2022, Number 1
<< Back Next >>
Rev CONAMED 2022; 27 (1)
The antivenereal Prophylaxis Program in Tijuana (1949-1952). An experiment with humans
Fierros HA
Language: Spanish
References: 45
Page: 20-35
PDF size: 182.61 Kb.
ABSTRACT
This article deals with how US and Mexican authorities, through what they called a prophylactic program, experimented with penicillin G-procaine with 2% aluminum monostearate in microcrystals, in prostitutes in the city of Tijuana Baja California between 1949 and 1952. This fact is framed in the investigations of the United States Public Health Service regarding sexually transmitted diseases.
REFERENCES
Reverby S. Ethical failures and history lessons: The US. Public Health Service Research Studies in Tuskegee and Guatemala. Public Health Rev. 2012; 13 (34): 1-18.
Presidential commission for the study of bioethical issues. Ethically impossible: STD research in Guatemala from 1946 to 1948. Washington, U.S. Presidential Commission for the Study of Bioethical Issues; 2011.
Giraldo E. Guerra, diplomacia y medicina: introducción, desarrollo y empleo de la penicilina en México durante la Segunda Guerra Mundial. Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad de México, México; 2019.
Reverby S. Normal exposure and inoculation syphilis: a PHS Tuskegee doctor in Guatemala, 1946-1948. Journal of Policy History. 2011; 1 (23): 6-28.
Obregón D. Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en Colombia (1886-1951), Hist Cienc Saúde-Manguinhos. 2002; 9: 161-186.
Cuanal CD. Sífilis en México durante la primera mitad del XX. Una biografía científica: de la enfermedad de la sangre a la enfermedad de transmisión sexual. [Tesis] Universidad Autónoma Metropolitana: Ciudad de México, México; 2019.
Shafer J, Smith C. Tratamiento de la sífilis infecciosa temprana con dipenicilina G de dibenciletilenodiamina-N, N': segundo informe. Boletín de la OSP. 1954; 37 (2): 130-137.
Smith C, Kamp M, Olansky S. Penicilina G Benzatina en el tratamiento de la sífilis. Boletín de la OSP. 1956; 40 (2): 128-134.
Estrada-Urroz R. ¿Público o privado? El control de las enfermedades venéreas del Porfiriato a la Revolución. Estud Hist Mod Contem Mex. 2007; 33: 33-56.
López C. Las mujeres, un instrumento para inocular. Las secuelas que trascienden fronteras. Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica. 2012; 60: 1-15.
Yoko H. Issues surrounding the wartime "Comfort women". Review of Japanese Culture and Society. 1999; 11 (12): 54-65.
Samamé G. Programas de control de las enfermedades venéreas de la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Boletín de la OSP. 1952; 32 (1): 37-39.
Vaz M. Ethical blind spots: John Cutler's role in India and Tuskegee. Indian J Med Ethics. 2014; 3 (11): 191-193.
Hausberger B, Pani E. Historia global. Presentación. Historia Mexicana. 2018; 68 (1): 177-196.
Carrillo AM. Control sexual para el control social: la primera campaña contra la sífilis en México. Espaco Plural. 2010; 22 (11): 65-77.
Cutler J. Labor cooperativa en el control de las enfermedades venéreas. Boletín de la OSP. 1956; 40 (4): 281-285.
Shragge A. A new federal city: San Diego during World War II. Pacific Historical Review. 1994; 63 (3): 333-361.
Gómez J. Gobierno y casinos. El origen de la riqueza de Abelardo L. Rodríguez. México: Instituto Mora; 2007.
Vázquez I. Lenocinio y prostitución. Relaciones de colaboración y conflicto entre el Sindicato de Cantineros de Tijuana y So Yasuhara en el cabaret El Molino Rojo y el Hotel del Río de Tijuana. 1930-1942. Meyibo. 2019; 17: 165-198.
Ortiz J, Piñera D. Historia de Tijuana. Edición conmemorativa del centenario de su fundación 1889-1989. Tijuana: UABC; 1989.
Schantz E. El botín fronterizo de los placeres arriesgados: estado revolucionario e ingresos públicos en Baja California, 1910-1926. En: Gómez EJ, Almaraz A. Inversiones, colonización y desarrollo en el noroeste de México, 1870-1940. 2011: Tijuana, UABC; 2013, 176-216.
Gómez J, Villa J. Continuidad y cambios en las actividades turísticas de Tijuana, 1920-1949. Región y Sociedad. 2018; 72: 1-32.
Bringas N, Gaxiola R. Los espacios de la prostitución en Tijuana: turismo sexual entre varones. Región y Sociedad. 2012; 55 (24): 81-130.
Quintana E. Historia de la Generación de 1920. Guatemala: Tipografía nacional; 1971.
Comisión Presidencial Para el Esclarecimiento de los Experimentos en Humanos en Guatemala 1946-48. 2011. Experimentos en seres humanos el caso Guatemala 1946-48, Guatemala. Disponible en: https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Informe-Comision-Investigadora-Experimentos-1946-1948-Gobierno-de-Guatemala.pdf
Alcalde J. La cooperación interamericana durante la Segunda Guerra Mundial y la integración económica continental. Agenda Internacional. 1997; 8 (4): 63-73.
Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, México (AHSSA), Subsecretaria de Salubridad y Asistencia, caja 29, exp. 1. 1948-1950. Dirección de Cooperación Interamericana de Salubridad Pública, Dirección General de Proyecto MEX-MED-3.
Velarde, J. La Oficina Sanitaria Panamericana y la campaña antivenérea internacional en la frontera México-Estadounidense. Boletín de la OSP. 1948; 27 (10): 897-901.
Solórzano A. La influencia de la Fundación Rockefeller en la conformación de la profesión médica mexicana, 1921-1949. Revista de Sociología Mexicana. 1996; 1 (58): 173-203.
Mercado R. Los pioneros de la medicina en Tijuana. México: Litografía Rivera; 1986.
Garret M. El desenvolvimiento de la sección de enfermería de la AFMES, y su colaboración con otras secciones. Boletín de la OSP. 1959; 46 (4): 370-373.
Malo F, Barriga M. Programa de la Dirección de Cooperación Interamericana de Salubridad Pública. Boletín de la OSP. 1948; 27 (8): 263-264.
Mahoney JA, Harris AD. Penicillin treatment of early syphilis. Am J Public Health Nations Health. 1943; 33 (12): 1387-1391.
Zavala MC. La lucha antivenérea en México, 1926-1940. Tesis para obtener el grado de doctora en historia. El Colegio de México: Ciudad de México, México; 2015.
Cueto M. La salud internacional y la Guerra Fría Erradicación de la malaria en México, 1956-1971. México: UNAM; 2013.
Gooden DR. Influencia de un programa profiláctico penicilínico en la incidencia de las enfermedades venéreas. Boletín de la OSP. 1950; 29 (10): 1051-1054.
Informe sobre la inauguración de la Unidad de Salubridad y Asistencia, 24 de marzo de1949, AGN, Dirección General de Gobierno, AD IIH UABC [10.3].
Dos funcionarios sanitarios están en esta ciudad, El heraldo, Tijuana, Baja California, 3 de septiembre de 1949.
Samamé G. Profilaxis sistémica antivenerea informe preliminar sobre el programa de Tijuana, B.C., Boletín de la OSP. 1951; 30 (1): 42-44.
Gran energía se pone en esta loable campaña, El Heraldo, Tijuana, Baja California, 5 de septiembre de 1949.
Agostoni C. Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención en México 1870-1952. México: UNAM. 2015.
AFMES. Octava Reunión Anual de la AFMES. Boletín de la OSP. 1950; 29 (10).
Edmundson W. Control antivenereo por la aplicación profiláctica de penicilina a grupos muy expuestos. Boletín de la OSP. 1953; 34 (4): 347-351.
Willcox RR. Clinical problems in the antibiotic treatment of gonorrhea. Bull World Health Organ. 1958; 19 (3): 503-517.
El uso prolongado de antibióticos propicia una enfermedad por hongos, El Informador. Diario Independiente, Guadalajara, 3 de noviembre de 1972, 1-2 C.