2014, Number S1
<< Back Next >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2014; 11 (S1)
NLP and conventional therapy in workers FCM 'Dr. Miguel Enriquez'
Domínguez MI, Valdés IL, Muñoz LC, Barrios R
Language: Spanish
References: 38
Page:
PDF size: 126.64 Kb.
ABSTRACT
A prospective, longitudinal, observational study; Faculty of Medical Sciences "Dr. Miguel Enríquez",
in the period from January 2011 to January 2013, motivated by the gravity of toxic habit which
is smoking and marked its presence in the health sector; with the aim of comparing the NLP and
conventional therapy in patients with smoking addiction. 30 workers, of whom 10 patients
formed the group treated with the technique of NLP and two control groups with 10 more
patients each, in which we applied conventional drug therapy and the other group were treated
applying total both therapies. Result indicate that the technique of NLP is more effective than
drug therapy for smoking cessation.
REFERENCES
Jiménez Ruiz, C.A., M. Barrueco Ferrero, S. Solano Reina, M. Torrecilla García, F. Domínguez Grandal, J.L. Díaz- Maroto Muñoz, et al. Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del tabaquismo. Revista de la SEMG. Ministerio de Sanidad Política, Social e Igualdad [serie en Internet]. 2002. Citada: 10 de mayo de 2002. Disponible en: http//:www.msps.es.
2 Publicado por el Grupo de Investigaciones en Adicciones. Misión y visión. ONU y gobierno presentan datos de consumo de drogas en Colombia. Altos índices de Consumo de Drogas y Alcohol en estudiantes. [citada de junio de 2011]. Disponible en: http//: www.funlam.edu.co.
3 Fuente: AIN. Disminuye en Cuba prevalencia de fumadores. Webmaster. [citada 26 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.ain.cu
4 Fuente: Venceremos. En Cuba en una hora mueren dos personas por fumar. Webmaster. [Citada 1 de junio de 2010]. Disponible en: http:// www.venceremos.cu
5 Fuente: Invasor. Humo en los huesos. Webmaster. [citada 16 de diciembre de 2009]. Disponible en: http://www.invasor.cu
6 Abengozar Muela, CA, Jiménez Ruiz, M, Barrueco Ferrero, S, Solano Reina, M, Torrecilla García, F, Domínguez Grandal, JL, Días – Maroto, JA, Moreno, E. de la Cruz Amorós. Ayuda para dejar de fumar. Revista de la SEMG (Sociedad Española de Medicina General). Nº 53. R. Págs. 1-5. Abril 2003.
7 Pérez Cruz N, Pérez Cruz H, Fernández Manchón E. J. Nicotina y adicción: un enfoque molecular del tabaquismo. Ciudad de La Habana. Editorial: Ciencias Médicas. 2010.
8 Elinor Wilson E, Morales Briceño E, M. Champagne E. Ayude a sus pacientes a dejar de fumar. Manual del profesional de salud. Un programa de la Fundación Interamericana del Corazón acerca de Tabaquismo y salud. En colaboración con el Comité Latinoamericano Coordinador del Control del Tabaquismo (CLACCTA) y el Programa CARMEN de la Organización Panamericana de la Salud. Fundación Interamericana del corazón, INC, 2000.
9 Zaric S. Qué es la Programación Neurolingüística. 2008. [citada de junio de 2012]. Disponible en: http:// www.monografías.com
10 Valdés Izquierdo L. Cefaleas migrañosas y programación neurolingüística. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Tesis. 2007.
Martín Carbonell M. Hipnosis: Técnicas de inducción. Material docente para la maestría en Medicina Natural, Tradicional y Bioenergética. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. 2004.
Amenós A. Qué es PNL. Educación, sociedad y vida sana. [Soporte digital]. 2009. [Citada: 25 de junio del 2011]. Disponible en: http://www.naturamedic.com
Driscoll Michael O. Revisión comparativa de la eficacia de la hipnosis, un avanzado método de la hipnosis y otras intervenciones utilizadas para dejar de fumar. Oxford. Soporte digital]. 2011. [Citada: 21 de febrero de 2012]. Disponible en: http:// www.mikeodriscoll.co.uk
Guiñez J. El origen de la adicción. Entrevista al Doctor Fericgla. Educación, sociedad y vida sana. [Soporte digital]. 2011. [Citada el: 5 de mayo del 2011]. Disponible en: http//www.mind_surf.net.
Gispert, Carlos, José A. Vidal, José Gárriz [Diccionario de sinónimos y antónimos] España: Océano; 2006. Disponible en: http://www.oceano.com Adicto, droga; p. 17 y 221.
16 García Girado I. Conferencia sobre hipnosis. Ciudad Habana. 23 de julio de 2011.
González Menéndez R. Cómo enfrentar el peligro de las drogas. Tácticas para prevenir o superar el consumo de café, tabaco, alcohol, medicamentos psicoactivos, marihuana, cocaína, opio y otras drogas. Santiago de Cuba. Editorial: Oriente; 2000.
Editado por la Dirección General de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República y el UNICEF. Farmacodependencia, un enfoque multidisciplinario. 2011. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx.
Pascuzzo C. Capítulo: Uso no médico de drogas. Farmacología Básica. Lima. 2008. Pág. 640 - 641.
Morón Rodríguez, F J. Farmacología Clínica. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2009, capitulo1, pág.17.
Goodman and Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Vol.1. 1996. México: EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., Capítulo 18 y 19. Págs. 423 – 517 (2006).
Martín Carbonell M. Hipnosis: generalidades. Material Docente para la Maestría en Medicina Natural, Tradicional y Bioenergética. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. 2004.
Martín Carbonell M. Modelos teóricos explicativos y características de la respuesta hipnótica. Material docente para la Maestría en Medicina Natural, Tradicional y Bioenergética. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. 2004.
Martín Carbonell M. Técnicas de intervención psicológica que pueden utilizarse desde la perspectiva de la MTN. Material docente elaborado para la Maestría en Medicina Bioenergética y Natural en la Atención Primaria de Salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. 2004.
Rowshan A. Hipnosis clásica y Ericksoniana. [Citada 20 de julio del 2011]. Disponible en: http://www.fortunecity.es.
Martín Carbonell M. Sugestibilidad. Procedimientos de evaluación. Material docente para la Maestría en Medicina Natural, Tradicional y Bioenergética. Instituto Superior de ciencias Médicas de La Habana. 2004.
Rodríguez Sánchez M. Hipnosis: Temas Selectos. Conferencia 3. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. 2008.
Hughes JR. La Hipnosis. [Citada 5 de mayo del 2011]. Disponible en: http:// www.naturamedic.com.
O Connor J. Introducción a la PNL. Barcelona. Ediciones URANOS. 2005.
Gardner H. Qué es Programación Neurolingüística. [Citada el 10 de mayo del 2011]. Disponible en: http:// www.estrategiaspnl.com.
Cudicio C. Lenguaje corporal y PNL. [Citada el 10 de febrero del 2010] Disponible en: http:// www.soloeduca.es
Amenós A. ¿Qué es la PNL? [Citada 25 de junio del 2011]. Disponible en: http://www.estrategiaspnl.com/pnl.phtml.
Grinder J, Bandler R. Trance-Fórmate. Curso Práctico de Hipnosis con Programación Neuro-lingüística. España. GAIA.1999.
Grinder J, Bandler R. La estructura de la magia ll. Santiago de Chile: Cuatro Vientos; 1995.
Declaración de Helsinki en la WMA 59 General Assembly, Seúl, Corea. [CDRom]. Editorial: ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura; 2008.
Hernández L.J. Programación Neurolingüística: una autoayuda que mejora la autoestima, la comunicación y la calidad de vida. Bogotá: Gimnasio Josefina Castro de Escobar; 2011.
Fuente: AIN. Disminuye en Cuba prevalencia de fumadores. Webmaster. [Citada 26 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.ain.cu.
Di Franza J. La primera calada puede hacer que los niños se conviertan en fumadores según plantea un estudio. Departamento de Medicina Familiar y Salud Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachussets en Worcester. Madrid. España. 2009