2017, Number 1
<< Back Next >>
Rev Esp Cienc Salud 2017; 20 (1)
Psychological practice and medicalization: an approach from bisexual men experiences
Olvera-Muñoz OA
Language: Spanish
References: 59
Page: 10-19
PDF size: 277.94 Kb.
ABSTRACT
Psychology as a professional field whose exercise is related to the field of health, has established guidelines of medicalization as part of its professional practice. In relation to the sexual behavior of non-heterosexual people classify them as ill or abnormal as well as involved being with their normalization. Due to the above the objective of this study was to know the exercise of psychological practice related to clinical care of bisexual men of Mexico City. Five semi-structured interviews were carried out, which were recorded, transcribed and analyzed from the perspective of grounded theory. The interviewees highlighted the questioning of their sexual orientation and medicalization as a central experience by in-service psychologists, practitioners and teachers. Evidence of the normalizing, role the educational institution and the medicalization of personnel in psychology is presented by exemplifying their professional practice immersed in the reproduction of the dominant social order.
REFERENCES
Jarillo E, Arroyave M, Chapela M. El diseño curricular en Medicina de la UAM-X. Su influencia por las políticas internacionales de salud y la práctica profesional. En: Berruecos L (coord.). La construcción permanente del Sistema Modular. México: UAM-X; 1998. p. 467-486.
Burgos-Gil L, Herrera M, Toro E. Las técnicas terapéuticas psicológicas como prácticas sociales de control. Katharsis. 2008; 5:18-36.
Parsons T. Estructura social y proceso dinámico. El caso de la práctica médica moderna. En: El sistema social. Madrid: Editorial de la Rev de Occidente; 1951. p. 430-478.
Foucault M. Historia de la Medicalización. Educ Med Salud. 1977; 11(1):3-25.
Kishore J. A dictionary of Public Health. New Delhi: Century Publications; 2002.
Cáceres C, Talavera V, Mazín-Reynoso R. Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013; 30(4):698-704.
Cornejo J. La homosexualidad como una construcción ideológica. Limite Revista de Filosofía y Psicología. 2007; 2(16):83-108.
Ginsberg E. Normalidad, conflicto psíquico, control social. Sociedad, salud y enfermedad mental. México: Plaza & Valdés; 2007.
Meberak M, De Castro A, Salamanca M, Quintero M. Salud mental un abordaje desde la perspectiva actual de la Psicología de la salud. Psicología desde el Caribe. 2009; 23:83-112.
Canguilhem C. Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI; 1978.
Díaz-Berenguer A. Medicalización de la sociedad y desmedicalización del arte médico. Arch Med Interna. 2014; 36(3):123-126.
Salinas A, Jarillo E. La confrontación de la sexualidad en la práctica profesional de los futuros médicos: la mirada de los pasantes de Medicina. Ciência & Saúde Coletiva. 2013; 18(3):733-742.
Menéndez E. Biologización y racismo en la vida cotidiana. Alteridades. 2001; 11(21):5-39.
Foucault M. Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975). Argentina: Fondo de Cultura Económica; 2000.
Foucault M. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad del saber. México: Siglo XXI; 1977.
Granados J. La perspectiva de género en el estudio de los trastornos mentales y el trabajo. México: UAM-X; 2006.
González-Pérez C. La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma de comprender el mundo de los homosexuales. Destacados. Revista de Antropología Social. 2001; primavera-verano: 97-110.
Garduño A, Salinas A, González D. El derecho de las mujeres a la salud. En: López-Arellano O, López- Moreno S (coords.). Derecho a la Salud en México. México: UAM-X; 2015. p. 187-208.
Butler J. Cuerpos que importan sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. España: Paidós; 2002.
Garduño A, Granados JA, Salinas-Urbina AA,Tetelboin C. Reflexiones sobre discriminación y salud. En: Chapela C, Contreras ME (coords.). Pensar el futuro de México. La salud en México. México: UAM-X; 2011. p. 303-326.
Castañeda M. La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. México: Paidós; 2011.
Salinas H. Políticas de disidencia sexual en América Latina. Sujetos sociales, gobierno y mercado en México, Bogotá y Buenos Aires. México: Ediciones Eón; 2010.
Riesenfeld R. Bisexualidades, entre la homosexualidad y la heterosexualidad. México: Paidós; 2006.
Groddeck G. La bisexualidad del ser humano. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2001; XXI(79):83-87.
Brizuela A, Brenes M, Villegas M, Zúñiga B. El abordaje teórico y clínico de la orientación sexual en Psicología. Wímb lu Rev Electrónica de Estudiantes Esc de Psicología. 2010; 5(1):9-35.
Olvera-Muñoz O. Propiedades psicométricas de la escala de actitudes hacia la bisexualidad. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías. 2014; 3(2): 35-46.
Yáñez J. Informe sobre la situación de las bisexualidades en la Ciudad de México. México: Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. A.C; 2013.
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del Psicólogo. 2003; 85:1-10; 3.
Di Segni S. Sexualidades: Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2013. p. 332.
Yáñez J. Percepciones sociales entorno a la población bisexual. México: Plataforma Alterna; 2015.
Shaughnessy J, Zechmeister E, Zechmeister J. Métodos de investigación en Psicología, séptima edición. México: McGraw-Hill; 2007.
Mayan M. Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. USA: Internacional Institute for Qualitative Methodology; 2001.
Hernández-Ávila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud pública de México. 2000; 42(2):144-154.
Ortiz L, García T. Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México. Cadernos de Saúde Pública. 2005; 21(3):913-925.
Ortiz L, García T. Opresión internalizada y prácticas sexuales de riesgo en varones-homo y bi-sexuales de México. Revista de Saúde Pública. 2005; 39(6): 956-964.
Clark-Carter D. Investigación cuantitativa en Psicología: Del diseño experimental al reporte de investigación. México: Oxford University Pess; 2002.
Glaser B, Strauss AL. The Discovery of grounder theory. Strategies for qualitative research. London: Weidenfeld & Nicolson; 1967.
Strauss AL. Qualitative analysis for social scientists. Cambridge: Cambridge University Press; 1987.
Strauss AL, Corbin J. Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage; 1990.
Hernández S, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación, sexta edición. México: McGraw- Hill; 2014.
Sociedad Mexicana de Psicología. Código Ético del psicólogo. 4a ed. Trillas: México; 2009.
Pavón-Cuéllar D. Nuestra Psicología y su indignante complicidad con el sistema: doce motivos de indignación. Teoría y Crítica de la Psicología. 2012; 2:202–209.
Foucault M. Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica; 2000.
Giroux H. Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos. 1985; 44:36-65.
Díaz-Barriga A. Didáctica y currículum. Ecuador: Paidós; 2007.
Foucault M. Estrategias de poder. México: Paidós; 1999.
Ángulo A, Granados J, González M. Experiencias homoparentales con profesionales de la psicología en México, Distrito Federal. Una aproximación cualitativa. Cuicuilco. 2014; 59:211-236.
Madel LA. As Instituições Médicas no Brasil. Porto Alegre: Editora Rede UNIDA; 2014.
Donnangelo MC, Pereira L. La Medicina en la sociedad de clases. Brasil: Librería Dos Ciudades; 1976.
Hernández-Delgado R. La positividad del poder: la normalización y la norma. Teoría y Crítica de la Psicología. 2013; 3:81-102.
Márquez S, Meneu R. La medicalización de la vida y sus protagonistas. Gestión Clínica y Sanitaria. 2003; 5(2):47-53.
Mainetti J. La medicalización de la vida. Electroneurobiología. 2006; 14(3):71-89.
Arellano B. La homofobia y su repercusión familiar. En: Soberón G, Feinholz D (eds.). Homofobia y salud. Memorias. México: Secretaría de Salud Comisión Nacional de Bioética; 2007. p. 77-83.
List R. Teoría queer implicaciones para la investigación en sexualidad, género y cuerpo. En: List R, Teutle L (coords.). Florilegio de deseos. Nuevos enfoques, estudios y escenarios de la disidencia sexual y genérica. México: Ediciones Eón; 2010. p. 74.
Wittig M. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. España: EGALES; 2006.
Olvera O. Bisexualidad: una mirada desde orientaciones sexuales. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías. 2014; 3(1):56-72.
Cornejo J. Configuración de la homosexualidad medicalizada en Chile. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana. 2011; (9):109-136.
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México. Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México. Población LGBTTTI. México: COPRED; 2013.
Yáñez J. Los derechos de la población bisexual de la Cuidad de México. Defensor Revista de Derechos Humanos. 2015; 3:48-53.