2011, Number 1
<< Back Next >>
Rev Salud Publica Nutr 2011; 12 (1)
Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos
Cabello GML, Reyes DJ
Language: Spanish
References: 73
Page:
PDF size: 119.92 Kb.
ABSTRACT
The purpose of the study was analyze the nutritional perceptions, habits and responsibilities on the children feeding practices, through the stories of the mothers of eight children in school age who present obesity, which could generate intervention proposals on healthful life styles. It was found that under perception of the women interviewed, the mother as authority to inside home is who takes the main decisions about what and how to eat. Underlying of the speeches, appears symbolic resources on the foods that are considered healthy, healthful or imaginary, which have been transmitted from a socialization where the normalization about the correct or the incorrect thing in the feeding, it is constructed socially from the body image.
REFERENCES
Rendón, T. 2003. Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX, CRIM-PUEG/ Universidad Nacional Autónoma de México.
Pederzini, C. 2009. La cocina: ¿destino o privilegio femenino. En C. Mendoza y Á., F. Méndez (Coords). Pan, hambre y trascendencia: diálogo interdisciplinario sobre la construcción simbólica del comer. Universidad Iberoamericana.
López-Alvarenga, J., V. Vázquez-Velázquez, V. E. Bolado-García, J. González-Barranco, J. Castañeda-López, L. Robles, y otros 2007. Influencia de los padres sobre las preferencias alimentarias en niños de dos escuelas primarias con diferente estrato económico. Estudio Esfuerzo. Gac Méd Méx, 143 (6), 463-469.
Olaiz, G., J. Rivera, T. Shamah, R. Rojas, S. Villalpando, M. Hernández, y J. Sepúlveda 2007. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT, 2006). Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública
Rivera, J. y T. Shamah 2007. Análisis crítico de la evolución de la mala nutrición durante las últimas décadas en México: Resultados en niños. México. Revista de Salud Publica de México, 49, número especial, XII congreso de investigación en salud pública, pp 267-269.
Sánchez, C, Beber, A., Pichardo, E., Esteves, A., Sierra, A. Villa, A., et al. (2002). Epidemiología de la obesidad. En: N. Méndez y M. Uribe (Eds.), Obesidad. Epidemiología fisiopatología y manifestaciones clínicas. (pp. 5-31). México: El Manual Moderno.
Olivares, S., N. Bustos, X. Moreno, L. Lera, y S. Cortez 2006. Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. Revista chilena de nutrición 33(2).
Restrepo, S. L. y M. Maya 2005. La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios del escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. En Boletín de Antropología Universidad de Antioquía, 19 (36).127148.
Cabello M. L. y J. G. Zúñiga 2007. Aspectos intrapersonales y familiares asociados a la obesidad: un análisis fenomenológico. Ciencia, (2), 183-188 consultada en 20 de abril de 2010 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/402/40210212.pdf
Restrepo, S. L. y M. Maya Op. Cit
Akerman, A., M. Williams y J. Meunier 2007. Perception versus Reality an Exploration of Children’s Measured Body Mass in Relation to Caregivers’ Estimates. Journal of Health Psychology, 12(6), 871–882.
Hackie, M. y Ch. Bowles 2007. Maternal Perception of Their Overweight Children. Public Health Nursing, 24(6), 538–546.
Bracho, F. y E. Ramos 2007. Percepción materna del estado nutricional de sus hijos: ¿Es un factor de riesgo para presentar malnutrición por exceso? Revista Chilena de Pediatría, 78 (1), Enero- Febrero, 20-27.
Díaz, M. 2000. Percepción materna del estado nutritivo de sus hijos obesos. Revista chilena de pediatría, 71 (4), 316-320.
Hirschler, V., C. González, G. Cemente, S. Talgham, H. Petticnichio y M. Jadzinsky 2006. ¿Cómo perciben las madres de niños de jardín de infantes a sus hijos con sobrepeso? Argentinos de Pediatría, 104 (3), mayo-junio, 221-226.
Gualdi-Russo, E., A. Albertini, L. Argnani, F. Celenza, M. Nicolucci y S. Toselli 2007. Weight status and body image perception in Italian Children. J Hum Nutr Diet, 21, 39–45.
Madrigal-Fritsch H., J. de Irala-Estévez, M.A. Martínez-González, J. Kearney, M. Gibney y J. A. Martínez-Hernández 1999. Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición. Salud pública de México, 41(6) ,479-486.
Ortiz, F. y C. Posa 2007. Fenomenología. Necesito ayuda para evitar que mi hijo sea obeso. Cultura de cuidados, 9(22). 9-15. Recuperado el 19 de mayo de 2008, de http://remoto.dgb.uanl.mx:2060/ehost/pdf?vid=10&hid=107&sid=92b1078a-fce6-46c6-8b38-f6e3acc8e84d%40sessionmgr108
Rivera M.R. 2007. La educación en nutrición, hacia una perspectiva social en México, Rev Cubana Salud Publica 33 (1)
Contreras, J. y M. Gracia 2005. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas: Ariel, Barcelona.
Días, D. y D. Enríquez 2007. Obesidad Infantil, Ansiedad y Familia. Boletín Clínico Hospital Infantil Estado de Sonora, 24(1), 22-26.
Pérez-Gil, S.E., G. Romero y D.M. Ortega 2009. La comida, los significados y los espacios de comensalidad de mujeres de la costa de Oaxaca. En A.E. Castro(Coord.) Salud, nutrición y alimentación: Investigación cualitativa. Monterrey, México : UANL.
Lagarde, M. 1997. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: horas y Horas.
Landero, R. 2003. Familia, poder, violencia y género. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cardaci, D. 1990. Propuestas en la salud innovadoras: “Women’s Therapy Centre”. Fem, 14 (92).
De Jesús, D. 2009. Violencia en el noviazgo y las relaciones de pareja en adolescentes de un contexto urbanomarginal. En Campillo, T y G. Zúñiga. La violencia en la vida social. pp 336-364 México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Berger, P. y T. Luckmann 2005. La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires- Madrid: Amorrortu.
Beauvoir, S. 2010. Simone de Beaivioir. El segundo texto. 6ª. Ed. Buenos Aires: Debolsillo.
Contreras, J. y M. Gracia, Op. Cit.
Jellife, D. B. 1974. Nutrición infantil en países en desarrollo. México: LIMUSA, pp. 81-93.
Contreras, J. y M. Gracia, Op. Cit
Zeittin, M. y Mansour, M. 1985. Desviación positiva en nutrición. Revista de Nutrición y Desarrollo, 5, 23-29.
Contreras, J. y M. Gracia, Op. Cit
Guzmán, R.M.E., G. Gómez, R. García y J.P. Martínez 2007. Una cuestión de género: El estado nutricional de los hijos e hijas, explicado desde las prácticas de crianza de las madres de familia. Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 4(3).
Pérez-Gil, S.E., G. Romero y D.M. Ortega Op.Cit.
Contreras, J. y M. Gracia, Op. Cit.
Martínez C. 1996. Introducción al trabajo cualitativo de investigación. En I. Szasz y S. Lerner (Comps). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.
Creswell, J. W. 2009. Research design: Qualitative, Quantitative and mixed methods approaches. 3 ed. Los Ángeles: SAGE.
Martínez, M. 2006. La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación de Psicología, 9(1), 123-146. Recuperado el 19 de mayo de 2008, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/Investigacion_Psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf.
Taylor, S. y R. Bogdan 1996. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Paggett, D. 1998. Quialitavive methods in social work research. Challenges and rewards. USA: Sage Publications
Maxwell, J.A. 1992. Understanding and Validity in Quialitatuve Research. Harvard Educational Review, 62 (3), 279-300.
Restrepo, S. L. y M. Maya Op. Cit.
Contreras, J. y M. Gracia, Op. Cit.
Reyes, U., N. Sánchez, U. Reyes, D. Reyes y L. Carvajal 2006. La Televisión y los Niños: II Obesidad. Boletín Clínico Hospital Infantil Estado de Sonora, 23(1), 25-30.
Sedó, P. 2005. Significados y prácticas de alimentación de un grupo de personas adultas mayores diabéticas y sus familiares, en el cantón de La Unión, Cartago. Anales en Gerontología, (5), 39-53.
Flores, Y., P.M. Trejo, R.E. Ortiz, H. Ávila, J. Gallegos, A. Ugarte y otros 2010. Percepción Materna del Peso del Hijo y Riesgos de Salud Asociados al Sobrepeso y Obesidad Infantil. En M.L. Cabello y S. Garay (Coords). Obesidad y Prácticas Alimentarias: Impactos a la salud desde una visión multidisciplinaria. (pp.237-261). México: UANL.
Baughcum, A., L. Chamberline, C. Deeks, W. Scott, S. Powers y R. Whitaker 2000. Maternal perceptions of overweight preschool children. Pediatrics, 106 (6), 1380-1386
Eckstein, K.C., L.M. Mikhail, A.J. Ariza, J.S. Thomson, S.C. Millard, H.J. Binns 2006. Pediatric Practice Research Group. Parent´s perceptions of their child´s weight and health. Pediatrics, 117 (3), 681-690.
Hernández, M.G., M.A. León, H. López, M. Rodríguez, S.C. Peza 2008. Percepciones de escolares de 6 a 12 años y sus padres en relación con los factores que provocan obesidad. En G. Meléndez (Ed.). Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar. (pp. 93-112). México: Editorial Medica Panamericana.
Flores, Y., P.M. Trejo, R.E. Ortiz, H. Ávila, J. Gallegos, A. Ugarte y otros Op. Cit.
Fuentes del Toro, S. 2004. Obesidad un reto del siglo XXI. En S. Fuentes del Toro (Ed.), Nutrición Cirugía y terapia intensiva. (pp. 1005-1020). México: El manual moderno.
Mata, C. 2005. Cuidado con una nutrición deficiente en nuestros niños en cantidad y calidad. Ciencia Conocimiento Tecnología, 13, 5-6
Solís, E. 2005. La zona norte: epidemiología de la obesidad infantil. Ciencia Conocimiento Tecnología, 13, 36.
Vidal, A. 2006. Obesidad, MODY y diabetes juvenil, un nuevo desafío diagnóstico. Med Clin, 126 (17), Febrero, 656-657.
Hirschler, V., C. González, G. Cemente, S. Talgham, H. Petticnichio y M. Jadzinsky Op. Cit.
Restrepo, S. L. y M. Maya, Op. Cit.
Días, D. y D. Enríquez Op. Cit.
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) 2006. Obesidad infantil. Recuperado el 12 de septiembre de 2008, de http://www.insp.mx/nls/bpme
Restrepo, S. L. y M. Maya Op. Cit.
Gracia, M. 2007. Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Publica de México , 49 (3), mayo-junio, 236-242.
Lama, R.A., A. Alonso, M. Gil-Campos, R. Leis, V. Martínez, E. Suárez, A. Moráis, J. M. Moreno y M. C. Pedrón 2006. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría Parte I. Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra. An Pediatr (Barc), 65(6), Julio, 607-615.
Bruss MB., J. Morris y L. Dannison 2003. Prevention of Childhood Obesity: Sociocultural and Familial Factors. Journal of the American Dietetic Association 103(8), 1042-1045.
Rivera, y otros. 2008. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública de México. 50 (2). 173-195.
Secretaría de Salud 2010. Acuerdo Nacional Para la Salud Alimentaria. Estrategias para el sobrepeso y la obesidad. México: Gobierno Federal.
Guevara, M. 2008. La percepción materna como factor de riesgo de obesidad infantil, Nutrición Hoy, 4 (2), abril–junio, 4-6.