2024, Number 4
<< Back Next >>
salud publica mex 2024; 66 (4)
Vulnerability and barriers to access to health services
Vértiz-Ramírez JJ, Ramírez-Palacios P, Ríos-Cázares G, Sánchez-Domínguez MS, Ochoa-Torres MP, De Negri-Filho AA, Saturno-Hernández PJ
Language: Spanish
References: 25
Page: 556-570
PDF size: 329.05 Kb.
ABSTRACT
Objective. To identify differences in the barriers to access
health services between the population with and without
vulnerable conditions based on the results of the Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023 (Ensanut Continua
2023).
Material and methods. Four categories
of vulnerability were defined between the population with
health needs that did not seek care and users of health services
who went to institutions that did not correspond to
them. The reasons for not requesting care and for requesting
care in an institution that did not correspond to them were
grouped by type of access barrier. The differences between
the barriers reported according to the vulnerability category
were analyzed, as well as the expenditure to address health
needs.
Results. Regardless of their vulnerable situation, an
important part of the population must overcome barriers
to seek or obtain the care they require. The most frequent
barriers were personal and organizational. The population
with more vulnerable conditions reported more personal
and economic barriers.
Conclusions. To advance in the
satisfaction of the right to health, it is necessary to strengthen
the organizational capacity of health services to improve their
availability, accessibility, acceptability and quality, and reduce
the vulnerability conditions of the population.
REFERENCES
Diario Oficial de la Federación. Acuerdo por el que se emite el Modelode Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar). 25 de octubrede 2022 [citado julio 23, 2024]. Disponible en: https://dof.gob.mx/index_113.php?year=2022&month=10&day=25#gsc.tab=0
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. ¿Qué son los derechosHumanos? México: CNDH, 2024 [citado julio 22, 2024]. Disponible en:https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechoshumanos
Aguilera-Portales RE, López-Sánchez R. Los derechos fundamentalesen la teoría jurídica garantista de Luigi Ferrajoli. En: Aguilera-PortalesRE. Nuevas perspectivas y desafíos en la protección de los derechoshumanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México,2004. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2977/4.pdf
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. ¿Quéson los Derechos Humanos? OACNUDH, 2024 [citado julio 22, 2024].Disponible en: https://www.oacnudh.org/derechos-humanos/que-son-losderechos-humanos/
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Curso Fundamentosteóricos de los derechos humanos. Ciudad de Mpexico: Comisiónde Derechos Humanos del Distrito Federal: 2011. Disponible en: https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/curso/2011_Fundamentos_teoricos_dh.pdf
Organización Panamericana de la salud. Las funciones esenciales de lasalud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. WashingtonDC: OPS, 2020 [citado abril 2, 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275322642
Lopez-Arellano O, Lopez-Moreno S. Derecho a la salud en México.Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2015. Disponibleen: https://publicaciones.xoc.uam.mx/TablaContenidoLibro.php?id_libro=637
Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos. Artículo 4o.Diario Oficial de la Federación. 8 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Levesque J-F, Harris MF, Russell G. Patient-centred access to health care:conceptualising access at the interface of health systems and populations.Int J Equity Health. 2013;12:1-9. https://doi.org/10.1186/1475-9276-12-18
Saturno-Hernández PJ. Métodos y herramientas para la realización deciclos de mejora de la calidad en servicios de salud. Cuernavaca: InstitutoNacional de Salud Pública, 2015. Disponible en: https://www.insp.mx/produccion-editorial/publicaciones-anteriores-2010/4071-mejora-calidadservicios-salud.html
Tanahashi T. Health service coverage and its evaluation. Bull WorldHealth Organ. 1978;56(2):295-303. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2395571/
Hirmas-Adauy M, Poffald-Angulo L, Jasmen-Sepúlveda AM, Aguilera-Sanhueza X, Delgado-Becerra I, Vega-Morales J. Barreras y facilitadoresde acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa.Rev Panam Salud Pública. 2013;33(3):223-9. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v33n3/a09v33n3.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.Índice de vulnerabilidad social. Elementos para su actualización metodológica.Ciudad de México: Coneval, 2021. Disponible en: https://sitios1.dif.gob.mx/alimentacion/docs/Indice_Vulenrabilidad_Social_DIF_CONEVAL_2021.pdf
Lara-Espinosa D. Grupos en situación de vulnerabilidad. Ciudad deMéxico: CNDH, México, 2015. Disponible en: https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CTDH_GruposVulnerabilidad1aReimpr.pdf
Romero-Martínez M, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Shamah-LevyT. Nota técnica de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua2023: resultados del trabajo de campo. Salud Publica Mex. 2024;66(3)604-6. https://doi.org/10.21149/15604
Bautista-Arredondo S, Vargas-Flores A, Moreno-Aguilar LA, ColcheroMA. Utilización de servicios de salud en México: cascada de atenciónprimaria en 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1):s15-22. https://doi.org/10.21149/14813
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el envejecimientoy la salud. Ginebra: OMS, 2015 [citado julio 23, 2024]. Disponibleen: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241565042
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.Pobreza y cuidado infantil: un estudio cualitativo en hogares en México.Ciudad de México: Coneval, 2022 [citado julio 23, 2024]. Disponible en:https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Mosaicos/Pobreza_y_cuidado_infantil.aspx
Organización Panamericana de la Salud. Analizar y superar las barrerasde acceso para fortalecer la atención primaria de salud: Síntesis de resultadosy recomendaciones. OPS, 2023 [citado abril 3, 2024]. Disponible en:https://www.paho.org/es/documentos/analizar-superar-barreras-accesopara-fortalecer-atencion-primaria-salud-sintesis
Houghton N, Báscolo E, Jara L, Cuellar C, Coitiño A, del Riego A, et al.Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñasen América Latina. Rev Panam Salud Pública. 2023;46:e94. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.94
Ferreyra M. El trabajo de cuidados: una cuestión de derechoshumanos y políticas públicas. Ciudad de México: ONU Mujeres, 2018.Disponible en: https://seminarioenvejecimiento.sdi.unam.mx/media/attachments/2023/12/04/b6.pdf
Marcos-Marcos J, Mateos JT, Gasch-Gallén À, Álvarez-Dardet C. Elestudio de la salud de los hombres desde una perspectiva de género: dedónde venimos, hacia dónde vamos. Salud Colect. 2020;16:e2246. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2246
Arredondo A. Factores asociados a la búsqueda y uso de serviciosde salud: del modelo psicosocial al socio-económico. Salud Ment.2010;33(5):397-408. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252010000500004&script=sci_abstract&tlng=pt
Sánchez-Torres DA. Accesibilidad a los servicios de salud: debate teóricosobre determinantes e implicaciones en la política pública de salud. RevMed Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):82-9. Disponible en https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A2%3A7070194/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A120944325&crl=c
Santoyo-Sánchez G, Arredondo-López AA. Revisión y análisis sobre losdeterminantes de acceso a los servicios de atención primaria en poblaciónadulta mayor rural y urbana. Horiz Sanit. 2020;19(2):175-84 [citadojulio 23, 2024]. https://doi.org/10.19136/hs.a19n2.3275