2002, Number 2
<< Back Next >>
Cir Cir 2002; 70 (2)
Yellow fever in Mexico 120 years ago
García Alba-García JE, Salcedo-Rocha AL
Language: Spanish
References: 35
Page: 116-123
PDF size: 104.41 Kb.
ABSTRACT
Objective: To describe the development and knowledge relative to yellow fever in Mexico during the first half of the 1880s.
Type of study: Descriptive, historical.
Material and method: A review of the articles that appeared during the period of 1880 to 1884 in medical newspapers in Mexico City, “La Voz de Hipocrates”, and “La Gaceta Médica de Mexico”, concerning development of yellow fever in Mexico and related knowledge; additionally, some texts and related documents were consulted.
Results: A brief review was done on yellow fever in the 1880s in Mexico, highlighting the Northwest Pacific Coast epidemic. Prevalent intellectual thought is reformed to, describing some Mexican and foreign works published in Mexico relating to the etiology, treatment, and control of yellow fever.
We establish the timely communication by Dr. Carlos Finlay, published in Mexico in 1884.
Due to the prevalence of the miasmatic paradigm, Mexico had to wait more than 15 years to apply the knowledge that eradicated yellow fever in the country.
REFERENCES
Benenson A. editor. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16th ed. Publicación científica No. 564. Washington. D.C., USA: Organización Panamericana de la Salud; 1997.p.188-191.
Last JM, Wallace RB. Maxcy-Rossenau-Last. Preventive medicine and public health. 13th ed. Norwalk. CT, USA: Appleton & Lange; 1992.p.226-227.
Tierney LM, McPhee S, Papadakis MA. Diagnóstico clínico y tratamiento. 2000. 35th ed. México Manual Moderno; 1999.p.1288-1289.
Bustamante M. La fiebre amarilla en México y su origen en América. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia, Instituto de Enfermedades Tropicales; Monograph No. 2. 1958.p.5,33,104-106-119,134,159-194.
Novo S. Breve historia y antología sobre la fiebre amarilla. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia/La Prensa Médica Mexicana; 1964.p.16-21.
Hogan M. Los soldados Irlandeses en México. México: Universidad de Guadalajara y Asociación del H. Colegio Militar de Guadalajara; 1999.p.72,157.
Chevalier M. Le Mexique ancien et moderne. París, France: 1863.p:474-476,508-509,511,515. In: Novo S. Breve historia y antología sobre la fiebre amarilla. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia/La Prensa Médica Mexicana; 1964.p.107-109.
Bustamante ME. La situación epidemiológica de México en el siglo XIX. In: Florescano E, Malvido E, Compiles. Ensayos sobre la historia de las epidemias en México. Vol. II. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 1982.p.425-476.
Ruiz SG. Fiebre amarilla en México, a lo largo del Bravo, y en el litoral del Pacífico. Gaceta Med Mex.1884;4:73-85.
Solórzano RA ¿Fiebre dorada o fiebre amarilla? La fundación Rockefeller en México (1911-1924) México: Universidad de Guadalajara. 1997.p.13-56.
Burnet MF. Historia de las enfermedades infecciosas Madrid, Spain: Alianza Editorial; 1967.p.352-359.
Bustamante ME. Cinco personajes de la Salud Pública en México. México: Editorial Porrúa. 1986.p.147.
Secretaría de Salubridad y Asistencia, Control de enfermedades transmisibles, Publicación Científica No. 1 México: SSA; 1972.p.79- 84.
La Voz de Hipócrates. Vol. I. México: agosto 15 de 1883, No.31.p.248.
La Voz de Hipócrates. Vol. I. México: noviembre 1 de 1883, No.41.p.328.
La Voz de Hipócrates. Vol. I. México: agosto 15 de 1883, No.36.p.288.
Martínez CF. La medicina científica y el siglo XIX mexicano. La ciencia desde México. 45. México: SEP/CFE/CONCyT;1987.p.129-132.
La Voz de Hipócrates. Crónica. Vol. I. México: agosto 15 de 1883, No.41.p.327.
García de Alba GJE. Arias ME y Ramírez PS. Apuntes historiográficos para la Escuela de Medicina de la Universidad de Guadalajara. Cuadernos de difusión científica 25. México Universidad de Guadalajara; 1993.p.42,80-95.
Lain EP. Historia de la medicina. Barcelona. Spain Salvat: 1978. p.322-323.
Carrillo JL, Rivera P, Gago R. La introducción en España de las hipótesis miasmáticas y prácticas fumigatorias. Med Historia 1977;67.
Praslow I. La fiebre amarilla o vómito negro. La Voz de Hipócrates. México:No.21, de junio 1 de 1884.p.163-164.
Gaceta Médica de México. 1 de octubre de 1879. Número 19. Vol. XIV.p.365-368.
Gaceta Médica de México. 15 de octubre de 1879. Número 20. Vol. XIV.p.380-384.
Finlay CJ. El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla. In: Buck C, Llopis A, Nájera E, Terris M, editors. El desafío de la epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. Publicación Científica No. 505. Washington, D.C., USA: Organización Panamericana de la Salud; 1988.p.63-68.
Finlay C. Patogenia de la fiebre amarilla. La Voz de Hipócrates. México: Número 21, de junio 1 de 1884.p.163-165.
Academia de Medicina de México. Dictamen sobre dos memorias. Gaceta Médica de México. 1882.No.7.p.97-112.
Gaceta Médica de México. 15 de noviembre de 1881. Número 22. Vol. XVI.
Gaceta Médica de México. 1 de enero de 1884. Número 1. Vol. XIX.
Gaceta Médica de México. 15 de enero de 1884. Número 2. Vol. XIX.
Gaceta Médica de México. 1 de febrero de 1884. Número 3. Vol. XIX.
Bustamante ME. Un descubrimiento científico truncado en 1912, el de la fiebre amarilla de la selva en Yucatán. Gac Med Mex. 1986;122. p.263-272.
Balfour A. The wild monkey as a reservoir for the virus of yellow fever. Lancet 1914.25.p.1176-1178.
Graham CJ. Apuntes para la historia y distribución de la geográfica de la fiebre amarilla. Rev Med Veracruzana 1933;13:1030-1035.
Cuarón A. Caso de fiebre amarilla de José Ríos. Oficios: Número 31 del 20 de enero de 1923, Número 41 del 22 de enero de 1923, y Número 92 del 8 de febrero de 1923. Delegación especial de la campaña contra la fiebre amarilla y el paludismo en la zona de Tampico. Tampico, Tamps. México: febrero 8 de 1923.