2015, Number 3
<< Back
Rev Cubana Estomatol 2015; 52 (3)
The state examination in the specialty of periodontology and its relationship to the professional profile
Rodríguez MG
Language: Spanish
References: 21
Page:
PDF size: 446.34 Kb.
ABSTRACT
The purpose of the state examination is to ensure that certified specialists thoroughly
meet the minimum competence standards of optimal professional performance, hence
the need to evaluate the knowledge, skills and abilities of residents and graduates, on
the basis of the objectives included in their professional profile. An observational
descriptive study was conducted based on the Periodontology Specialty Program as
independent variable and the objectives of the professional profile as dependent
variable. During the pre-state examination stage, observations were performed of the
on-the-job training of third year residents. Other instruments applied were an
observation guide aimed at the various components of the state examination,
interviews with residents upon completion of the exam, and surveys to the population
cared for by residents. Results showed that residents had the competence and
performance required to care for patients in secondary health care. The instruments,
procedures and evaluation techniques used revealed that most of the objectives
included in the professional profile had been satisfactorily achieved, reflecting the
quality of the teaching process. Areas with difficulties and deficiencies were also
spotted, which constitutes useful reference to improve the program and the teachinglearning
process.
REFERENCES
Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior AC. (Ceneval). Plan estratégico 2003-2010 [publicado en México, 2010]. [Consultado en enero de 2012] Disponible en:http://www.edu.mxportalceneva/index.php
Vargas ML, Rivera N. El examen de titulación en odontología como indicador de calidad profesional en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Educ Med Super. 2006 [Consultado 6 de agosto de 2012];20(3). Versión impresa ISNN 0864-2141.
Escudero JM. Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista de Docencia Universitaria [en línea].2008. Número monográfico/II “Formación centrada en competencias”;[Consultado 23 de diciembre de 2012]. Disponible en: http://www.redu.m.es/Red_Um2
Salas Perea RS. Los procesos formativos la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema de Salud de Cuba. Rev Cub Edu Méd Sup. 2012 [consultado 21 de nov de 2012];26(2)163-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n2/ems01212.pdf
Nogueira M, Rivera N, Blanco F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Bibliografía básica. Módulo proceso de enseñanza-aprendizaje. [Maestría en Educación Médica. Material bibliográfico]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2003.
Neira RJB. Universidad peruana Cayetano Heredia. Taxonomía de las competencias odontológicas[Aceito para publicacao nov 2003]. Abeno. 2003;3(1):28-32. Disponible en:http://www.abeno.org.br/revista/arquivos_pdf/2003
Rodríguez Méndez G. Acerca de las especialidades en estomatología. [Ponencia]. Symposium Latinoaméricano de Educación Odontológica: Cuba; 2006. ISBN: 959- 7164-33-7.
Rodríguez Méndez G. La formación de especialistas para el sistema de salud en Cuba. Capítulo 4. [Material docente del curso: La formación de recursos humanos para la atención primaria de estomatología. Maestría Salud Bucal Comunitaria]. Documento de trabajo. La Habana: Facultad de Estomatología; 2006.
Chiu Navarro V, Rodríguez Méndez G, Alonso Pardo ME. Experiencia del examen estatal en la carrera de estomatología. Educ Med Super. 1997;11(1):47-52.
Mudler M, Weigel T, Collings K. El concepto de competencias en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la Unión Europea: Un análisis crítico Profesorado revista de Currículo y formación de profesorado. 2008;12(3):1-25l. ISSN (Versión impresa):1138-414X
Hansen-Rojas G. El paradigma de las competencias en modelos educativos y formativos europeos. Pensamiento Educativo (resúmenes de artículos). vol 36. Febrero 2007 [consultado 19 de febrero del 2012]. Disponible en: http://www.puc.cl/educacion/publicaciones/pensalist/Vol36.htm
Arnold R. El concepto de las competencias en la Pedagogía de la formación de adultos: Un acercamiento sistémico. Pensamiento Educativo (resúmenes de artículos). Vol 36. Enero 2007. [Consultado 12 de febrero de 2013]. Disponible en:http://www.puc.cl/educacion/publicaciones/pensalist/Vol36.htm
Acevedo AR, Rodríguez NM. Factores de sesgo asociados a la validez de la evaluación docente universitaria: Un modelo jerárquico lineal. Archivos Analíticos de Políticas educativas; 2006[Recuperado 8 de Agosto de 2008];14(34). Disponible en: http://epaa.asu.edu/epaa14
Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM. La evaluación del médico. Educación Médica [en línea]. 2012[Consultado Dic 2013];15(1 supl):1-54. Disponible: http://dialnet.uniroja.es/serviet/revista código 3777
Arteaga Herrera J, Chavez Lazo. Integración docente-asistencial-investigativa. Rev Méd Sup. 2002;14(2):184-95.
Gómez Carrasco JA, Pais-Roldán P. Estudio de conformidad con la formación recibida por los residentes del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de 2007 a 2009. Educación Médica. 2012:15(1):37-46.
Blumenthal D, Gokhale M, Campbell EG, WeissmanJS. Preparedness for clinical practice: reports of graduating residents at academic health centers. JAMA. 2001;286:1027-34.
Mazón Ramírez JJ, Martínez Snack J, Martínez González A. La evaluación de la función docente mediante la opinión del estudiante. Un nuevo instrumento para nuevas dimensiones: COED*Rev. Educ Sup. 2009;38(149). Versión impresa: ISSN 0185-2760.
Girard DE, Choi D, Dickey J, Wessel K, Austin MD. A mid year comparison study of career satisfaction and emotional states between residents and faculty at one academic medical center. BMC Medical Education. 2006;36(6):86-72.
Asociación Mundial de Educación Médica. Recomendaciones de la Cumbre de Edimburgo. Escocia; 1993.
Millán Núñez-Cortés J, Gutiérrez Fuentes JA. Enseñar a ser médicos: un análisis de opinión de los médicos implicados en la docencia de la clínica práctica (III). Perpectivas futuras derivadas del análisis de opinión de médicos implicados en la docencia clínica práctica. Educación Médica. 2014;17(3):137-42.