2015, Number 5
<< Back Next >>
Rev Ciencias Médicas 2015; 19 (5)
Role of the university in health promotion and self-care
Garrido AO, Vargas YJ, Garrido AG, Amable AZA
Language: Spanish
References: 25
Page: 926-937
PDF size: 131.20 Kb.
ABSTRACT
Introduction: higher education should ensure professionals with a solid theoretical
and practical training according to the social needs.
Objective: to support the role of the universities in promoting health and self-care in primary care.
Material and methods: a literature review was conducted in search of theoretical, methodological and historical elements that trace out the route to active the universities in relation to health promotion and self-care. Analysis-synthesis was the method used.
Results: this literature review showed that universities play a leading role and for the
21st Century the strategy of instruction and development of human resources is more relevant in accordance with the needs of health and the promotion of primary health
care. The university can be a health promoter if this is the goal; having the potential to positively influence on life and health status of its members, protecting and promoting welfare, these higher education centers may lead and support the changes of the processes in the outside community, in accordance with policies and practices. Health self-care should become part of the professional routine.
Conclusions: the universities play a leading role; having the potential to influence on
the adoption of healthy lifestyles. Graduates may be able to encourage changes for the
welfare and the health of institutions and communities.
REFERENCES
Briceño R. Bienestar, Salud Pública y Cambio Social En: Salud y Equidad: Una mirada desde las Ciencias Sociales. Río de Janeiro: Fiocruz; 2000.
Cardaci D, Peñaherrera Sánchez E, Sanabria Ramos G. Introducción al campo de la Promoción de Salud En: Sanabria Ramos G. Investigaciones para la Promoción de la Salud sexual y reproductiva: Experiencias en el contexto cubano. La Habana: CENESEX; 2013.
Terris M. Conceptos sobre Promoción de la Salud: Dualidades en la teoría de la Salud Pública. En: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Promoción de la Salud: una antología. Washington, DC: OPS; 1992.
WHO. Ottawa Charter for Health Promotion, Ottawa. WHO/Canadian Public Health Asociation; 1986.
Muñoz M, Cabieses B. Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro?. Rev Panam Salud Publica. 2008 aug; 24(2): 139-146.
Rosso P. Discurso con motivo de la Inauguración del año académico 2000. Un proyecto para el siglo XXI. Santiago de Chile, Chile; Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2000.
Organización Mundial de la Salud/UNICEF. Declaración de Alma Atá. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma Atá, Kazajstán: 12 septiembre de 1978.
EEUU. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Resolución CD46.R8. Proyecto de presupuesto por programas de la Organización Panamericana de la Salud para el ejercicio financiero 2006-2007. Washington DC, USA: 2005.
USA. Association of American Medical Colleges. Physicians for the XXIst Century. Report of the Project Panel on the General Professional Education of the Physicians.Washington, DC: AAMC; 1984.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Edimburgo de 1988. Rev Cubana Educación Médica Superior 2000; 14(2):206-9.
Marston RD, Jones RM. Medical education in transition. Princeton: The Robert- Wood Johnson Foundation; 1992.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Edimburgo 1993. En: Lecturas seleccionadas. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: ENSAP; 2008.
UNESCO. Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior. Paris: UNESCO; 1998.
Vio F, Lange I. Guía para universidades promotoras de la salud y otras instituciones de educación superior. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2006.
Tulia M. El Autocuidado y su papel en la promoción de salud [Internet]. Bogotá: Universidad de Antioquia; 1996.
Díaz Llanes G. Empoderamiento una propuesta para las intervenciones de salud de los adolescentes En: Álvarez L, Rodríguez A, Sanabria G, compiladoras. Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes cubanos. La Habana: Casa Editora Abril; 2009: 27
Prado Solar LA, González Reguera M, Paz Gómez N, Romero Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. 2014 dic; 36(6): 835-845.
Tsouros AD. Preface. En: Tsouros AG, Dowding G, Thompson J, Dooris M, editors. Health Promoting Universities. Concept, experience and fremewor; 1998.
Lara RM, Santos Ávila F, Lara B, Verdugo JC, Palomera A, Valadez MD. Evaluación de la percepción de calidad de vida y el estilo de vida en estudiantes desde el contexto de las Universidades Promotoras de la Salud. Rev Educ Desa. 2008; 5(8): 5-16.
Reig A, Cabrero J, Ferrer R, y Richart M et al. La calidad de vida y del estado de salud de los estudiantes universitarios. España: Universidad de Alicante; 2001.
Gallardo C, Martínez Pérez A, Peñacoba Puente C. Promoción de la salud en la universidad: la Universidad Rey Juan Carlos, una universidad saludable. Madrid, España: 2013.
Organización Panamericana de la Salud. Una Nueva Mirada al Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en las Américas. Documento de Trabajo Desarrollado para el IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud. Pamplona: OPS; 2009.
Wences L. Mejorar la calidad de vida de la población, el fin de los profesionales de la salud: doctor José Narro. Gaceta Facultad de Medicina. 2010 abril; 620.
Reyes Gaspar P, Rodríguez Florez R, Salgado Mora F, Franco Muñoz D. Perfil de salud y estilo de vida de los estudiantes de Medicina de la Universidad Surcolombiana, Neiva 2010. Revista Entornos[internet]. 2012, septiembre 12; 2(25): 245-56.
Fiterre R. Manual del Joven estudiante cubano. La Habana: Universidad de La Habana/Escuela de Ciencias; 1953.