2000, Number 3
<< Back Next >>
Perinatol Reprod Hum 2000; 14 (3)
Cambio en los patrones reproductivos en una comunidad rural (Primera parte)
Franzoni LJ, Aldaz-Velez E, Collado-Miranda ME
Language: Spanish
References: 15
Page: 133-142
PDF size: 340.75 Kb.
ABSTRACT
Objective: On this article, we identify the factors that determine the change in reproductive patterns on favor of the lowering of fecundity rate on three generations of women of one rural community of the State of Hidalgo.
The main axes for the analysis were the influence of the community´s socioeconomic and cultural context and the extension of medical services on this process of change.
Material and methods: On this research we used qualitative methodology and techniques, although we also surveyed a representative group of men and women of the community in order to make a sociodemographic diagnostic about of the families, their reproductive history and their expectations about controlling their fecundity.
Results: The results show an important decline of the fecundity rate in the youngest couples, which is related to the socioeconomic transformations of the community and the synergy between these and the health services.
Conclusions: The demographic transition process had not concluded, because of the presence of community cultural factors.
REFERENCES
1 Carleton R. Los determinantes de fecundidad en América Latina y factores de influencia. Segunda Reunión del Grupo de Trabajo de Procesos de Reproducción de la Población de Clacso (1973).
Kingsley D, Blake J. La estructura Social y la Fecundidad; un sistema analítico En: Economic Development and Cultural Change, 1956: vol. IV, No 3
Kingsley D, Blake J. Op Cit.
INEGI. Resultados Definitivos Tabulados Básicos. Estado de Hidalgo, México (1996).
Informe obtenido del Censo de la comunidad, elaborado por el personal de la clínica de salud de San Gabriel Azteca, Hidalgo. (1997)
Censo de San Gabriel, (1997)
La información sociodemográfica de San Gabriel se tomó de las encuestas aplicadas a hombres (1998) y mujeres (1997), parte de esta investigación.
Lerner S, Quesnel A. Transformaciones agrarias en las estructuras agrícolas y modalidades migratorias. El caso de la zona henequenera de Yucatán. Ponencia presentada en el Seminario sobre Población y Desarrollo Agrícola. CONAPO, Puebla, Pue., México (1992).
En este artículo no se exponen los resultados obtenidos con técnicas de investigación cualitativa, pero con el propósito de contextualizar el inicio de la vida en pareja nos permitimos extraer este segmento de una entrevista a profundidad realizada a una mujer comerciante de la comunidad. La entrevista se realizó el 22 de junio de 1999, en San Gabriel Azteca, Zempoala, Estado de Hidalgo.
Esta información se tomó de la encuesta sociodemográfica y de salud aplicada a una muestra representativa de hombres y mujeres de la comunidad de San Gabriel Azteca. La encuesta a mujeres se aplicó en 1998 y la de varones en mayo de 1999.
Zúñiga E, Hernández D et al. Trabajo familiar, conducta reproductiva y estratificación social. Un estudio en las áreas rurales de la Ciudad de México. Instituto Mexicano del Seguro Social (1993).
Arambaru C. Notas y Reflexiones sobre la investigación microsocial en los trabajos sociodemográficos. En: problemas metodológicos en la Investigación Sociodemográfica. El Colegio de México. (1986).
Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Amorrotu, Buenos Aires, (1968).
Sobre el imaginario social, así como los usos y costumbres que intervienen en los patrones reproductivos hablaremos en el artículo siguiente en donde se presentarán los resultados obtenidos con uso de metodología cualitativa.