2014, Number 254
<< Back Next >>
16 de abril 2014; 53 (254)
Aproximación psicosocial para el estudio de la diversidad sexual
Leng RY, Martínez NJ, Lemus MO, Rodríguez ACM
Language: Spanish
References: 31
Page: 81-91
PDF size: 80.42 Kb.
ABSTRACT
No abstract.
REFERENCES
Alonso G , Villa A. Sexualidad, relaciones de género y de generación: perspectivas histórico- culturales en educación. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico; 2009.
Bombino Companioni Y. Estudios sobre sexualidad y género: su visualización en la revista Sexología y Sociedad. Rev Sex y Sociedad. 2013; 19(1).
Castro Espín M. La Educación Sexual como Política de Estado en Cuba desde 1959. Rev Sex y Sociedad. 2011; 17(46).
Hinojosa C. De la Perversidad a la Diversidad: La Construcción de los Derechos Sexuales como Derechos Humanos. In Trabajo presentado al IX Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual en México; 1998.
Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la Salud Sexual. Recomendaciones para la acción. Actas de una Reunión de Consulta convocada por OPS,OMS; celebrada; 2000 May 19-22. Guatemala, 2000.
Pichot P, López-Ibor Aliño JJ, Valdés Miyar M. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Editorial Masson; 1995.
Castañeda Abascal IE. El marco teórico en la investigación en salud con enfoque de género. Rev Cubana Salud Pública. 2014; 40 (20). Disponible en; http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol40_2_14/spu09214.htm
Ortíz Hernández L, Granados Cosme JA. Violencia hacia bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México. Rev Mexicana de Sociología. 2003; 65(2).
Alfonso Rodríguez AC, Rodríguez Lauzurique M. HSH y homosexuales travestis: violencia en parejas del mismo sexo. Rev Sex y Sociedad. 2004; 10(26).
Mogrovejo, N. Diversidad sexual, un concepto problemático. Trabajo Social UNAM, 2008; (18).
Proveyer Cervantes C. Cultura patriarcal y socialización de género: claves para la construcción de la identidad genérica. En: Proveyer Cervantes C. Selección de Lecturas de Sociología y Política Social de Género. La Habana: Félix Varela; 2005. p.73-74.
Adam BD. Cuidados, intimidad y relaciones entre sexos iguales. Revista Sexología y Sociedad. 2005; 11(29).
Amuchastegui Herrera A. La construcción social de la heterosexualidad y la homosexualidad: elementos para una reflexión política. Foro sobre diversidad sexual y derechos humanos asamblea legislativa del distrito federal. Mexico; 1998.
Muñoz DP, Sarto SB, Aragonés LT. Nacimiento y Desarrollo de los grupos de hombres por la Igualdad en España. GÉNEROS-Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 2014; 3(2), 393-422.
Álvarez Carril E. Un acercamiento a los roles femeninos y masculinos en la pubertad. Rev Sex y Sociedad. 2005; 11(27).
Careaga Pérez G. Aproximaciones para el estudio de la diversidad sexual. Rev Sex y Sociedad. 2014; 9(23): p.10-13. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/download/255/ 316
Torres Rodríguez B. Orientación sexual. ¿Qué somos? ¿Hacia dónde vamos? En: Torres Rodríguez B: Hablemos de sexualidad: tema 7. La Habana: Científico-Técnica; 2006: 120-135.
Homofobia y Familia. Fichas de Promoción y Defensa. Auspicia Fundación Ford. Corporación Chilena de Prevención del SIDA. SIDACION; 2002.
Abarca Panigua H. Discontinuidades en el modelo hegemónico de masculinidad. Programa Hombres por la Igualdad. Chile: Universidad de Chile; 1999. [citado 14 Feb 2014]. Disponible en: http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Identid ad_masculina/Discontinuidades_en_el_modelo_hegem_nico_de_masculinidad.pdf .
Menjivar Ochoa M. De ritos, fugas, corazas y otros artilugios: teorías sobre el origen del hombre o de cómo se explica la génesis de la masculinidad. Cuadernos Digitales. Publicación electrónica de Historia, Archivística y Estudios Sociales. 2004 Nov [citado 15 Dic 2013]; 9(25). Disponible en: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/cuadernos/c-25his.htm.
Palacios Gil Castaño S. Comprender la sexualidad femenina: mecanismos del deseo sexual. Estimulación e inhibición. Barcelona: Editorial AMAT; 2009.
Kolodny RC, Master WH, Johnson VE. Tratado de Medicina Sexual. La Habana: Científico-Técnica;1985: 337-346.
González R. No censados pero sí cremados. Rev Sex y Sociedad. 2007]; 13(33).
Hardy E, Jiménez AL. Masculinidad y género. Rev Cubana de Salud Pública. 2001; 27(2)
Gooren LJG. Introducción al tema de la transexualidad. Rev Sex y Sociedad. 2006; 12(31).
Castro Espín M. Aproximación a la transexualidad como noción científica. Rev Sex y Sociedad. 2008; 14(36). Disponible en: http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/viewFile/ 346/399
Fernández J. Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. IDAES, Universidad Nacional de San Martín. Argentina: Edhasa; 2004.
Michel A, Mormont C, Legros JJ. A psycho-endocrinological overview of transsexualism. European Journal of Endocrinology. 2001; 145(4): 365-376. Disponible en :// http://www.eje-online.org/content/145/4/365.short
Milian G, Yunge P. Experiencia quirúrgica en transexualismo de psiquis femenina. Rev Sex y Sociedad. 2002; 8 (9).
Andrade Toya K. Social representations of masculinity and reproductive health responsibility in adolescents in 15 to 19 years age: Comas and Jesús María, August 2007. Rev Per Obst Enf. 2009; 5(1). Disponible en: http:// http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S1816- 77132009000100002&script=sci_arttext
González A, Castellanos B. Sexualidad y géneros: alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Científico Técnica, 2003.