://content.onlinejacc.org/article.aspx?articleid=1770219
Martín González Isabel C, Delia Plasencia Concepción, González Pérez Troadio L. Manual de dietoterapia. La Habana, Cuba: ECIMED; 2001 [citado 2016 Sep 02]. Disponible en: http://novomania.com/wiki/pub/SaludInteligente/MartinManual/manual_dietoterapia.pdf
Salvador Javier. Medwave. ¿Cuál es el Tratamiento no Farmacológico con Mejores Resultados en Obesidad? 2009 [citado 2016 Jul 16];IX(6). Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Congresos/3986
Arrieta Francisco, Iglesias Pedro, Botetc Juan Pedro, Tébard Francisco Javier, Ortega Emilio, Nubiola Andreu, et al. Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: recomendaciones del Grupo de Trabajo Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED, 2015). Aten Primaria. 2015 [citado 2016 Jul 16]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.05.002
Conesa JR, Coneza AI. Diabetes mellitus. Fundamentos de la terapia dietética para su control metabólico. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas; 2015.
Gómez A, Vicente G, Vila S, Casajús JÁ, Ara I. Envejecimiento y composición corporal: la obesidad sarcopénica en España. Nutr Hosp. 2012;27(1):22-30.
Hernández J, Licea ME, Castelo L. Algunos aspectos de interés relacionados con la obesidad sarcopénica. Rev Cubana Endocrinol. 2015;26(3):263-77.
Tuah N, Amiel C, Qureshi S, Car J, Kaur B, Majeed A. Modelo transteórico de modificación dietética y ejercicio físico para la pérdida de peso en adultos con sobrepeso y obesos. Revista Médica Clínica Las Condes. 2012;23(2):201-2.
Ruiz Delgado Violeta Carmina, Quintero Floyd Javier, Pérez Aguirre Diana María, Morúa Estrada Ricardo. Actividad física en el escolar. DR© Universidad Autónoma de Coahuila Boulevard Venustiano Carranza s/n Colonia República. CP 25280, Saltillo, Coahuila, México. 2011 [citado 2016 Jul 16]. Disponible en: http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/Documentos/Libros/Obesidad %20Infantil.pdf#page=125
Realpe LE. Tendencia actual del tratamiento de la sarcopenia en el adulto mayor. Tesis para Nutricionista dietista. Pontificia Universidad, Javeriana, Bogota DC. 2014 [citado 2016 Jul 16]. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16070
Padilla CJ, Sánchez P, Cuevas MJ. Beneficios del entrenamiento de fuerza para la prevención y tratamiento de la sarcopenia. Nutr Hosp. 2014;29(5):979-88.
Dosil J; Diaz I; Vinolas A, Diaz O. Prevención y detección de los trastornos de alimentación en deportistas de alto rendimiento (CAR, CEARE y CTD). CPD. 2012;12(1):163-6.
Cruz A, Cuesta Triana F, Gómez-Cabrera MC, López-Soto A, Masanés F, Matía Martín P, et al. La eclosión de la sarcopenia: Informe preliminar del Observatorio de la Sarcopenia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011;46(2):100-10.
Palop MV, Párraga JA, Lozano E, Arteaga M. Intervención en la sarcopenia con entrenamiento de resistencia progresiva y suplementos nutricionales proteicos. Nutr Hosp. 2015;31(4):1481-90.
Silveira M, Boufleur J, Basso Ch, Alves A, Duarte T, Nunes JC, et al. Positive effects of resistance training on inflammatory parameters in men with metabolic syndrome risk factors. Nutrición hospitalaria. 2015;32(2):792-8.
Subirats E, Subirats G, Soteras I. Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Medicina Clínica. 2012;138(1):18-24.
Abellán Alemán José, Sainz de Baranda Andujar Pilar, Ortín Ortín Enrique J, Saucedo Rodrigo Pedro, Gómez Jara Purificación, Leal Hernández Mariano. Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. SEH-LELHA. 2014 [citado 2016 Jul 16]. Disponible en: http://www.pilarmartinescudero.es/AbrilMayoJunio2014/Guia %20Prescripcionejercicio %20pacientes %20con %20RCV.pdf
Peyró CF, González C. La influencia de modelos somáticos publicitarios en la vigorexia masculina: un estudio experimental en adolescentes. Zer-Revista de Estudios de Comunicación. 2012;16(31):265-284.
Cabrera Y, Fanjul C. Influencia de los modelos publicitarios en la adolescencia: anorexia y vigorexia. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación 2012;5(2):122-37.
Rico MA, Calvo I, Díaz J, Gimena M, Viñuela IC. Educación terapéutica (ET) en pacientes con obesidad. Revista española de nutrición comunitaria. 2008;14(3):172-8.
Ciangura, C. Fracasos del tratamiento de la obesidad. EMC. 2009;13(3):1-5.
García Rosario, Suárez Rolando. Resultados de un seguimiento educativo a personas con diabetes mellitus tipo 2 y sobrepeso u obesidad. Rev Cubana Endocrinol. 2003 [citado 2016 Julio 16];14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532003000300004&lng=es
Doñate BR, Llana HG. Presentación de una estrategia interdisciplinaria y de carácter grupal para el tratamiento integral de la obesidad (Programa EGO). Actividad Dietética. 2010;14(2):90-5.
Lafuente Mercedes Denia. Tratamiento cognitivo conductual de la Obesidad. Trastornos de la Conducta Alimentaria. 2011 [citado 2016 Sep 2];14:1490-1504. Disponible en: http://www.tcasevilla.com/archivos/tratamiento_cognitivo_conductual_de_la_obesidad.pdf
Pliego CL, Alcántar J, Cárdenas A, Díaz K, Morales E, Ramírez G, et al. Consenso multidisciplinario de prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad en el varón joven y maduro. Med Int Méx. 2015;31(4):414-33.
Vaz FJ. Fluoxetina, topiramato y combinación de ambos en el control de la conducta alimentaria antes de la cirugía bariátrica. Actas Esp Psiquiatr. 2016;44(3):93-6.
Bautista F. La Obesidad y sus Paradojas: Un problema de Peso. Consecuencias del Tratamiento Farmacológico para la Obesidad. Rev. Cs. Farm. y Bioq. 2013;1(1):131-9.
Kushner RF. Weight loss strategies for treatment of obesity. Prog Cardiovasc Dis. 2014;56(4):465-72.
Yumuk V, Frühbeck G, Oppert JM, Woodward E, Toplak H. An EASO position statement on multidisciplinary obesity management in adults. Obes Facts. 2014;7(2):96-101.
Plock N, Bax L, Lee D, DeManno D, Lahu G, Pfister M. Exploratory literature meta‐analysis to characterize the relationship between early and longer term body weight loss for antiobesity compounds. The Journal of Clinical Pharmacology 2017;57(1):52-63.
Yanovski SZ, Yanovski JA. Long-term drug treatment for obesity: a systematic and clinical review. JAMA. 2014;311(1):74-86.
Kelly EM, Tungol AA, Wesolowicz LA. Formulary management of 2 new agents: lorcaserin and phentermine/topiramate for weight loss. J Manag Care Pharm. 2013;19(8):642-54.
Sumithran P, Proietto J. Benefit-risk assessment of orlistat in the treatment of obesity. Drug safety. 2014;37(8):597-608.
Yanovski SZ, Yanovski JA. Long-term drug treatment for obesity: a systematic and clinical review. Jama. 2014;311(1):74-86.
Benaiges D, Botet JP, Flores JA, Albert EC. Pasado, presente y futuro de la farmacoterapia para la obesidad. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 2017;29(6):256-64.
Rubino DM, Gadde KM. A review of topiramate and phentermine: a combined therapeutic approach for obesity. Clinical Lipidology. 2012;7(1):13-25.
National Institutes of Health (NHI). FDA Approves 2nd New Weight-Loss Drug. U.S. National Library of Medicine. 2012 [citado 2012 Sep 10]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/news/fullstory_127324.html
Apovian CM, Aronne L, Rubino D, Still C, Wyatt H, Burns C, et al. A randomized, phase 3 trial of naltrexone SR/bupropion SR on weight and obesity-related risk factors (CORII). Obesity (Silver Spring). 2013;21(5):935-43.
Arrizabalaga JJ, Calañas A, Vidal J, Masmiquel L, Díaz MJ, García PP, et al. Guía de práctica clínica para el manejo del sobrepeso y la obesidad en personas adultas. Endocrinol Nutr. 2003;50(Suppl 4):1-38.
Cantú Leyva R. Tratamiento de la obesidad simple grados I y II con acupuntura en los ocho puntos cardinales periféricos a shenque (CV8). Diss. Universidad Autónoma de Nuevo León. 2015 [citado 2016 Ago 20]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/9584/
Reyes Amezcua Juan Miguel. Terapia por acupuntura para el control de ansiedad y depresión en pacientes bajo tratamiento por sobrepeso y obesidad. Tesis. Universidad Autónoma de Nuevo León. 2015 [citado 2016 Ago 20]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/9609/
Hsieh CH, Su TJ, Fang YW, Chou PH. Effects of auricular acupressure on weight reduction and abdominal obesity in Asian young adults: a randomized controlled trial. The American journal of Chinese medicine. 2011;39(3):433-40.
Cervantes Palomino A, Vila Rodríguez I, Delgado Rifá E. Tratamiento de la obesidad con catgupuntura y diagnóstico oriental en el hospital "Dr. Ernesto Guevara" de Las Tunas, enero-diciembre del 2012. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015 [citado 2016 Sep 2];38(7). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/501
Ramos K, Ramos K, Ledesma A, Camacho R. Tratamiento alternativo de la obesidad exógena. Rev Ciencias Médicas. 2013;17(1):73-81.
Verástegui C. Evaluación comparativa del efecto terapéutico entre la monoterapia con metformina y la terapia combinada de acupuntura con metformina en la pérdida de peso y sensibilidad a la insulina en pacientes diabéticos. Revista Internacional de Acupuntura. 2016;7(1):73-81.
Rubio MA, Monereo S, Lecube A, Resa J, Masdevall C, de la Cruz F. Posicionamiento de las sociedades SEEN-SECO-SEEDO-SED sobre la cirugía metabólica en la diabetes mellitus tipo-2. Endocrinol Nutr. 2013;60(10):547-8.
American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes 2013 (Position Statement). Diabetes Care. 2013;36(Suppl 1):S11-S66.
Álvarez MG, Fuentes S, Mociulsky J, Salinas V, Yuma M, Gutt S, Costa Gil JE. Actualización de cirugía bariátrica y cirugía metabólica. Rev. Soc. Argent. Diabetes. 2013;47(3):69-80.
Baile JI. Trastorno por atracón: reconocido oficialmente como el nuevo trastorno del comportamiento alimentario. Revista médica de Chile. 2014;142(1):128-9.
Castro AL, Ramírez AL. Prevalencia de manifestaciones del trastorno por atracón en adultos con sobrepeso y obesidad, Costa Rica. Rev. costarric. salud pública. 2013;22(1):20-6.