2022, Number 3
Strengthening human resources for providing care to people with chronic diseases
Language: Spanish
References: 33
Page:
PDF size: 368.73 Kb.
ABSTRACT
Introduction: Chronic diseases represent a health and intersectoral challenge. Therefore, providers need to acquire specific competences according to national and international standards, in order to implement primary healthcare providing universal access and coverage.Objective: To reflect on the relevant elements related to the competences of healthcare providers for the care of people with chronic conditions in the context of primary healthcare.
Methods: Strategies are discussed, together with the implementation of the chronic care model and the acquisition of competences, analyzing aspects of professional training, the assurance of continuing education and the willingness of providers to be at the forefront of care.
Conclusions: In order to provide comprehensive care to people with chronic diseases, it is necessary to strengthen human capital and create coproductive relationships among the multidisciplinary team. In addition, it is essential that the teams be aware of and incorporate strategies that have been shown to be effective at the international level, including the chronic care model, whose implementation has been slow and only partially developed.
REFERENCES
López Campillay M. ¿Salud para Todos? La atención primaria de salud en Chile y los 40 años de Alma Ata, 1978-2018. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2018 [acceso: 02/07/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.repositoriodigital.minsal.cl/bitstream/handle/2015/418/Hitos%204%20salud %20para %20todos.pdf?sequence=3&isAllowed=y 1.
Ministerio de Salud de Chile. Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria. Dirigido a equipos de salud. Santiago de Chile: Ministerio de Salud: 2013 [acceso: 02/07/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/e7b24eef3e5cb5d1e0400101650128e9.pdf 3.
Pan American Health Organization. Economic Dimensions of Non communicable Diseases in Latin America and the Caribbean. Washington, D.C: Pan American Health Organization; 2017 [acceso: 22/12/2020]. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28501/9789275119051_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y 7.
Téllez A, Sapag J, Barros J, Poblete F, Zamorano P, Celhay P. Propuesta para la escalabilidad de un nuevo modelo de atención centrado en las personas y estratificado por riesgo para las personas con enfermedades crónicas en Chile. En: Centro de Políticas Públicas UC (ed.), Propuestas para Chile. Concurso de Políticas Públicas 2019. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile: 2020 [acceso: 02/07/2020]:83-114. Disponible en: Disponible en: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2020/03/LIBRO-PP-VF.pdf. 10.
Escamilla-Cejudo JA, Sanhueza A, Legetic B. La carga de enfermedades no transmisibles en las Américas y los determinantes sociales de la salud. En: Legetic B, Medici A, Hernández-Ávila M., Alleyne GA, Hennis A. Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. Washington DC, Estados Unidos: OPS; 2017 [acceso: 02/07/2020]:13-24. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33994/9789275319055spa.pdf?sequence=1 11.
Hernández M, Vieitez I, Bernal A, Charvel S, Santos C, Reynales LM, et al14. . Marco de la política para desarrollar y mejorar las acciones gubernamentales destinadas a la prevención y el control de las ENTs. En: Legetic B, Medici A, Hernández-Ávila M, Alleyne GA, Hennis A. Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe . Washington DC, Estados Unidos: OPS; 2017 [acceso: 02/07/2020];127-46. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33994/9789275319055-spa.pdf?sequence=1 14.
Ministerio de Salud de Chile. Subsecretaria de Salud Pública. Departamento de Enfermedades no Trasmisibles. Modelo de atención para Personas con enfermedades crónicas: Directrices para su implementación. Santiago de Chile: Ministerio de Salud ; 2015 [acceso: 02/07/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.minsal.gob. 15.
Hilton K, Anderson A. IHI Psychology of Change Framework to Advance and Sustain Improvement. Institute for Healthcare Improvement. Boston, Massachusetts: IHI; 2018 [acceso: 02/07/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.ihi.org/resources/Pages/IHIWhitePapers/IHI-Psychology-of-Change-Framework.aspx 16.
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. 53° Consejo Directivo, 66° Sesión del Comité Regional de la OMS para Las Américas. Washington DC: EUA; 2014 [acceso: 01/07/2020]. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7652/CD53-R14-s.pdf?sequence=4&isAllowed=y 17.
Centro Democracia y Comunidad. Las enfermedades no transmisibles: situación epidemiológica, el régimen alimenticio como factor de riesgo y propuestas de política fiscal para reducir su prevalencia. Informe de Asesoría al Comité de Senadores del Partido Demócrata Cristiano. 2016 [acceso: 12/10/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=transpar encia&ac=doctoInforme Asesoria&id=9043. 19.
Subsecretaría de redes asistenciales. División de atención primaria. Subsecretaría de salud pública. División de prevención y control de enfermedades. Estrategia de cuidado integral centrado en las personas para la promoción, prevención y manejo de la cronicidad en contexto de multimorbilidad. Santiago de Chile: Ministerio de Salud ; 2020 [acceso: 22/04/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/09/20200908_ORIENTACIONES-PARA-LA-PLANIFICACION-EN-RED-2021.pdf 23.
Organización Panamericana de la Salud. Las ENT de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas. Washington, D.C: 24. Organización Panamericana de la Salud; 2019 [acceso: 02/07/2020]. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51752?show=full 24.
Ministerio de Salud de Chile. Automanejo de enfermedades no trasmisibles. Subsecretaría de redes asistenciales. División de atención primaria. Departamento modelo de atención primaria. Santiago de Chile: Ministerio de Salud ; 2017 [acceso: 02/04/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/01/018.Automanejo-de-Enfermedades-no-Transmisibles.pdf 26.
Ministerio de Salud de Chile . Orientación de manejo y seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas en contingencia COVID-19. Santiago de Chile: Ministerio de Salud ; 2020 [acceso: 02/07/2020]. Disponible en: Disponible en: http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl: 8080/dspace/handle/ 123456789/653 32.
López Borges Y, Bell Pérez K, Jiménez de Castro Morgado MI, Nápoles Reyna L. Algunas consideraciones sobre la preparación pedagógica y didáctica en la atención primaria de salud. Primer congreso virtual en ciencias biomédicas en Granma: Cibamanz Manzanillo: 2020 [acceso: 16/04/2020]. Disponible en: Disponible en: http://cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/viewFile/ 599/359 33.