2023, Number 1
<< Back Next >>
Revista Colombiana de Bioética 2023; 18 (1)
Bioethics, biopolitics and interculturality in public health: A case study of the Mama Dominga Hospital
Language: Spanish
References: 60
Page: 1-23
PDF size: 224.89 Kb.
ABSTRACT
Purpose/Background. This article presents the results of a research project which objective was to propose
a contribution, from bioethics and biopolitics, for the reformulation of a health attention model
according with the needs of the community attended by Mama Dominga Hospital in Silvia, Cauca (Colombia)
in their own sociocultural context.
Methodology/Approach. The study fundamentally followed a qualitative approach, favouring documentary
sources, polls, interviews and observations from the researcher.
Results/Findings. The results offer an approach to the Misak conception about health and its attention
system, and highlight the importance of promoting truly horizontal dialogues in science and culture spaces,
in favor of the wellbeing improvement of traditional communities across the country.
Discussion/Conclusions/Contributions. Parting from theoretical references and their contextual correlation
with the historical development of health policies in Cauca -specially the Guambía Reservation with
Misak people-, it was possible to set an analysis line about health attention models and their pertinence
in rural and/or traditional contexts, and their adjustment opportunities by listening to experiences, history
and knowledge that come from the own community.
REFERENCES
Acosta, Gretta. 2003. “La esperanza y el espejo. el plan integral de vida del puebloguambiano.” Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia.
Agredo, Oscar y Luz Marulanda. 1998. Vida y pensamiento guambiano. TerritorioGuambiano: Cabildo Indígena de Guambía.
Aguirre, Juan y Luis Jaramillo. 2006. “El otro en Lévinas: una salida a la encrucijadasujeto-objeto y su pertinencia en las ciencias sociales.” Revista latinoamericanade ciencias sociales, niñez y juventud 4, no. 2: 47-63.
Autoridades del Nu Nakchak del Pueblo Misak. 2013. Plan de salvaguarda del puebloMisak: Recuperar la tierra para recuperarlo todo. Territorio Guambiano: Autoridadesdel Nu Nakchak del Pueblo Misak, Ministerio del Interior de la Repúblicade Colombia.
Autoridades del Nu Nakchak del Pueblo Misak. 2014. Plan de reconstrucción territorial,social, económica, política, cultural y ambiental en el marco del plansalvaguarda Misak - Auto 004. Colombia.
Bastidas Pacheco, Gilberto Antonio, María Baez, Tadeo Medina y Roman Iglesias.2018. “Pertinencia intercultural de la atención en salud. el camino a seguir enleishmaniosis tegumentaria americana.” ARS MEDICA Revista de ciencias médicas43, no. 1. https://doi.org/10.11565/arsmed.v43i1.1025
Cabildo Ancestral del Pueblo Misak. 2011. Estrategias plan de nutrición y salud Misak2011-2015. Territorio Misak, Silvia.
Campos Pavone Zoboli, Elma Lourdes. 2013. “Intersubjetividad y cuidado.” Enbioética en tiempo de incertidumbres, editado por Leo Pessini, José De Siqueira yWilliam Hossne. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
Castillo-Santana, Paula Tatiana, Elkin Daniel Vallejo-Rodríguez, Karol Patricia Cotes-Cantillo y Carlos Andrés Castañeda-Orjuela. 2017. “Salud materna indígenaen mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: tensiones, subordinación ydiálogo intercultural entre dos sistemas médicos.” Saude e sociedade 21, no. 1:61-74. https://doi.org/10.1590/S0104-12902017168743
Congreso de la República de Colombia. 1990. Ley 10 de 1990 por la cual se reorganizael Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso dela República de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. 1993. Ley 100 de 1993 por la cual se crea elsistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congresode la República de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. 2001. Ley 691 de 2001 mediante la cual sereglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de SeguridadSocial en Colombia. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
Corte Constitucional de la República de Colombia. 2009. Auto N° 004 de 2009:Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazadospor el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco dela superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 21 de septiembrede 2007 ante la Sala Segunda de Revisión. Bogotá: Sala Segunda de Revisión, CorteConstitucional de la República de Colombia.
DANE. 2020. Censo nacional de población y vivienda 2018 Colombia: resultados de pueblosindígenas. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica
Drane, James. 2013. “Igualdad y justicia en medicina: un paradigma de incertidumbre.”En Bioética en tiempo de incertidumbres, editado por Leo Pessini, José De Siqueiray William Hossne, 127-40. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
Echeverri, José. 2010. “Relaciones entre las ciencias sociales y el campo de la salud.”Revista de psicología Universidad de Antioquia 2, no. 4: 47-55.
Engelhardt, Tristam. 2013. “Bioética global: tomando en serio las diferencias morales.”En Bioética en tiempo de incertidumbres, editado por Leo Pessini, José DeSiqueira y William Hossne, 485-98. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
Esposito, Roberto. 2005. Immunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Esposito, Roberto. 2006. Bios: biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Esposito, Roberto. 2009. Comunidad, inmunidad, biopolítica. España: Herder Editorial.https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k1hn
Fernández Guerrero, Olaya. 2015. “Levinas y la alteridad: cinco planos.” Brocar.Cuadernos de investigación histórica 39: 423-443. https://doi.org/10.18172/brocar.2902
Gobernación del Cauca. 2007. Decretos 0260 a 0281 del 9 de abril de 2007. Popayán:Gobernación del departamento del Cauca.
Gómez, Floro Hermes. 2007. “Editorial. La higiene: el mayor hito médico de losúltimos 160 años.” Revista colombiana salud libre 2, no. 2: 77-78.
Han, Byung-Chul. 2017. La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder Editorial.
Herrera Llamas, Jorge Antonio, Rodrigo Hernán García Alarcón y Karen HerreraAguilar. 2016. “La encrucijada bioética del sistema de salud colombiano: entreel libre mercado y la regulación estatal.” Revista de bioética y derecho 36. https://doi.org/10.1344/rbd2016.36.15377
Hurtado, Jhonwi. 2017. “Partería tradicional indígena: un saber salva vidas.” Lacola de rata. https://www.lacoladerata.co/reportajes/parteria-tradicional-indigena-saber-salva-vidas-2/
Junges, Jose Roque y Elma Lourdes Campos Pavone Zoboli. 2012. “Bioética e saúdecoletiva: convergências epistemológicas.” Ciencia e saude coletiva 17, no. 4.https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000400026
Kohlen, Helen. 2018. “Caring about care in the hospital arena and nurses’ voicesin hospital ethics committees: three decades of experiences.” En Care in healthcare:reflections on theory and practice. Cham, Suiza: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-61291-1_12
Krmpotic, Claudia. 2012. “Cultura, interculturalidad y empoderamiento en laagenda del trabajo social en Argentina.” Trabajo Social 14: 2256-5493. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4377998.pdf
Leopoldo, Franklin. 2013. “Bioética y filosofía.” En Bioética en tiempo de incertidumbres,editado por Leo Pessini, José De Siqueira y William Hossne, 299-312.Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
Lévinas, Emmanuel. 2002. Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca:Sígueme.
Lorenzetti, Mariana. 2010. “Salud intercultural: articulaciones entre alteridad ybiopolítica en las intervenciones socio-sanitarias para indígenas.” Tesis doctoral,Universidad de Buenos Aires.
Maio, Giovanni. 2018. “Fundamentals of an ethics of care.” En Care in healthcare:reflections on theory and practice. Cham, Suiza: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-61291-1_4
Mazzetti, Pilar. 2003. Las funciones de las organizaciones locales y las comunidades indígenascomo agentes para la movilización de los servicios comunitarios básicos. Ciudad de México:Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.
Mignolo, Walter. 2007. La idea de América Latina. la herida colonial y la opción decolonial.Barcelona: Gedisa.
Ministerio del Interior de la República de Colombia. 1996. Decreto 1397 de 1996por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanentede Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas y se dictan otras disposiciones.Bogotá: Ministerio del Interior de la República de Colombia.
Ministerio del Interior de la República de Colombia. 2014. Decreto 1953 por el cualse crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenasrespecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hastaque el Congreso expida la Ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política.Bogotá: Ministerio del Interior de la República de Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. 2013. Decreto1973 de 2013 por el cual se crea la Subcomisión de Salud de la Mesa Permanentede Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. Bogotá: Ministerio deSalud y Protección Social de la República de Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. 2015. Leyestatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a lasalud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Socialde la República de Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. 2018. IPSIndígena Mama Dominga, en Silvia (Cauca) reduce mortalidad materna y perinatal.Colombia: Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=fT52dOsSTPM.
Molina, Gloria, Andrés Ramírez y Adriana Ruíz. 2014. Tensiones en las decisiones ensalud pública en el sistema de salud colombiano: el bien común en confrontaciones conlos intereses y prácticas particulares. Medellín: Pulso y Letra Editores, Universidadde Antioquia y Colciencias.
Organización Mundial de la Salud. 2020. Documentos básicos 49.a edición. Ginebra:Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud. 1998. Strategic orientations for the implementationof the health of the indigenous people initiative. Washington, Estados Unidos:Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud. 2002. Harmonization of Indigenous andConventional Health System in the Americas. Washington: Organización Panamericanade la Salud y Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud. 2009. La salud de los pueblos indígenas delas Américas: conceptos, estrategias, prácticas y desafíos. Pueblo Saraguro, Ecuador:Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.
Oyarce, Ana, Rubén Sánchez y Antonio Huircan. 2010. Desarrollo de un Sistema deInformación Integral de Salud Intercultural (SIISI). Santiago de Chile: Organizaciónde las Naciones Unidas, CEPAL, Organización Panamericana de la Salud y OrganizaciónMundial de la Salud.
Peperzak, Adriaan. 1993. To the other: an introduction to the philosophy of EmmanuelLevinas. West Lafayette, Estados Unidos: Purdue University Press.
Quijano, Aníbal. 2014a. “Presentación del libro cuestiones y horizontes del Dr.Aníbal Quijano.” Yuyaykusun 7: 279-98. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/221/208
Quijano, Aníbal. 2014b. “Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestionesabiertas.” En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a lacolonialidad/descolonialidad del poder, 605-624. Buenos Aires: Clacso.
Ramírez, Emilio y Rocío Rojas (editores). 2005. 1er Foro internacional sobre salud delos pueblos indígenas e interculturalidad (memorias). Bisira: Organización Panamericanade la Salud y Organización Mundial de la Salud.
Rivera-Rueda, Mónica. 2017. “Mama Dominga, saberes heredados y aprendidos.”El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/Mama-dominga-saberes-heredados-y-aprendidos-articulo-685205
Rodríguez, Margarita. 1999. “Cuando ciencia y tradición se unen para salvar vidas.” ElPaís. https://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo282004/A1028N1.html
Roza, Monica. 2015. “Uma relação entre conceito de saúde, normatividade ebiopolítica.” En Saúde coletiva: dialogando sobre interfaces temáticas, editado porMarcos Bagrichevsky y Adriana Estevão, 91-120. Ilhéus: Editus.
Salas, Ricardo. 2012. “Reconocimiento, traducción y conflictividad. las siempreconflictivas y nunca acabadas relaciones con los otros.” En La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra: miradas desde España y América, editadopor Gertrudis Payàs y José Manuel Zavala, 123-38. Temuco: Ediciones UniversidadCatólica de Temuco. http://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/981/MEDIACION_PAYAS_2012.pdf?sequence=1
Schramm, Fermin Roland. 2017. “Bioethics of protection: a health practice evaluationtool?” Ciencia & saude coletiva 22, no. 5. https://doi.org/10.1590/1413-81232017225.04532017
Sibilia, Paula. 2008. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de CulturaEconómica.
Soares, Teresa Cristina y Dina Czeresnia. 2011. “Biologia, subjetividade e alteridade.”Interface - comunicação, saúde, educação 15, no. 36. https://doi.org/10.1590/s1414-32832011000100005
Terezinha Luz, Madel. 2011. “El desafío de la salud en las ciencias sociales: el caso debrasil.” Política y sociedad 48, no. 2. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2011.v48.n2.6
Tunubalá, Floro y Juan Bautista Muelas. 2009. Segundo plan de vida de pervivencia y crecimientoMisak. mananasrøkurri mananasrønkatik Misak waramik. Bogotá: Dígitos y diseños.
Tunubalá, Julio César. 2017. “Parteras del pueblo Misak: mujeres hilando conocimientosde vida y de re-existencia.” Tesis de pregrado, Universidad del Valle.