2024, Number 1
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2024; 27 (1)
Cognitive behavioral intervention in risk factors for dating violence: emotional dependence and anxious attachment
Pérez RKA, Esquivel SEE
Language: Spanish
References: 55
Page: 107-127
PDF size: 363.03 Kb.
ABSTRACT
The objective of this study is to implement a cognitive behavioral intervention program addressed to young women and men between 18 and 23 years old, to reduce the degree of emotional dependence and insecure attachment manifested in young people, likewise, it aims to develop the self-protection of young people by increasing self-esteem and self-worth by modifying cognitive distortions to reduce and prevent dating violence.
The results indicate that the intervention program with cognitive behavioral therapy has favorable effects in the reduction of emotional dependence, especially in the fear of abandonment, in the need for affection, in the acts to preserve the partner, in the search for attention and in the need to please.
It also influences decreasing the characteristics that make up anxious attachment and on levels of dating violence, especially detachment and emotional punishment. At last, an increase in positive affirmations and a decrease in negative affirmations in relation to self-esteem can be observed.
REFERENCES
Aguilar, E. (1987). Cómo ser tú mismo sin culpas. Pax México.
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 412-437.
Alegría del Ángel, M., y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpretación, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en Psicología, 29 (118), 57-72. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i118.16008
Barroso, O. (2011). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1), 1-25.
Beck, J. (2000). Conceptos básicos y profundización. Gedisa
Beyeback, M. y Herrero de vega, M. (2010). 200 tareas en terapia breve. Herder
Bisquerra, R. (2006). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Praxis.
Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidós.
Calixto, E. (2017). Un clavado a tu cerebro. Penguin Random House Grupo Editorial.
Canto, J. (2002). Dinámica de Grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Ediciones Aljibe.
Caro, I. (2011). Hacia una práctica eficaz de las psicoterapias cognitivas, modelos y técnicas principales. Desclée de brouwer.
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional. Características y tratamientos. Alianza editorial.
Castelló, J. (2012). La Superación de la Dependencia Emocional. Cómo impedir que el amor se convierta en un suplicio. Ediciones corona borealis.
Cava, M., Buelga, S., y Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Psicología Conductual, 23(3), 429-446. https://www.researchgate.net/publication/287388570_Violencia_fisica_y_psicologica_ejercida_en_parejas_adolescentes_Relacion_con_el_autoconcepto_y_la_violencia_entre_iguales
Chapman, G. (1996). Los cinco lenguajes del amor. Como expresar devoción sincera a su cónyuge. Editorial unilit.
Crespo, M., y Arinero, M. (2010). Assessment of the efficacy of a psychological treatment for women victims of violence by their intimate male partner. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 849–863. http://dx.doi.org/10.1017/s113874160000250x.
Cubas, D., Espinoza, G., Galli, A., y Terrones, M. (2004). Intervención cognitivo-conductual en un grupo de pacientes mujeres con dependencia afectiva. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, 5(2), 81-90. https://docplayer.es/10817953-Intervencion-cognitivo-conductual-en-un-grupo-de-pacientes-mujeres-con-dependencia-afectiva.html
De la Villa, M., Sirvent, C., Ovejero, A., y Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como síndrome de artemisa: modelo explicativo. Terapia Psicológica, 36(3), 156-166. http://dx.doi.org/10.4067/S071848082018000300156
Díaz-Aguado, M. J. (2011). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Ministerio de sanidad y política social delegación del gobierno para la violencia de género. https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0138.pdf
Domar, A. (2002). Cuida de ti misma como cuidas de los demás. Urano.
Gago, J. (2014). Teoría del apego. El vínculo. Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.
González, H. y Fernández, T. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California, México. Culturales, 2(2), 129-155. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69432742006
Guzmán, M., Contreras, V., Martínez, A. y Rojo, C. (2016). Asociación entre los estilos de apego y violencia física recibida en relaciones de noviazgo en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 2(25), 177-185. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946990008
Guzmán, M. y Contreras, P. (2012). Estilos de apego en relaciones de pareja y su asociación con la satisfacción marital. Psykhe, 1(21), 69-82. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282012000100005
Instituto nacional de estadística y geografía. (2017). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH) 2016. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/
Instituto nacional de estadística y geografía. (2022). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH) 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
Jiménez-Cruz, B. E., Amare Pelayo, G., Ledesma Ortega, K. F. y Riveros Rosas, A. (2022). Construcción y validación de la Escala de Dependencia Emocional (EDE). Revista de Psicología de la Salud, 1(10), 55-68. https://doi.org/10.21134/pssa.v10i1.816
Johnson, D., Zlotnick, C., y Pérez, S. (2011). Cognitive behavioral treatment of PTSD in residents of battered women’s shelters: Results of a randomized clinical trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 79(4), 542–551. http://dx.doi.org/10.1037/a0023822
Kubany, E., Hill, E., Owens, J., Iannce-Spencer, C., McCaig, M., Tremayne, K., y Williams, P. (2004). Cognitive trauma therapy for battered women with PTSD (CTT-BW). Journal of Consulting and Clinical Psychology, 72(1), 3–18. http://dx.doi.org/10.1037/0022-006X.72.1.3
Laca Arocena, F. A. y Mejía Ceballos, J. C. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(22), 66 -75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161006
Lemos Hoyos, M., Londoño Arredondo, N. H. y Zapata Echavarría, J. A. (2007). Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes Psicológicos, 9, 55-69. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/783/608
López-Cepero, J., Lana, A., Rodríguez-Franco, L., Paíno S. G. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2015). Percepción y etiquetado de la experiencia violenta en las relaciones de noviazgo juvenil. Science Direct, 1(29), 21-26. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.006
Marín-Ocmin, A. (2019). Dependencia emocional y autoestima: relación y características en una población de jóvenes limeños. Casus, 4(2), 85-91. https://doi.org/10.35626/casus.2.2019.176
Márquez Domínguez, J. F., Rivera Aragón, S. y Reyes Lagunes, I. (2009). Desarrollo de una escala de estilos de apego adulto para la población mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 28(2), 9-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645444002
Martínez Pacheco, A. (2016) La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00007.pdf
Momeñe, J., Jáuregui, P. y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Psicología Conductual, 1(25), 65-78. https://www.researchgate.net/publication/317023470_El_papel_predictor_del_abuso_psicologico_y_la_regulacion_emocional_en_la_dependencia_emocional
Olivitos, J. (2019). Programa cognitivo - conductual sobre dependencia emocional en víctimas de violencia en un centro de atención público de Nuevo Chimbote, 2018. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Cesar vallejo.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. OPS.
Organización Mundial de la Salud. (2016) La prevención de la violencia juvenil: panorama general de la evidencia. OPS
Ortega, R., y Sánchez, V. (2011). Juvenile dating and violence. In C. Monks & I. Coyne (Eds.), Bullying in Different Contexts (pp. 113-136). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511921018.006
Parra Flórez J., Villamil Bermúdez D., García Sierra J. & Toloza Gómez Y. (2020). Revisión sistemática acerca de las técnicas más efectivas para tratar la dependencia emocional dentro de la psicoterapia cognitivo conductual. Universidad Cooperativa de Colombia.
Paz Rodríguez, J. (2010). Relaciones y parejas saludables: cómo disfrutar del sexo y del amor. Junta de Andalucía.
Peña Cárdenas, F., Zamorano González, B., Hernández Rodríguez, G., Hernández González, M., Vargas Martínez, J. y Parra Sierra, V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista Costarricense de Psicología, 32(1), 27-40.
Poletti, R. y Dobbs, B. (2010). Cuaderno de ejercicios para aumentar la autoestima. Terapias verdes
Póo, A. M. y Vizcarra, M. B. (2008) Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios. Terapia Psicológica, 26 (1), 81-88.
Rodríguez, L., López-Cepero, J., Rodríguez, F., Bringas, C., Antuña, M. A. y Estrada, C. (2010) Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de psicología clínica y de la salud, 6, 45-52.
Rocha Narváez B., Umbarila Castiblanco J., Meza Valencia M. y Riveros F. (2019) Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes universitarios en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología,15 (2), 285-299. DOI: 10.15332/22563067.5065
Rosas-Muñoz, O. A., Arrambí-Díaz, C., Luna-Bernal, I. J., y Lugo-Valenzuela, R. (2022). Dependencia emocional y violencia de pareja en usuarias del primer nivel de atención. Revista Mexicana de Medicina Familiar, 9(5), 5-11. http://dx.doi.org/10.24875/RMF.21000034
Rubio-Garay, F., López-González, M., Carrasco M. y Amor P. (2017) Prevalencia de la VN: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 38 (2) 135-147 https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2831.
Ruiz M., Díaz M. y Villalobos A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Desclée De Brouwer.
Ruiz, P. (2004). Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes. Ministerio de sanidad y consumo.
Shadish, W., Cook, T. y Campbell, D. (2002). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Generalized Causal Inference. Houghton Mifflin and Company.
Straus, M (2004) Prevalence of Violence Against Dating Partners by Male and Female University Students Worldwide. Violence against women, 10 (7) 790-811. https://doi.org/10.1177/1077801204265552
Turienzo, R. (2016). El pequeño libro de la motivación. Centro Libros PAPF.
Zamora-Damián G., Alvídrez Villegas S. Aizpitarte A. y Rojas-Solís J. (2018) Prevalencia de VN en una muestra de varones adolescentes mexicanos. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento. 9 (1), 30-53.