2018, Number 3
<< Back Next >>
Rev Enferm IMSS 2018; 26 (3)
Structure and organization of social representations of caring concept in caregivers of people with chronic disease
Olea-Gutiérrez CV, Zavala-Pérez IC, Salas-Medina DL, Mercado RMX
Language: Spanish
References: 40
Page: 161-170
PDF size: 272.92 Kb.
ABSTRACT
Objective: To analyze the structure and organization of social representations of the
caring concept in caregivers of people with chronic disease.
Methodology: Qualitative design, from the structural perspective of the social representations of 38 caregivers of people with chronic disease, free lists and peer comparison questionnaires were used. The analysis of the free listings was classified into descriptive elements and motivations. The data obtained from the peer comparison were analyzed by means of obtaining the distance index, a graphic representation of the connection of all
cognemas (graph) was constructed.
Results and Discussion: The analysis generated a graph of words about the organization of the social representations of the concept caring. The content of the concept caring can be understood as an acquired mission, the decision that leads the person to make the experience his own in an interactive and symmetrical process between the person cared for and the caregiver.
REFERENCES
1.Boff L. El cuidado necesario. 1a Ed. Madrid: Trota; 2012.
2.Collière MF. Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. 2a Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1993. pp. 7.
3.Waldow VR. Proceso de cuidar. En: Waldow VR. Editor. Cuidar: expresión humanizadora. 1a Ed. Brasil: Palabra; 2008. pp. 119-133.
4.Ávila-Toscano JH, Vergara-Mercado M. Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. Aquichan. 2014;14(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74132361011
5.Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la situación de las enfermedades no transmisibles. Ginebra, Suiza: OMS; 2014. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/es/
6.Hernández-López MF, López-Vega R, Velarde-Villalobos SI. La situación demográfica en México. Panorama desde las proyecciones de población. CONAPO. 2013. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1720/1/images/1_La_Situacion_Demografica_En_Mexico.pdf
7.Pinto N. Cuidar en el hogar. A personas con enfermedad crónica, su familia y cuidador. 1a Ed. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2010.
8.Feldberg C, Tartaglini MF, Clemente MA, Petracca G, Cáceres F, Stefani D. Vulnerabilidad psicosocial del cuidador familiar. Creencias acerca del estado de salud del paciente neurológico y el sentimiento de la sobrecarga. Neurología Argentina. 2011;3(1):11-17. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1853002811700039
9.de la Cuesta-Benjumea C. “Aquí cuidamos todos”: asuntos de individualidad versus colectividad en un estudio sobre cuidado en la casa de pacientes con demencia avanzada. Qualitative Social Research. 2006;7(4):1-16. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/170/381
10.Moreno-Colom S, Recio-Cáceres C, Borràs-Català V, Torns-Martín T. Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadoras. International Journal on Collective Identity Research. 2016;1:1-28pp. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/15195/14142
11.Flores ME, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Vega-López MG, Flores-Meza IJ, Valle-Barbosa MA. Compendio de investigación Academia Journals: Perfil del cuidador primario informal de adulto mayor hospitalizado. Puebla, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2016. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312193780_PERFIL_DEL_CUIDADOR_PRIMARIO_INFORMAL_DE_ADULTO_MAYOR_HOSPITALIZADO
12.Martínez-Marcos M, de la Cuesta-Benjumea C. La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiares dependientes. Atención Primaria. 2015;48(2):77-84. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656715001249
13.Rodríguez-González AM, Rodríguez-Mínguez E, Duarte-Pérez A, Díaz-Sanisidro E, Barbosa-Álvarez A, Clavería A. Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Atención Primaria. 2017;49(3):156-165. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.05.006
14.Vargas-Escobar LM, Pinto-Afanador N. Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Revista Avances en Enfermería. 2010;28(1):116-128. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15661/18164
15.D'argemir-Cendra DC. Hombres cuidadores: Barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas. 2016;15(3):10-22. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-69242016000300002&lng=es&nrm=iso
16.Waldow VR. Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Index de Enfermería. 2014;23(4):234-238. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300009&lng=es
17.Robles L. La invisibilidad del cuidado a los enfermos crónicos. Un estudio cualitativo en el barrio de Oblatos. 1a Ed. Guadalajara, México: Editorial Universitaria; 2007.
18.Pascual-Pastor P. Yo cuido, ella cuida, nosotras nos descuidamos. Por qué cuidar es peligroso para la salud de las mujeres. Revista con la A. 2014;52(34):1-4. Disponible en: http://conlaa.com/yo-cuido-tu-cuidas-ella-cuida-nosotras-nos-descuidamos-por-que-cuidar-es-peligroso-para-la-salud-de-las-mujeres/2016
19.Ramos-del Río B, Jarillo-Soto EC. El cuidado informal con enfermedad renal crónica. Una mirada desde la salud colectiva y la teoría de las Representaciones sociales. Revista En-claves del Pensamiento. 2014;8(15):195-216. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141131696009
20.Jodelet D. La representación social: fenómenos, conceptos, teoría. En Moscovici S, Editor. Psicología social II. 1a Ed. Barcelona: Paidós; 1988. pp. 470-494.
21.Abric JC. Prácticas y Representaciones sociales. 1a Ed. México: Ediciones: Coyoacán; 2001.
22.Parales-Quenza CJ, Vizcaíno-Gutiérrez M. Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología. 2007;39(2):351-361. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539210
23.Torres T, Munguía J, Aranda C, Salazar J. Representaciones sociales de la salud mental y enfermedad mental de población adulta de Guadalajara, México. Revista CES Psicología. 2015;8(1):63-76. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539425005
24.Banchs MA. Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations. 2000;9:3.1-3.15. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/285299738_Aproximaciones_Procesuales_y_Estructurales_al_estudio_de_las_Representaciones_Sociales
25.Restrepo-Ochoa DA. La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología. 2013;6(1):122-133. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802013000100008&lng=en&tlng=es
26.Rodrigues RAP, Andrade OG de, Marques S. Representaciones sociales del cuidado del anciano en trabajadores de salud en un ancianato. Rev Latino-Am Enfermagem. 2001;9(1):7-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692001000100002
27.Silva-de Aguiar E, Pimentel-Games I, Melo-Fernandes M, Oliveira-Silva A. Representações sociais de cuidados de enfermagem para os cuidadores: uma revisão integrativa. Revista Enfermagem. 2011;19(3):485-90. Disponible en: http://www.facenf.uerj.br/v19n3/v19n3a25.pdf
28.Teddlie Ch, Yu F. Mixed Methods sampling: A Typology with examples. Journal of Mixes Methods Research. 2007;1(1):77-100. Disponible en:http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2345678906292430
29.Araya-Umaña S. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO; 2002.
30.Bermejo-Caja C, Martínez-Marcos M. Factores, necesidades y motivaciones de los cuidadores principales que influyen en el mantenimiento del cuidado de las personas dependientes en el núcleo familiar. NURE Investigación. 2004;11. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/216
31.Herrera-Pérez JI, Torres-López TM. Las representaciones sociales de la salud y enfermedad en el trabajo de jornaleros agrícolas del Municipio de Aguililla, Michoacán. Elementos fundamentales en el diseño de propuestas de educación para la salud. Revista Interamericana de Educación de Adultos. 2012;34(2):42-61. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545091004
32.González AM. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación. 2002;29:85-103. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf
33.Ley General de Salud (LGS). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Distrito Federal, México: Secretaría de Salud; 2010. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
34.Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). De los principios de protección de datos personales. 2010. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf
35.Salgado-Lévano AC. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. 2007;13:71-78. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009
36.Sáenz-Díaz DK, Maldonado-González AL, Figueroa-de Katra L. Estructura y organización de la representación social sobre consumo. El caso de la colonia 18 de Marzo de Minatitlán, Veracruz. Revistas UNAM. 2016;11(21):211-241. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/56996/50561
37.Palacios-Espinosa X, González MI, Zani B. Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico. Avances en Psicología Latinoamericana. 2015;33(3):497-515. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79940724010
38.Gómez-Gómez MM. Estar ahí, al cuidado de un paciente con demencia. Investigación y educación en enfermería. 2007;25(2):60-71. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-53072007000200006
39.Martínez-Marcos M, de la Cuesta-Benjumea C. La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiars dependientes. Atención primaria. 2015;48(21):77-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.03.006
40.Van Manen M. Care-as-Worry, or Don´t Worry, Be Happy. Qualitative Health Research. 2002;12(2):262-278. Disponible en:http://qhr.sagepub.com/content/12/2/262.short