2022, Number 1
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (1)
Complex thougth and psychology
Alcaraz GR, Hernández PD, Nieto OMB
Language: Spanish
References: 17
Page: 182-204
PDF size: 357.12 Kb.
ABSTRACT
This article describes the main characteristics of complex
thought, contrasting it with the principles of modern thinking;
noting their differences and presenting in contraposition the
proposals of complex thinking and their contribution to
psychology in the context of the paradigmatic shift that science
is experiencing in general with the incoming paradigm of
complexity that is revolutionizing scientific thought and the ways
of doing science in almost all knowledge fields.
Complex thought implies a theoretical, epistemological, and
methodological proposal to change the way of thinking and
organizing scientific knowledge; starting from questioning to its
fragmentation, its reductionism, its simplification and its
universalization; particularly in the social, cultural, historical and
psychological spheres. Applying complex thinking in the social
sciences, is leading to a new way of approaching the
psychological within the interpretive framework of what Munné
(2004) calls complex psychology, which finds its epistemic basis
in Edgar Morin's complex thinking.
REFERENCES
Albertin, P. (2005). Psicología: perspectivas deconstrucionistas,psicopatología y ciberpsicología. España: Editorial UOC.
Bartolomé, M. (2006). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidadesétnicas en México. México: Siglo XXI editores.
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximaciónrevolucionaria a la autocomprensión del hombre. Argentina: Lohlé-Lumen.
Esser, J. (2005). La interdisciplinariedad como referente teórico para el abordajedel proceso salud-enfermedad. Medigraphic, II (1), 24-27.
Garcés, C. (2012). Pensamiento matemático y astronómico en el Méxicoprecolombino. México: Instituto Politécnico Nacional.
Grosfoguel, R. (2016), Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectosdescoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de lamodernidad/colonialidad. Tabula Rasa, Julio-diciembre (25), 153-174.
Gutiérrez, M. (2018). Mosaico de jade con reflejos de obsidiana. México:Altepetl Editores.
Mateo, G. (2003). Notas sobre la complejidad en psicología. Anales depsicología, 19 (2), 315-326.
Maturana, R. (2004). Desde la biología a la psicología. Argentina: Lumen.
Maturana, R. & Varela, G. (2004). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: laorganización de lo vivo. Argentina: Editorial Universitaria-Lumen.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Francia: Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Cienciay la Cultura.
Morín, E. (2005). La epistemología de la complejidad. En R.J. Solana, (coord.),Con Edgar Morín, por un pensamiento complejo: implicacionesdisciplinarias. España: Universidad Internacional de Andalucía-EdicionesAkal.
Munné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano:hacia una psicología compleja. Revista interamericana de psicología, 38(1), 23-32.
Prigogine, I. (1991). El nacimiento del tiempo. Barcelona: Tusquets.
Rivero, C. (2002). El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo,desde una epistemología de la complejidad. Salud de los trabajadores, 10(1), 103-115.
Solana, R. (2005). El concepto de complejidad y su constelación semántica. En:Ruiz, B. & Solana, R. Complejidad y ciencias sociales. España:Universidad Internacional de Andalucía.
Vallejo, G. (1996). El pensamiento complejo contra el pensamiento único.Entrevista. Sociología y política, año IV (8), 71-89.