2022, Number 2
<< Back Next >>
Rev Salud Publica Nutr 2022; 21 (2)
Characterization of the lifestyle and its relationship with the body mass index in students of the bachelor of nutrition
Pech GVB, Barradas CMR, Cruz BRM, Aranda GII, Lendechy GÁC
Language: Spanish
References: 27
Page: 30-38
PDF size: 217.26 Kb.
ABSTRACT
Introduction: During the university stage, as a result of the increase in academic activities, students experience unhealthy
changes in their lifestyle habits.
Objective: To characterize the lifestyle and its possible relationship with the Body Mass
Index (BMI) in students of the Bachelor's Degree in Nutrition at the Autonomous University of Yucatan.
Material and method:
Cross-sectional relational comparative study, with a convenience sample of 110 students of both sexes, the data were
obtained through Nola Pender's PEPS-I survey. The information was collected through Microsoft Forms and the Chi-square
test of independence was performed with the SPSS v.22 statistical package.
Results: Of the participants, 78 were female
(71.0%) and 32 were male (29.0%). Of the total, 51 students (46.4%) had a medium lifestyle and 77 students (70.0%) were
normal weight according to the BMI. As a result of the statistical test, the independence between the variables analyzed was
confirmed (p-value=0.598).
Conclusions: There is no statistically significant relationship between lifestyle levels and BMI
ranges of the students.
REFERENCES
Angelucci, L., Cañoto, Y. y Hernández, M. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo la edad, el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana. 33(3), 531-546. http://dx.doi.org/10.12804/10.12804/revistas.uro sario.edu.co/apl/a.4454
Báez Palmeros, M., Enríquez Hernández, C., Castellanos Contreras, E., Fragoso Terán, M. y Salazar Mendoza, J. (2019). Estilos de vida en estudiantes de posgrado de una universidad pública. Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan. 7(1), 19-26. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.140
Bernardo, G., Jomori, M., Fernandes, A. y Proença RP, da C. (2017). Food intake of university students. Revista de Nutrición. 30(6), 847–865. https://doi.org/10.1590/1678- 98652017000600016
Cervantes Rodríguez, M., Texis-Irineo, A., Muñiz Camacho, L., Méndez-Iturbide, D. y Bezares- Sarmiento, VR. (2020) El estilo de vida saludable en los estudiantes de Nutriología: realidad y percepción. Perspectivas en Nutrición Humana. 22:61-69. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v22n1a0510. 17533/udea.penh.v22n1a05
Dorantes, S. López, M. y Portilla, M. (2020). Estilos de vida de los estudiantes de la Universidad Veracruzana, región Xalapa. UVserva. (10), 3282-341. https://doi.org/10.25009/uvserva.v0i10.2729
Ejeda, J., Rodrigo, M. (2019) Valoración nutricional de estudiantes universitarias de Magisterio de la Universidad Complutense de Madrid. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 25(4), 157- 164. https://doi.org/10.14642/RENC.2019.25.4.5299
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2018). Presentación de resultados. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/d octos/informes/ensanut_2018_presentacion_resu ltados.pdf
N., Mayor, T., Correa, M. y Cruz, F. (2021) Estilos de vida en estudiantes universitarios de un programa académico de salud. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión. 6(4), 12-18. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi /article/view/1199/1052
Gómez, Z., Landeros, P., Romero, E. y Troyo, R. (2016). Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista de Salud Pública y Nutrición. 15(2), 15-21. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut /spn-2016/spn162c.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (6ª ed.), Metodología de la investigación. (2014). McGraw Hill.
Jiménez, O. y Ojeda, R. (2017). Estudiantes Universitarios y el Estilo de Vida. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. 4(8). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/ view/723/1009
López, A. y Vacio M. (2020). La etapa universitaria y su relación con el sobrepeso y la obesidad. Revista Digital Universitaria (RDU). 21(5), 1-9. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020 .21.5.7
López, P.P., Rejón, J.C. y Escobar, D. (2017). Conocimientos nutricionales en estudiantes universitarios del sector público del Estado de Chiapas, México. Inv Ed Med. 6(24):228-233. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v6n24/2007- 5057-iem-6-24-00228.pdf
Mallqui More J.E., Leon Toledo L.E., Reyes Narváez S.E. (2020). Evaluación nutricional en estudiantes de una universidad pública. Revista Salud Pública y Nutrición. 19(4), 10-15. https://doi.org/10.29105/respyn19.4-2
Martínez Espinosa, A. (2017). La consolidación del ambiente obesogénico en México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 27(50), 1-32. https://doi.org/10.24836/es.v27i50.454
Moreira, D., Dueñas, M. y Alfonso, A. (2018). El estilo de vida y su relación con el Índice de Masa Corporal en estudiantes de 2do año de la comunidad de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. 15(50), 108-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =6578677
Organización Mundial de Salud. (1998). Glosario de Promoción de la Salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/6 7246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid =C2A6F4474EB6D4A2D873EEA65F52AC23? sequence=1
Palafox, M. y Ledesma, J. (2ª ed.). Manual de fórmulas y tablas para la intervención nutriológica. (2012) México: McGraw-Hill.
Rangel, L., Gamboa, E. y Murillo, A. (2017). Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria. 34(5), 1185- 1197. https://dx.doi.org/10.20960/nh.1057
Secretaría de Salud. Decreto por el que se adiciona el artículo 41 Bis y se reforma el artículo 98 de la Ley General de Salud. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=522 4260&fecha=14/12/2011
Solera Sánchez, A. y Gamero Luna, A. (2019). Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la salud y de otras ramas de conocimiento: un estudio comparativo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 23(4), 271-282. https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v23n4/2174- 5145-renhyd-23-04-271.pdf
Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos- Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Bautista- Arredondo, S., Colchero, M., Gaona Pineda, E., Lazcano-Ponce, E., Martínez-Barnetche, J., Alpuche-Arana, C. y Rivera-Dommarco J. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontin ua2020/doctos/informes/ensanutCovid19Resulta dosNacionales.pdf
Suescún, S., Sandoval, C., Hernández, F., Araque, I., Fagua, H., Bernal, F. y Corredor, S. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina. 65(2), 227-231. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.5864 0
Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. Criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=528 4148&fecha=04/01/2013
Vijil, M., Valeriano, M. y Espinoza, B. (2018). Estilo de vida en estudiantes de medicina en internado rotatorio del hospital Mario Catarino Rivas. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud. 5(2), 16-24. https://doi.org/10.5377/rceucs.v5i2.7632
Vilugrón, F., Fernández, N., Ramírez, C. y Fuentes, C. (2021). Variaciones en el estado nutricional, presión arterial y en los patrones dietéticos de jóvenes posterior al ingreso a la educación superior. Revista Chilena de Nutrición. 48(2), 203-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 75182021000200203.
Yaguachi, R., Reyes, M. y Poveda, C. (2018). Influencia de estilos de vida en el estado nutricional de estudiantes universitarios. Perspectivas en Nutrición Humana. 20(2), 145- 56. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n2a03