2010, Number 11
<< Back Next >>
INFODIR 2010; 6 (11)
La presencia de la mujer en la gestión en el Área de la Higiene y Epidemiología. Cuba 1959- 2009
Fariñas RAT
Language: Spanish
References: 31
Page:
PDF size: 89.98 Kb.
ABSTRACT
No abstract.
REFERENCES
Seminario sobre "Usos y Perspectivas de la Epidemiología". Buenos Aires, (Publicación No. PNSP 84-87/1984). 1983
San Martín. : La Crisis en Salud Pública. Publicación Científica 540. EE.UU. 1992.
Victoria D, Bergonzoli G. Rectoría y Vigilancia de la salud. Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud, 1994: 26-27, 43-46.
Fariñas Reinoso Ana Teresa. La vigilancia en salud. Facultad de salud publica. La Habana. 1997: Pág. 1-30
Ruiz, Carmen Beatriz. Perspectiva de género en proyectos de desarrollo. La situación de la mujer. Seminario general, mujer, género y desarrollo. Misión de cooperación técnica holandesa. Plataforma de la mujer, La Paz. Febrero, 1992. Pág. 19.)
Castañeda Abascal I, Solís Solís S. Desigualdades atribuibles al género entre cirujanos(as). Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Pública 2002; 28(2).
Artiles Visbal Leticia. Equidad de salud y etnia desde la perspectiva de género. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2010 Oct 02] ; 33(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662007000300008&lng=es.
Castañeda Abascal I, Astraín Rodríguez M E, Martínez Rodríguez V, Sarduy Sánchez C, Alfonso Rodríguez A C. Algunas reflexiones sobre el género. Rev Cubana Salud Pública 1999; 25(2):129-42.
Lagarde M. Género e identidades. Metodología de trabajo con mujeres. 2 ed. La Habana: UNICEF, 1994: 1-2.
Breith J. Mujer, trabajo y salud. Quito: CEAS, 1994; vol 1:17,304-7
Violencia de género en la juventud. Observatorio genero y equidad. Fondo de desarrollo de las naciones unidas para la mujer. [Citado 20 noviembre ,2009]. Disponible en: http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl /index.php?option=com_content&task=view&id=2165
Fleitas Ruíz R. Contradicciones de la movilización de la mujer como gestora de salud sexual y reproductiva en Cuba. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29(3):246-52
Igualdad de género: La lucha por la justicia en un mundo desigual. United Nations. Research Institute for Social Development, [citado 21 de febrero, 2005]. Disponible en:http://www.unrisd.org/unrisd/website/document.nsf/(httpAuxPages) /BE3A412778C71823C1257163004E5ABD?OpenDocument&panel=additional
Castañeda Abascal I, Solís Solís S. Desigualdades atribuibles al género entre cirujanos(as). Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Pública 2002; 28(2)
Constitución de la República de Cuba. , La Habana; Editora Política, 2006. p. 20
Martínez Silva. Más allá de los sueños. La Habana, editorial Política., 2003
La Habana en Línea. La mitad de los científicos en Cuba son mujeres.[citado 8 Sep 2008]. Disponible en: http://www.universia.net.co/galeria-de-cientificos/noticias-dela- ciencia-en -colombia/la-mitad-de-los-cientificos-en-cuba-son-mujeres.html
Delgado García, Gregorio. Etapas del desarrollo de la salud pública revolucionaria cubana. Rev Cubana Salud Pública. [online]. ene.-jun. 1996, vol.22, no.1 [citado 15 Abril 2007], p.21-22. Disponible en:
López Espinosa JA. Esquema factográfico de primícias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci06504.htm Consultado: 10-10-2010
Delgado G. La salud pública en Cuba durante la primera ocupación norteamericana. Cuaderno de Historia No. 81, 1996
Delgado García, G. Desarrollo histórico de la salud pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. [serie en Internet]. 1998 Jul.-Dic. 1998, [citado 29 Diciembre 2007]; .24 (.2). [aprox. 8 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34661998000200007&lng=es&nrm=iso
Colegio Médico Nacional. Forum Nacional de Higiene y Epidemiología. Tribuna Médica de Cuba. 1962. Año XXIII Nos. 476-480.
La Higiene y Epidemiología en la Revolución. Algunos hechos relevantes. En: Del Puerto C, Ferrer Gracia H, Toledo Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la historia. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002.p.24.
Ministerio de Salud Pública. Organización y funciones del policlínico integral. La Habana: Unidad de Producción de Impresos; 1966.
El reportero del Escambray. Ada Kouri la viuda del canciller. [actualizado 2006; citado 31-08-2009] Disponible en: http://norlandr.blogia.com/2006/090301-adakouri- la-viuda-del -canciller.php
La Higiene y Epidemiología en la Revolución. Algunos hechos relevantes. En: Del Puerto C, Ferrer Gracia H, Toledo Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la historia. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002
La Higiene y Epidemiología en la estructura de salud pública. Sectorización de los servicios de salud .En: Del Puerto C, Ferrer Gracia H, Toledo Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la historia. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002.p. 143.
La Higiene y Epidemiología en la Revolución. Algunos hechos relevantes. En: Del Puerto C, Ferrer Gracia H, Toledo Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la historia. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002.p.84.
Viceministerio de Higiene y Epidemiología. La Epidemiología en los servicios de salud y el médico de la familia. Ciudad de La Habana: INHEM, 1988.
La Higiene y Epidemiología en la estructura de salud pública. Sectorización de los servicios de salud .En: Del Puerto C, Ferrer Gracia H, Toledo Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la historia. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002.p. 144.
La integración de la Higiene y la Epidemiología a la Atención Primaria de Salud. Ciudad de La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1995.p.1-15.