2010, Number 6
<< Back Next >>
Med Int Mex 2010; 26 (6)
The symbol of medicine: the Rod of Asclepius (Aesculapius) or the Caduceus of Hermes (Mercury)
Murillo-Godínez G
Language: Spanish
References: 44
Page: 608-615
PDF size: 534.33 Kb.
ABSTRACT
The symbol of medicine, like any other science, has a range of both historical and ethical values. The Rod of Aesculapius (Asclepius), with a serpent, has traditionally been the symbol of scientific medicine, but for about half a millennium, often taken as a symbol of medicine, the Caduceus of Hermes (Mercury) with two entwined snakes and two wings, this being the usual symbol of commerce. The doctors know their own emblem and its historical origin and meaning, must be of academic interest and not just a curiosity.
REFERENCES
Méndez SE. El verdadero emblema de la medicina y su significado. Rev Méd Hosp Gen 1996;59(3):104-108.
Blanco DF, Ramírez VH. El caduceo como emblema de la medicina: un error de casi cinco siglos. Medicina Universitaria 2004;6(23):147-151.
Navarro F. Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina. Madrid: McGraw-Hill, 2005;p:146.
Lugo OE. El símbolo de la medicina, en: Para ser Médico. Vocación, orígenes y tradiciones de la medicina. México: Trillas, 1998;p:71-74.
González-Rivera A, Chico-Aldama P, Domínguez-Viveros W, Iracheta-Gerez ML, y col. Epidemiología de las mordeduras por serpiente. Su simbolismo. Acta Pediatr Méx 2009;30(3):182-191.
Gutiérrez VL, Mellado PA, Saavedra M de los A. Origen y evolución del símbolo de la medicina. Educ Méd Super 2004;18(2):
Anía LBJ, Asenjo GM, Suárez AJL. Los verdaderos símbolos de la medicina: la serpiente y el bastón de Asclepio, pero no el caduceo. Med Clín (Barc) 2002;119(9):336-338.
Salas S. Símbolo de la medicina y cordón umbilical. Un punto de vista obstétrico. Rev Fac Med UNAM 2009;52(4):168-172.
Encyclopaedia Britannica, 2008
Schott H (dir). Los enfermos piden ayuda al médico divino Asclepio. En: Crónica de la Medicina. México: Intersistemas, 2003;p:38.
Rillo AG. El origen griego del caduceo: Esculapio. Colomb Méd 2008;39(4):384-388.
Pérez TR. La teoría humoral de la enfermedad. Medicina primitiva griega, en: El concepto de enfermedad. Su evolución a través de la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1988;I:95-103.
Casillas JM, Fornis C. Epidauro y el culto a Asclepio. Revista de Arqueología 1995;(173):28-39.
Diccionario de la Mitología Mundial. Madrid: Ediciones-Distribuciones, 1981;p:59-60, 78, 159-160.
Barquín CM. La enfermedad y la medicina griegas hasta antes de los filósofos naturales. El culto a Asklepios. En: Historia de la Medicina. Su problemática actual. México: Méndez Oteo, 1989;p:103-104.
Schott H (dir.). En el templo del dios, el sueño es la mejor terapia, en: Crónica de la Medicina…, op. cit., pág. 39
Schott H (dic.). Segundo auge del culto a Asclepio, en: Crónica de la Medicina…, op. cit., pág. 52.
Schott H (dir.). Curaciones milagrosas en Epidauro, en: Crónica de la Medicina…, op. cit., pág. 52.
Pérez TR. La medicina en Grecia (siglos IX a I aC). La medicina en la Grecia antigua, en: De la magia primitiva a la medicina moderna. México: Fondo de Cultura Económica, 1997;p:30-34.
Castillo R. El Caduceo. Gac Méd Caracas 1998;106(3):391-393.
Semeniuk GB. La última persona sana. La vara de Esculapio y el caduceo de Mercurio. Medicina (Buenos Aires) 2008;68(3):258-260.
Lurker M. El águila y la serpiente como polos del ser. En: El mensaje de los símbolos. Mitos, culturas y religiones. Barcelona: Herder, 1992;p:193-205.
Vidaurre ACV, Vázquez VM. Representación del médico y la práctica médica en el arte (Primera de dos partes). Med Int Méx 2010;26(2):167-170.
Diccionario Enciclopédico Ilustrado. México: Editores Mexicanos Unidos, 1989;p:145.
Lexipedia. Diccionario Enciclopédico. Enciclopaedia Britannica, 1994-1995;p:321.
Moliner M. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 1998;p:451.
Lluesma UE. Diccionario de Medicina. Buenos Aires: Schapire, 1968;p:57.
Weller BF. Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Salud. México: McGraw-Hill, 1997;p:117.
Diccionario de medicina inglés-español University. México: Interamericana, 1966;p:166.
Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Barcelona: Masson, 1992;p:188.
Diccionario Enciclopédico Nuevo Espasa Ilustrado. Madrid: Espasa Calpe, 2003;p:288.
Nuevo Diccionario Enciclopédico González Porto. México: Valle de México, 1982;294.
Diccionario Enciclopédico Quillet. Buenos Aires: Quillet, 1966;p:343.
Diccionario Léxico Hispano. Enciclopedia Ilustrada en lengua española. México: Jackson, 1983;p:258.
La Enciclopedia. Barcelona: Salvat Editores, 2004;p:3,2311.
Gran Enciclopedia Espasa. Bogotá: Espasa Calpe, 2005;p:1959.
Diccionario Enciclopédico Baber. Barcelona: Baber, 1991;p:297.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid, 2001.
Diccionario Mosby. Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. Madrid: Harcourt, 2000;p:181.
Stedman’s Medical Dictionary. Baltimore: Williams & Wilkins, 1995;p:258,1661.
Dorland. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. Madrid: Elsevier, 2005;p:273.
Thomas CL. Taber’s. Diccionario Médico Enciclopédico. México: El Manual Moderno, 1997;p:173.
Méndez CF. Semblanza de Francisco Méndez Oteo y, Crónica de las Editoriales Méndez Oteo, Méndez Cervantes y Méndez Editores. En: Francisco Méndez Oteo y nuestros autores en la Medicina Mexicana del Siglo XX. México: Méndez Editores, 2001;p:65-66, 81-82.