2019, Number 1
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (1)
Love, sexuality and marriage in nineteenth-century mexican marital hygiene manuals
López SO
Language: Spanish
References: 44
Page: 406-426
PDF size: 195.64 Kb.
ABSTRACT
The prescriptions of the social hygiene movement regarding
sexual practices of newlyweds and the body, promoted in manuals
of marital hygiene that circulated in fin-de-siècle Mexico, are
analysed to show that social hygiene promoted a
performance of
love differentiated by sex that embraced the erotic-affective
sphere of newlyweds, and promoted the subjection of women in
the sexual and political sphere. In order to strengthen the
marriage alliance, the social hygienists dictated the association
between love, procreation and marriage as the correct conjugation
of body, emotions and civil life. In this way social hygienist
medicine offered an emotional project in parallel to the economic
project in order to fulfil the maxim of nineteenth-century nationstates:
to govern is to populate. The theoretical premises that
guide this study are based in sociocultural studies of the emotions
in an historical and gender perspective.
REFERENCES
Bosch, E.; et al. (2013). La violencia contra las mujeres. El amor como coartada. Barcelona: Anthropos.
Cardona, H. y Pedraza Z. (comp.). Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcadomoderno. Jean Jacques Rousseau. Madrid: Cátedra.
Esteban, Ma. L.; Medina, R. y Távora, A. (2005). ¿Por qué analizar el amor? Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de género, en Díez, Carmen y Gregorio, Carmen (coord.) Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual. X Congreso de Antropología, Sevilla: FAAEE-Fundación El Monte-ASANA, pp. 207- 223.
Estrada, R. (1998). Entre la tolerancia y la prohibición de la prostitución: el pensamiento del higienista Parent Duchatelet; en México Francia. Memoria de una sensibilidad común. Siglos XIX-XX. Pérez-Siller, Javier (coord.), México: Benemérita Universidad de Puebla, El Colegio de San Luis, CEMCA.
Fernández, A.M. (1993). La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.
Fraisse, G. (1991). Musa de la razón. Madrid: Cátedra.
Fuchs, E. (1996). Historia ilustrada de la moral sexual. 3. La época burguesa. Madrid: Alianza.
García, L. (2006). El fracaso del amor. Género e individualismo en el siglo XIX Mexicano. México: El Colegio de México-UAEM.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Buenos Aires/Madrid: Katz editores.
------------ (2009). El Consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones del capitalismo. Madrid: Katz editores.
------------ (2012). ¿Por qué duele el amor? Una explicación sociológica. Buenos Aires/Madrid: Katz editores.
Jagoe, C. (1998). Sexo y género en la medicina del siglo XIX; en Jagoe, et. al, La mujer en los discursos de género. Textos y contextos, Barcelona: Icaria.
Laqueur, T. (1990). Making Sex. Body And Gender From The Greeks To Freud. USA: Harvard University Press.
López, O. (1998). Enfermas, mentirosas y temperamentales. La concepción médica del cuerpo femenino durante la segunda mitad del siglo XIX en México. México: Plaza y Valdés/CEAPAC.
------------ (2004). La profesionalización de la ginecobstetricia y las representaciones técnico-médicas del cuerpo femenino en la medicina de la ciudad de México (1850-1900). Tesis de doctorado, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
------------ (2007). De la costilla de Adán al útero de Eva. El cuerpo femenino en el imaginario médico y social del siglo XIX. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala-Universidad Nacional Autónoma de México.
------------ (2009). El dolor de Eva. La profesionalización del saber médico en torno al cuerpo femenino en la segunda mitad del siglo XIX en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
------------ (coord.) (2011). La pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala-Universidad Nacional Autónoma de México.
------------ (2014). La higiene popular dirigida a las mujeres-madres: estrategias de la cruzada médico-higienista en la sociedad mexicana del porfiriato, en; Cardona Rodas, Hilderman y Pedraza Gómez, Zandra (comp.) Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes. pp. 163-184.
------------ (En prensa) Extravíos del alma: patologización de las emociones en los diagnósticos psiquiátricos. Ciudad de México 1900-1940.
Malvido, E. (2006). La población. Siglos XVI-XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Océano.
Medina, R. (2013). Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo.1940-1960. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuet.
Monlau, Felipe (1865) Higiene del matrimonio ó libro de los casados. Paris: Casa editorial Garnier Hermanos.
Peratoner, A. (1903). Fisiología de la noche de bodas. Buenos Aires: Casa editorial Maucci hermanos e hijos.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. México: Anthropos-UNAM-Xochimilco.
Ramos, C. (1987). Señoritas porfirianas mujer e ideología en el México progresista, 1880-1910; en Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México. México: El Colegio de México.
Silva, M. (1918). Higiene popular. México: Ed. Viuda de Ch. Bouret.
Simonnet, D. (2010). La más bella historia el amor. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sombart, W. (1998). El buen Burgués. Contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. Madrid: Alianza.
----------------- (2009). Lujo y capitalismo. Madrid: Sequitur.
Suárez, V. (1896). Conocimientos para la vida privada, Tomo Segundo. Barcelona: Casa Editorial Maucci. REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Altamira, F. (1900). Memorias de Ginecología. El vaginismo. Su importancia en el matrimonio desde el punto de vista social, Suplemento Obstetricia s/d, 37(1), pp. 2-12.
Departamento de Estadística (1930). Anuario de 1930 2ª Época, No. 16 (México: Departamento de la Estadística Nacional, 1930). Disponible en la web: http://buscador.inegi.org.mx/search?requiredfields=cve_titgen:8yclient=Pro ductosRyproxystylesheet=ProductosRynum=10ygetfields=*ysort=meta:edi cion:D:E:::Dyentsp=a__inegi_politica_p72ylr=lang_es%7Clang_enyoe=UT F-8yie=UTF- 8yentqr=3yfilter=0ysite=ProductosBuscadorytlen=260yulang=esyip=10.210 .100.253yaccess=pyentqrm=0yud=1yq=
Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay on Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal, 40(4) The Johns Hopkins University Press, pp. 519-531.
Esteban, Ma. L. (2007). Algunas Ideas para una Antropología del Amor. Ankulegi, 11, pp. 71-85.
--------------------- (2009). Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: Los cuerpos como agentes. Política y Sociedad, 46, (1-2) pp. 27-41.
--------------------- (2011). Crítica del Pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.
--------------------- y Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39 (1), pp. 59-74.
Labanyi, J. (2010). Doing things: Emotion, affect, and materiality. Journal of Spanish Cultural Studies, 11(3-4), 223-233.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), pp.1-24.
Núñez, F. (2007). Los secretos para un feliz matrimonio. Género y sexualidad en la segunda mitad del siglo XIX. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 33, enero-junio. pp. 5-32.
Scheer, M. (2012). Are Emotions a Kind of Practice (and Is That What Makes Them Have a History)? A Bourdieuian Approach to Understanding Emotion. History and Theory, 51(May), pp. 193-220.
Sterns, P. y Sterns, C. (1985). Emotionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Stands. American Historical Review, 90(4), pp. 813-836.