2017, Number 3
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (3)
Autonomous homework as tecnique to teaching-learning in biopharmacy career, catolic university of cuenca
Román CC, Hernández RY, Gómez LS, Jimbo RP, Moreno GCT
Language: Spanish
References: 25
Page: 197-210
PDF size: 186.04 Kb.
ABSTRACT
The aim of this work is to evaluate the Autonomous Homework as
teaching-learning technique in Biochemistry I course in
Biopharmaceutical students at Catholic University of Cuenca,
Ecuador. Following a qualitative and quantitative approach, an
explanatory study was conducted, with quasi-experimental design
slitting during April-September 2015. The sampling was not
probabilistic with a sample of 20 students. A group interview was
conducted to deepen the dynamics of techniques. The level of
assimilation achieved in the contents of Enzymes in Week 7 and 12 of
the academic period was compared. Frequency analysis and
inferential statistics was performed using nonparametric methods
(Test χ
2, SPSS 20.0). Significant differences were found in levels of
assimilation for both moments predominating Reproduction.
Organizational and curricular aspects interfere a better result.
REFERENCES
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Amato, D., y Novales-Castro, X. (2010). Desempeño académico y aceptación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de medicina. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 48(2), 219-226. Recuperado de http:// www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2010/im102
Balli, S. J., Wedman, J. F., y Demo, D. (1997). Family involvement with middlegrades homework: Effects of differential prompting. Journal of Experimental Education(66), 31-48. Recuperado de http://www.centerforpubliceducation.org/site/apps/nlnet/content3.aspx.
Benítez, Y., y Fernández, R. (2009). Una propuesta de tarea extraclase desarrolladora para matemática I y física I y II en el polo productivo de bioinformática de la UCI Universidad de las Ciencias Informáticas - Cuba. Revista Iberoamericana de Educación, 50(4),1-9. Recuperado de www.rieoei.org/expe/2990Fernandez.pdf
César, L., Benavides, Y., y Yanes, M. (2011). El trabajo extraclase como vía para la formación científica a través de las nuevas tecnologías y las comunicaciones en la universidad del deporte de Santiago de Cuba. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 27(3), 18-24. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/27/index.htm.
Chi, A., Pita, A., y Sánchez, M. (2011). Fundamentos conceptuales y metodológicos para una enseñanza-aprendizaje desarrolladora de la disciplina Morfofisiología Humana. Educ Med Super, 25(1),3-13. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php
Colectivo de Autores.CEPES-UH. (1998). Los métodos participativos ¿Una nueva concepción de la enseñanza? La Habana: Universidad de La Habana.
Colectivo de Autores.CEPES-UH. (15 de septiembre de 2006). El modelo de organización de la actividad cognoscitiva del estudiante. Material de consulta de la Maestría en Ciencias de la Educación XX Edición. La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba.
Davidov, V. V. (1987). Formación de la actividad docente en los escolares. La Habana: Editorial Pueblo y Edu-cación.
Díaz Rojas, Pedro Augusto, & Leyva Sánchez, Elizabeth. (2013). Metodología para determinar la calidad de los instrumentos de evaluación. Educación Médica Superior, 27(2), 269-286. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412013000200014&lng=es&tlng=es.
Enríquez, J., Mendoza, T., y Carbó, J. (2009). Acercamiento a la enseñanza problémica como alternativa metodológica viable en la educación médica superior. EDUMECENTRO, 1(2), 29-32. Recuperado de http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol1(2)/comunjoseosv.html
Extremera, N., y Fernández -Berrocal, P. (2003). «La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación (332): 97-116.
González, M. (2006). Infomed. Recuperado el 15 de octubre de 2010, de Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria.: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/prevemi/evaluacion_aprendizaje2.doc
Grupo de Pedagogía y Psicología. (1994). Didáctica Universitaria: El modelo de organización de la actividad cognoscitiva del estudiante. La Habana: CEPES - UH .
Gutiérrez, A., Wong, T., Pérez, A., y Villar, M. (2012). Propuesta para dar continuidad al perfeccionamiento de la Morfofisiología en la carrera de Medicina. EDUMECENTRO, 4(3), 133-146. de http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%283%29/orialfredo.html
Hernández, A. (2006). Una visión contemporánea del proceso de enseñanza aprendizaje. Material de consulta de Maestría en Ciencias de la Educación Superior XX Edición. (CEPES-UH, Ed.) La Habana, Cuba.
Jofre, B., Madrid, V., y López, V. (2014). Potencialidades y proyecciones de la implementación del mapa conceptual como estrategia de enseñanzaaprendizaje en bioquímica. Educ Med Super, 28(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864- 21412014000300009ylng=esynrm=iso.
Mass, L., López, A., León, M., Tomé, O., Vazquez, Y., y Armas, M. (2011). Guía metodológica para el diseño, ejecución y control de tareas docentes integradoras en Morfofisiología Humana. MediSur, 9(3). Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1546/6655
Mass, L., Milián, P., Simón, D., López, A., y Roteta, A. (2014). Tareas docentes y enfoque integrador del trabajo independiente en la formación del médico general. MediSur, 12(1). Recuperado el 16 de julio de 2015, de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2680
Monroy, F., y Hernández Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje uni-versitario: Una revisión sistemática. Educación XX1, 17 (2), 105-124. Recuperado de http:10.5944/educxx1.17.2.11481
Rodríguez, E., y Vidal, L. (2010). Consideraciones históricas y tendencias pedagógicas de la Medicina en Cuba. Revista Médica Electrónica, 32(3). Recuperado de http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol3%2020 10/tema14.htm.
Román, C., Hernández, Y., Ortiz, F., y Alonso, M. (2014). La tarea extraclase desarrolladora como actividad docente potenciadora para el aprendizaje en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista Educación Médica Superior, 3. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/132/179
Román, C., Ordás, A., y Torres, T. (2013). Nivel de asimilación de estudiantes de Medicina en la asignatura Morfoficilogía IV. Panorama Cuba y Salud., 8(1). Recuperado de http://www.panorama.sld.cu/pdf/v8_no1/nivel_asimilacion.pdf
Sutton, A., y Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigacion en Educación Médica UNAM. Recuperado http://riem.facmed.unam.mx/node/104
Villanueva, M., y Atencio, G. (2001). Estimulación del Pensamiento Creativo en la Enseñanza de las Ciencias Médicas. Rev Cubana Educ Med Super, 15(2), 109-116.