2013, Number 1
<< Back Next >>
salud publica mex 2013; 55 (1)
The Mexican School of Public Health: its founding and first years: 1922-1945.
Gudiño-Cejudo MR, Magaña-Valladares L, Hernández ÁM
Language: Spanish
References: 43
Page: 81-91
PDF size: 282.47 Kb.
ABSTRACT
This article analyzes the foundation of the Public Health
School of Mexico, which first opened its doors in March
1922. It presents the different circumstances which obliged
the sanitary authorities to create and promote the School,
based on the historic and educational context of the time.
The struggle for disease eradication and the promotion of
a culture of prevention among the Mexican population of
the time made it necessary to train sanitarians who would
contribute to the National Reconstruction period. This
trend continued until 1945, when social medicine started
to be considered as a flag of action in the field of disease
prevention, which promoted actions and policies focused on
the rural communities of Mexico.
REFERENCES
Carrillo A. Los difíciles caminos de la campaña antivariolosa en México. Ciencias 1999.
Carrillo A. Los médicos ante la primera campaña antituberculosa en México. Gaceta Médica;137(4):361-369.
Liceaga E. Mis recuerdos de otros tiempos. Notas del doctor Francisco Fernández del Castillo. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1949.
Pani J A. La Higiene en México. México: 1916:10.
Aréchiga E. Educación, propaganda o dictadura Sanitaria. Estrategias discursivas de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Núm 33. México: 57- 88.
Gudiño MR. Biografía de José María Rodríguez. En: Leonor Ludlow (coord). 200 emprendedores mexicanos. La Construcción de una Nación;1:559-563.
Diario de los Debates. 30 noviembre 1916, p. 241.
Rodríguez, JM. Federalización de la Salubridad. 50 Discursos Doctrinales en el Congreso Constituyente de la Revolución Mexicana 1916-1917 México: INEHRM, 1967.
Agostoni C, ed. Historia de un escándalo. Campañas y resistencia contra la difteria y la escarlatina en la ciudad de México, 1926-1927. Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México (siglos XIX-XX). México: IIH- BUAP, 2008: 287-311.
Reglamento para Delegados del Departamento de Salubridad Pública. BDSP, 1925;1: 201-205.
Fosdick BR. The Story of the Rockefeller Foundation. Harper Brothers Publishers, 1952.
Fee E. A History of Education in Public Health. Oxford: Oxford University Press, 1991.
Pérez-Tamayo R. Papers and Addresses by William Henry Welch. WC Burket, 1920.
Pruneda A. BDSP, 1921; 2: 517-518.
Díaz J. Papel del médico inspector sanitario, moral y científicamente considerado. Mecanuscrito en Archivo Histórico de la Secretaría de Salud (AHSS), Fondo Salud Pública (SP), Epidemiología, caja 23, exp. 1, s/f. 18 junio de 1921.
Alvarado-Villalobos J. Evolución y significado de las campañas modernas de salud pública de C.E.A. Winslow. Traducción e informe de investigación. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica, 2004:1.
Olivera M. Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales: 1921-1999.
Galván LE. Diccionario de la historia de la educación en México. México: UNAM/ CONACYT/CIESAS, 2002.
El Universal, Viernes 24 de marzo 1922.
Castillo-Nájera F. The campaign against yellow fever in Mexico. AJPH,1922; XII. 3:181-187.
Birne AE. Marriage of Convenience Rockefeller International Health and Revolutionary Mexico. Rochester: University of Rochester Press, 2006.
Discurso de José María Aragón en BDSP,1922; 2:137-139.
Convocatoria a los médicos que deseen inscribirse a los cursos de 1923. En: Aragón JM. Folleto impreso. AHSS, Fondo SP, Sección: Establecimientos dependientes, Serie: Escuela de Salubridad (ES), caja 1, exp. 1.
Informes de trabajo. Escuela de Salubridad, 1923-1924, en AHSS, SP, ED, ES, C 1, exp. 3.
Nigenda G. Referencias de ubicación geográfica de los médicos urbanos de México. Síntesis Ejecutiva. México: INSP, 1990.
AHSS, SP, ED, ES caja 1, exp. 3.
Diario Oficial de la Federación. 18 de abril de 1925. México.
BDSP, No. 1, 1925, pp. 181-183.
Valdespino y Sepúlveda (comps.), 2001, p. 34.
Folleto de la Escuela de Salubridad de México, en AHSSA, SP, ED, ES, caja 1, exp, 12, 1928.
Bermúdez, S. Training Sanitarians in Mexico City. AJPH 1926; 16(5): 491-493.
Reglamento de la Escuela de Salubridad en el BDSP, 1926.
Archivo Histórico de la Secretaría de Salud. Fondo: Salubridad Pública. Sección: Establecimientos independientes. Serie: Escuela de Salubridad, Caja 1, Exp. 12, 1926.
Cueto M, Brown T, Fee E. El Proceso de creación de la Organización Mundial de la Salud y la Guerra Fría. En: Apuntes 69. Centro de Investigación de la Universidad de Pacífico:133.
Gaceta Médica.Tomo LXV, Julio- Agosto 1934, no. 7-8. México:197-207.
Kapelusz A. Rural Health and State Construction in Postrevolutionary Mexico: The Nicolaita Project for Rural Medical Services. The Americas 2001;58(2):261-283.
Mendoza A. El servicio social universitario en México: su filosofía, historia, marco jurídico y vinculación con la sociedad. México: Universidad de Guadalajara, 1992:34.
Valdespino-Gómez JL, (eds). Una Institución académica mexicana y 16 investigadores distinguidos. 55 Aniversario del INDR. México: Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, Secretaria de Salud.
Quiñones M. Public Health Organization in Mexico. AJPH 1943; 33 (4):353-356.
Servicio Social y Enfermería Sanitaria, BOSP, 1941.
Prólogo de Ángel González Brito, en Alegría Garza, 1947, p. 13.
¿Carencia de médicos?, ¿abundancia de médicos? En: Sección Editorial de Salubridad, Vol. III, No. 1, enero-marzo 1932:11-12.
De la Garza A. Curso para médicos sanitarios. Salubridad y Asistencia 1944;(2):33-40.