2016, Number 3
<< Back Next >>
Rev Hum Med 2016; 16 (3)
Theoretical basis of medical professionals’ skill to evaluate statistical information
Espindola AA, Machado REF
Language: Spanish
References: 24
Page: 489-503
PDF size: 110.66 Kb.
ABSTRACT
Various investigations confirm that the evaluation of statistical information
constitutes a limitation for health professionals. There are potentially inappropriate
ethical and bioethical positions garnered from data with limited evaluation that can
generate problems for the medical science fields and potentially, for society as a
whole. For that reason, the objective of this article was to theoretically support the
health professional’s skill to evaluate statistical information. The results obtained
suggest the need to develop a competency process for health professionals in the
evaluation of statistical information.
REFERENCES
Fardales Macías VE, Diéguez Batista R, Puga García A. La formación estadística del profesional médico desde la dimensión interpretativa procedimental. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 Dic [citado 2016 Abr 3]; 15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212013000300005&lng=es
Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, y Barrios Osuna I. Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Silva Ayçaguer LC. Los peligros del lenguaje estadístico. En Locutora J, editor. De la idea a la palabra. Cómo preparar, elaborar y difundir una comunicación científica. Barcelona: Editorial Permanyer; 2003. p. 149-158.
Glantz S. Bioestadística: cómo detectar, corregir y prevenir errores en la literatura médica. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1992; 113(4):12-19.
Núñez MC, Haedo AS. Evaluación estadística en Medicina. Rev Medicina. 2002; 61:247-50.
Silva Ayçaguer LC. Una Ceremonia Estadística para identificar Factores de Riesgo. Rev. Salud Colectiva. 2005;1(3):309-322.
Menéndez M. Reflexiones sobre estadística en medicina. Rev Mex. de Cardiología. 2005;16(3):107-108.
Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Rev Hum Med [Internet]. 2014 [citado 2016 Abr 03]; 14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202014000100010&lng=es
Barreto Argilagos G, Ruiz Socarrás JM, y Blanco Sánchez R. Necesidad y utilidad de la categoría competencia en Ciencias Pedagógicas. Rev. Iberoamericana de Educ. 2008;45(1):20-34.
Tobón S. Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: Ecoe ediciones Ltda; 2014.
Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca de Medicina XXIV. La Paz: UMSA; 1998.
Fernández Adán O. Ciencias de la salud pública. En G Toledo. Editores, Fundamentos de Salud Pública. Tomo I. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2004. p. 27-41.
Perdomo González IT. Estrategia metodológica para evaluar competencias profesionales en especialistas de Higiene y Epidemiología [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.
González Pérez M. La evaluación del aprendizaje. La Habana: Centro de Estudios Pedagógicos de la Educación Superior de la Universidad de La Habana; 2002.
Arias Beatón G. Evaluación y Diagnóstico en Educación y Desarrollo desde el enfoque Histórico-Cultural. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
Silva Ayçaguer LC, Benavides Rodríguez A. Apuntes sobre subjetividad y estadística en la investigación en salud. Rev. Cub. Salud Pública [Internet]. 2003[citado 2016 Abr 03]; 29(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662003000200012&script=sci_artte xt
Vygotski LS. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editora Revolucionaria; 1967.
Castellanos Simons D, Córdova Llorca MD, González Maura V, Martínez Angulo M, Martínez Corona N, Rebollar Sánchez M. et al. Psicología para educadores. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004.
Kursanov G. Problemas fundamentales del materialismo dialéctico. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1979.
Lenin VI. Materialismo y empiriocriticismo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1990.
Pérez González O. La evaluación del aprendizaje en la Educación Superior. Santo Domingo: Editorial La escalera; 2007.
House ER. Evaluación, ética y poder. Madrid: Editorial Morata S. L; 2013.
Torres Fernández PA. El instrumentalismo en la investigación educativa: error de paralaje de la actividad científico-pedagógica. Rev. Ciencias Pedag. [Internet]. 2012[citado 2016 Abr 03]; (3). Disponible en: http://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/attachments/article/7/EL%20INSTR UMENTALISMO.pdf
CPE. Código de buenas prácticas de la Estadística. Ley de Estadística. Madrid: Comité de Programa Estadístico; 2005.