2018, Number 3
<< Back Next >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2018; 32 (3)
Assessment of the teacher's performance in the subject Histology and Embryology
Rodríguez CLV, Coelho TBG
Language: Spanish
References: 27
Page: 181-194
PDF size: 300.67 Kb.
ABSTRACT
Introduction: Academic success in university education largely depends on the quality of the teacher's performance. To achieve good teaching performance specialized and systematic professional training is required.
Objective: To evaluate the teacher's performance based on the student's perception.
Methods: The instrument used was the questionnaire of the student's opinion about teaching, made up by 40 items, divided into nine dimensions. A total of 160 questionnaires were evaluated, in which statistical analysis allowed obtaining percentages, measures of central tendency and variability, comparison of samples and factorial analysis. The statistical analyzes were carried out through the SPSS program, version 21.
Results: The results of the application of the Student's Opinion Questionnaire on Teaching were presented in the subject Histology and Embryology of the School of Medicine of the Health Sciences School at University of Carabobo.
Conclusions: With the obtained data, we concluded that the subject Histology and Embryology presents a faculty that shows high performance in their activities related to the teaching-learning process.
REFERENCES
UNESCO. Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI. La educación Encierra un tesoro; 1996.
López R. Manual del Supervisor, Director y Docente. México: Ed. Monfort; 2004.
Flores F, Martínez A, Sánchez M, García B, Reidl L. Modelo de competencia Docente del profesor de medicina en la UNAM. RELIEVE. 2011 [citado 15 de julio de 2017];17(2):1-21. Disponible: http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_3.htm
Méndez-Castellano H. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las Investigaciones médicas en seres humanos. 52dª Asamblea General Edimburgo, Escocia. 2000 [citado 18 de julio de 2017]. Disponible: http://www. wma.net/s/ policy/pdf/17c.pdf
Mazón J, Martínez J, Martínez A. La evaluación de la función docente mediante la Opinión del estudiante. Un nuevo instrumento para nuevas dimensiones: COED Revista de la Educación Superior. 2009;XXXVIII (1):113-39.
Martínez A, Martínez J, Buquet A, Díaz P, Sánchez M. Satisfacción de los Estudiantes de medicina con el desempeño de sus docentes: género y situaciones de enseñanza. Investigación en Educación Médica. 2012;1(2):64-74.
Spooren P, Mortelmans D. Teacher professionalism and student evaluation of teaching: will better teachers receive higher ratings and will better students give higher ratings. Educ. 2006;32:201-14.
Rueda BM. Evaluación de la labor docente en el aula universitaria. Pensamiento Universitario 100, tercera época. Centro de Estudios sobre la Universidad. México: UNAM; 2006. p. 137-42.
Aguilar A, Ampuero N, Loncomilla L. Evaluación del desempeño docente Diagnóstico desde la perspectiva de los estudiantes. Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA); 2007. p. 86-97.
Acevedo L. Perfiles y rendimiento en la formación profesional del docente. Lima: Ed. UNMSM; 2002. p. 112-29.
Bretel L. Propuesta para el diseño de un sistema de evaluación del desempeño docente en el marco de una definición de la carrera pública magisterial. Santiago de Chile: Ed. MINEDU; 2002. p. 47-6.
Zambrano Guzmán R, Meda Lara R. Evaluación de profesores universitarios por parte de los alumnos mediante el Cuestionario de Evaluación de Desempeño Docente (CEDED). Revista de Educación y Desarrollo; 2005. p. 63-9.
Tello Yance J, Tello Matril L. Percepción de los estudiantes del desempeño docente en la región Junín. Horizonte de la Ciencia. 2002;3(4):89-96.
Flores F, Gatica F, Martínez A, Sánchez Mendiola M. Evolución de la evaluación Del desempeño docente en la Facultad de Medicina: evidencia de validez y confiabilidad. Investigación en Educación Médica. 2017;6(22):96-103.
Tello J, Tello L, Tello Y. Percepción de los estudiantes del desempeño docente en La Región Junín, Universidad Nacional del Centro del Perú. Horizonte de la Ciencia; 2013.
García N. Estudio de las percepciones de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán" respecto a la profesión docente. Tegucigalpa, Honduras: Paradigma-Revista de investigación educativa. 2009;26:7-35.
Informe Percepción Docente UNIAJC. Universidad Antonio J. Ed. Vicerrectoría Académica; Junio 2015.
Casanova M. Manual de Evaluación Educativa. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC). 2011 [citado 16 de abril de 2017];7(1). Disponible: http://dta.utalca.cl
Ledesma V. El Cambio de Paradigma Educativo y sus Repercusiones en las Instituciones de Educación Superior. México: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos; 2011.
Botello V, Chaparro E, Reyes D. Study of Student Satisfaction with the Educational Services to Universities of the Toluca. Universidad Autónoma Del Estado de México; 2014.
Jiménez A, Terriquez B, Robles F. Evaluación de la satisfacción académica de los Estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Cuadernos de Investigación Educativa Uruguay. Revista Fuente. 2011;3(6):46-56.
Loureiro S, Míguez M, Otegui X. Desempeño docente en la enseñanza universitaria: Análisis de las opiniones estudiantiles. Uruguay: Universidad ORT. Cuadernos de Investigación Educativa. 2016;7(1):55-67.
Galaviz S, Álvarez G. La encuesta de opinión estudiantil: un sistema de información para la evaluación por competencias de la actividad. Universidad Complutense de Madrid. España: Facultad de Educación Departamento de Didáctica y Organización Escolar; 2010.
García J, Medécigo A. Los criterios que emplean los estudiantes universitarios para Evaluar la ineficacia docente de sus profesores. Perfiles Educativos. 2013;36(143):124-39.
Coppola N. Las políticas de evaluación de la función docente universitaria en el marco De la evaluación institucional: un estudio comparado entre Argentina, España y México. España: Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación Departamento de Didáctica y Organización Escolar; 2013.
Loredo J. Examinar la evaluación de la docencia: un ejercicio imprescindible de Investigación Institucional. Comentarios y reflexiones. Revista de la Educación Superior. 2015;165(174):157-15.
Zambrano R, Meda R, Lara B. Evaluación de profesores universitarios por parte de los alumnos mediante el Cuestionario de Evaluación de Desempeño Docente (CEDED). Universidad de Guadalajara; 2010.